Consideraciones antropológicas sobre la ficción

Autores/as

  • Luciano Espinosa Facultad de Filosofía

Palabras clave:

ficcional, ficción, ficticio, cerebro, imaginación, cultura

Resumen

La creación de ficciones es un rasgo fundamental de la condición humana en tanto genera mundos simbólicos que sustentan la vida personal y colectiva. En este artículo propongo una distinción entre la espontánea actividad ficcional del ser humano, la ficción como producto cultural y lo ficticio como uno de sus subconjuntos. Tras una breve genealogía histórica de la promoción de las ficciones en la sociedad actual, analizo tres dimensiones de tales ficciones: la dimensión cerebral, la creación de conceptos y metáforas, y su papel en la formación de la identidad.

Biografía del autor/a

Luciano Espinosa , Facultad de Filosofía

Doctor en Filosofía por la Universidad de Salamanca,

Departamento de Filosofía, Lógica y Estética

Facultad de Filosofía, Universidad de Salamanca.

espinosa@usal.es

ORCID : 0000-0002-4663-6173

 

Citas

Bartra, R. Antropología del cerebro. Conciencia, cultura y libre albedrío, (México: FCE, 2014).

Bruner, J. La educación, puerta de la cultura, (Madrid: Visor, 1997).

Cassirer, E. Esencia y efecto del concepto de símbolo, (México: FCE, 1975).

Cassirer, E. Antropología filosófica, (México: FCE,1977).

Castoriadis, C. Post-scriptum sur l’insignifiance. Entretiens avec Daniel Mermet, (Editions de l’Aube, 1998).

Eagleman, D. Incógnito. Las vidas secretas del cerebro, (Barcelona: Anagrama, 2016).

Eliade, M.: Imágenes y símbolos, (Madrid: Taurus, 1955).

Espinosa Rubio, L. “La naturaleza biocultural del ser humano. El centauro ontológico”. En Coca, J.R. Varia biológica. Filosofía, Ciencia y Tecnología, Col. Contextos nº 17: Universidad de León, (2007): 129-162.

Espinosa Rubio, L. “Vida y narración: entre la literatura y la filosofía”, Isegoría 42 (2010/1): 105-128.

Feldman, J. From Molecule to Metaphor: A Neural Theory of Language, (MIT Press, 2006).

Gehlen, A. El hombre, (Salamanca: Sígueme, 1980).

Geertz, C. La interpretación de las culturas, (Barcelona: Gedisa, 1990): (4ª reimp.).

Harari, J. N. Sapiens. De animales a dioses, (Barcelona: Debate, 2014).

Johnson, M. The Meaning of the Body: Aesthetics of Human Understanding, (Chicago: University of Chicago Press, 2007).

Kahneman, D. Pensar rápido, pensar despacio, (Barcelona: Debolsillo, 2021).

Lakoff, G. “Neural Theory of Metaphor”, The Cambridge Handbook od Metaphor and Thought, Gibbs Jr., R. W. (Ed.), (Cambridge University Press, 2008).

Mithen, S. Arqueología de la mente. Orígenes del arte, la religión y la ciencia, (Barcelona: Crítica, 1998).

Redondo, P. y Salgado, S. La isla de la verdad y otras metáforas filosóficas, (Santander: El desvelo, 2017).

Ortega y Gasset, J. Obras Completas, (Madrid: Alianza-Revista de Occidente, 1983).

Pinillos, J. L. El corazón del laberinto, (Madrid: Espasa, 1997).

Schaeffer, J. M. ¿Por qué la ficción?, (Madrid: Lengua de trapo, 2002).

Vargas Llosa, M. La verdad de las mentiras, (Barcelona: Círculo de Lectores, 1990).

Vattimo, G. Las aventuras de la diferencia, (Barcelona: Península,1986).

Publicado

2023-01-31

Cómo citar

Espinosa , L. (2023). Consideraciones antropológicas sobre la ficción . Lógoi. Revista De Filosofía, (43), 29–58. Recuperado a partir de https://revistasenlinea.saber.ucab.edu.ve/index.php/logoi/article/view/6089