https://revistasenlinea.saber.ucab.edu.ve/index.php/logoi/issue/feedLógoi. Revista de Filosofía2023-07-27T18:34:39+00:00Lógoi. Revista de Filosofíalogoirevistadefilosofia@gmail.comOpen Journal Systems<p>Lógoi. Revista de Filosofía </p> <p>Revista dedicada a temas filosóficos. promueve y divulga las investigaciones en las áreas de epistemología, teoría de la argumentación, ética, historia de la filosofía, y las relaciones con las distintas áreas del saber. Es una revista de libre acceso que sigue las pautas éticas de las publicaciones periódicas. De aparición semestral. Primer semestre enero-junio. Segundo semestre julio-diciembre</p> <p>Lógoi, Revista de Filosofía no contempla ninguna tarifa de cobro a los autores para aceptar o publicar en la revista</p>https://revistasenlinea.saber.ucab.edu.ve/index.php/logoi/article/view/6303Instrucciones para los autores2023-07-27T16:50:42+00:00José Luis Da Silvajdasilva@ucab.edu.ve<p>Instrucciones para los autores. Pautas aribitros. Guía de evaluación. Cartas de Originalidad. Permiso planilla de evaluación.</p>2023-07-27T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Autorhttps://revistasenlinea.saber.ucab.edu.ve/index.php/logoi/article/view/6302Noticias2023-07-27T16:38:16+00:00José Luis Da Silvajdasilva@ucab.edu.ve<p>Noticias y notas.</p>2023-07-27T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Autorhttps://revistasenlinea.saber.ucab.edu.ve/index.php/logoi/article/view/6267Créditos - Presentación - Palabras del Director y Contenidos2023-07-25T18:54:59+00:00José Luis Da Silva Pintojdasilva@ucab.edu.veBenedicto Cadenasbcadenas@ucab.edu.ve<p>Créditos - Presentación - Palabras del Director y Contenidos</p>2023-07-27T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 José Luis Da Silva y Benedicto Cadenashttps://revistasenlinea.saber.ucab.edu.ve/index.php/logoi/article/view/6268Modernidad, educación y valores2023-07-25T19:21:14+00:00Heber Antonio Garcíaprof.heber@gmail.com<p>En este trabajo hacemos una aproximación a la Modernidad o Ilustración. Sostenemos que el proyecto ilustrado en su conjunto es un valor que debe ser reivindicado y promovido a través de la educación. Igualmente, presentamos algunos de sus rasgos más característicos: centralidad de la razón, antropocentrismo, ciencia y tecnología y énfasis en la democracia y una ética universal. Finalmente, realizamos una valoración crítica de la Modernidad. Destacamos los elementos que deben ser promovidos a través de la educación en la universidad y aquellos que requieren ser atenuados.</p>2023-07-27T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Heber Antonio Garcíahttps://revistasenlinea.saber.ucab.edu.ve/index.php/logoi/article/view/6269Acerca de la importancia de la educación moral: Un examen de algunos argumentos a favor y en contra de la educación moral formal2023-07-25T19:46:16+00:00José Lezama Quijadajose.lezama@adelaide.edu.au<p>En este artículo, su autor examina algunos argumentos a favor y en contra de la educación moral formal. En relación con los argumentos a favor de la educación moral formal, dicho examen se enfoca en dos argumentos: El ‘argumento sociológico’ –o argumento sobre los beneficios sociales de la educación moral–, y el ‘argumento naturalista’. En cuanto a los argumentos en contra de la educación moral formal, el análisis se centra también en dos argumentos: el ‘argumento sobre el adoctrinamiento’, así como en el ‘argumento sobre las prioridades académicas’. Estos dos argumentos contra la educación moral formal serán finalmente contestados para concluir que la educación moral formal cuenta hoy con razones más poderosas para ser defendida y fomentada que para ser relegada o rechazada.</p>2023-07-27T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 José Lezama Quijadahttps://revistasenlinea.saber.ucab.edu.ve/index.php/logoi/article/view/6270Aportes de universidades venezolanas a la formación en valores para una ciudadanía democrática2023-07-26T16:25:55+00:00José Francisco Juárezjjuarez@ucab.edu.veErcilia Vázquezhvasquez@ucab.edu.veJosé Luis Da Silvajdasilva@ucab.edu.veLuisa Angeluccilangelucci@ucab.edu.veEduardo Canteraecantera@ucab.edu.veMaría Elizabeht Cámaraelizabeht.camaram@gmail.com<p>La presente investigación corresponde a un estudio que tuvo por objetivo describir la percepción de los estudiantes y profesores universitarios acerca de la formación que se ofrece en las instituciones de educación superior venezolana en relación con el fomento de los valores para una ciudadanía democrática. La población estuvo integrada por 154 docentes y 360 estudiantes de universidades privadas y públicas, cuya muestra fue seleccionada no probabilísticamente. Se administró en línea una encuesta construida en el presente estudio a través de Google Forms. El instrumento consistió en una escala tipo Likert contentiva de 33 ítems que apuntan a las percepciones de los valores para la ciudadanía que se pueden fomentar en las ofertas curriculares y extracurriculares de las instituciones universitarias. De acuerdo con los resultados, tanto profesores como estudiantes destacan la tolerancia, el diálogo y la justicia como valores predominantes y las conductas relacionadas con la participación y la solidaridad como valores con poca promoción desde la universidad.</p>2023-07-27T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 José Francisco Juárez, Ercilia Vázquez, Luisa Angelucci, José Luis Da Silva, Eduardo Cantera y María Elizabeht Cámarahttps://revistasenlinea.saber.ucab.edu.ve/index.php/logoi/article/view/6290Reflexiones Sobre la Ingeniería y la Formación Ética de los Ingenieros2023-07-27T15:25:56+00:00María Isabel López Echeverríamalopez@ucab.edu.ve<p>El presente trabajo consta de dos partes: un recuento histórico de la ingeniería como área de conocimiento y como profesión, y la consecuente evolución en la formación universitaria de los ingenieros desde la visión disciplinar a la globalidad, a nivel general y en Venezuela, para destacar la complejidad que actualmente presenta el estudio de la profesión y su relación con el desarrollo sostenible como una responsabilidad técnica y social. Además, se presenta un análisis de los perfiles y programas de estudio de ingeniería en una muestra de universidades venezolanas compuesta por instituciones públicas y de gestión privada, con el propósito de identificar, en la oferta consultada, características de la formación referida a aspectos éticos, legales, y sobre el desarrollo sostenible. Dicho análisis se fundamentó en una búsqueda documental en fuentes digitales confiables. Los resultados nos permiten concluir sobre la necesidad de contar con portales web institucionales y actualizados que divulguen información oficial, entre ella, los perfiles de egreso y los planes de estudio de las titulaciones, y la importancia de renovar los planes de estudio de ingeniería para incorporar en ellos, de manera explícita y obligatoria, aspectos éticos, legales y experiencias sobre el desarrollo sostenible en ámbitos técnicos y sociales, ya que este se considera un deber irremplazable en la ingeniería.</p>2023-07-27T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 María Isabel Lópezhttps://revistasenlinea.saber.ucab.edu.ve/index.php/logoi/article/view/6294Bergen, Tuskegee, Guatemala. Experimentación (in)humana con humanos: una mirada desde la Antropología Filosófica y Bioética en la era de la Medicina-basada en Valores2023-07-27T15:39:21+00:00Arturo Martí-Carvajalarturo.marti.carvajal@gmail.com<p>El objetivo es describir los experimentos humanos —sin consentimiento de los pacientes— en las ciudades de Bergen (Noruega), Tuskegee (Alabama, EE.UU.) y Ciudad de Guatemala, como un imperativo categórico rescatarlos de la oscuridad bibliográfica. Se relatan con una mirada desde la era de la Medicina-basada en Valores. Se interrelacionan los deleznables acontecimientos con la bioética y la antropología filosófica para intentar la prevención de que hechos como los narrados puedan volver a suceder. ¡Primero, no hacer daño!</p>2023-07-27T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Arturo Martí-Carvajalhttps://revistasenlinea.saber.ucab.edu.ve/index.php/logoi/article/view/6298Habermas: Tras un diagnóstico, un principio universal: la razón comunicativa2023-07-27T15:55:19+00:00Wilfredo Gonzálezwgonzale@ucab.edu.ve<p>En la primera parte de este trabajo se hace un diagnóstico "a la manera de Habermas": la incertidumbre como clima de un mundo interconectado sin base común, la crisis de la “razón ilustrada” exitosa, incluida su expresión tecnocientífica y la razón crítica. En la segunda parte, se discute el resultado paradójico de la modernidad y sus promesas no cumplidas, así como la crisis de la razón moderna que, a pesar de la reacción postmoderna, aborda la búsqueda del fundamento de la ética del discurso y el problema de los presupuestos, las normas demostrablemente válidas, la importancia del lenguaje, la acción comunicativa y el parlamentarismo. La tercera sección presenta tres reflexiones finales, entre ellas la necesidad de continuar la lucha por la emancipación, la complejidad de responder a este diagnóstico en la práctica y las críticas que Habermas ha recibido por ignorar las diferencias culturales y reducir la comunicación a un intercambio lingüístico.</p>2023-07-27T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Wilfredo Gonzálezhttps://revistasenlinea.saber.ucab.edu.ve/index.php/logoi/article/view/6299La moral en la inmortalidad transhumanista: Consideraciones sobre la moral y la finitud a partir de una lectura de El inmortal2023-07-27T16:07:13+00:00Andrea V. Belloroso2339@gmail.com<p>El presente trabajo tiene como propósito el análisis del papel de la moral en una de las promesas más grandes profesadas por el transhumanismo, la promesa por la inmortalidad humana. Dicho propósito se llevará a cabo mediante la interpretación del breve cuento: El inmortal del literato Jorge Luis Borges. Esto con el fin de develar la estrecha relación que existe entre la dimensión moral del hombre – la pregunta por el qué debo hacer – y el reconocimiento de su finitud, de su devenir, como ser que va formando su propia narrativa en el mundo.</p>2023-07-27T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Andrea V. Bellohttps://revistasenlinea.saber.ucab.edu.ve/index.php/logoi/article/view/6300Noción de valores en Risieri Frondizi2023-07-27T16:20:21+00:00Benedicto Cadenasbcadenas@ucab.edu.ve<p>El presente artículo tiene como finalidad examinar la noción de valores que presenta Risieri Frondizi en el texto “¿Qué son los valores?” En su disertación se hace una pregunta fundamental relacionada con el tema: ¿Tienen las cosas valor porque las deseamos o las deseamos porque tienen valor? Ante esta, hace un breve recorrido histórico reflexivo, donde se puede apreciar las distintas maneras que ha sido concebido, al mismo tiempo que puntualiza los planteamientos de las doctrinas subjetivistas y objetivistas, para luego ofrecer su propia concepción de los valores.</p>2023-07-27T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Benedicto Cadenas