https://revistasenlinea.saber.ucab.edu.ve/index.php/logoi/issue/feedLógoi. Revista de Filosofía2022-04-04T17:36:50+00:00Lógoi. Revista de Filosofíalogoirevistadefilosofia@gmail.comOpen Journal Systems<p>Lógoi. Revista de Filosofía </p> <p>Revista dedicada a temas filosóficos. promueve y divulga las investigaciones en las áreas de epistemología, teoría de la argumentación, ética, historia de la filosofía, y las relaciones con las distintas áreas del saber. Es una revista de libre acceso que sigue las pautas éticas de las publicaciones periódicas. De aparición semestral. Primer semestre enero-junio. Segundo semestre julio-diciembre</p>https://revistasenlinea.saber.ucab.edu.ve/index.php/logoi/article/view/5471Entrevista con Daniel Lahoud y Luis Morales2022-03-09T23:24:50+00:00Jesús Hernaézjhernaez@ucab.edu.ve<p>Los profesores Daniel Lahoud (Caracas, 1959) y Luis Morales (Caracas, 1973) se han echado encima la tarea de editar el número 41 de la Revista LÓGOI. Proponen como título y tema fundamental del número el de <em>Economía y Filosofía</em>. Alguna poderosa razón, creemos, se cobija en sus mentes para elegir tales sustantivos, amén de sus variados adjetivos, con el fin de amparar una publicación que viene de un tiempo a esta parte centrando sus entregas en un ámbito particular que relaciona la Filosofía (disciplina de cabecera) con otras disciplinas del mundo académico.</p> <p> </p>2022-02-04T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Lógoi. Revista de Filosofíahttps://revistasenlinea.saber.ucab.edu.ve/index.php/logoi/article/view/5472Elementos para la discusión sobre el Libro “Reflexiones sobre el Liberalismo“de Henry Ramos Allup2022-04-04T17:36:50+00:00Daniel Lahoud C.dlahoud@ucab.edu.ve<p>El texto al cual refiere esta recensión me fue entregado por el mismo señor Henry Ramos en una presentación que hizo en CEDICE en el año 2007. Escribí una breve reseña que se publicó en una de las revistas de la UCAB, y ahora que publicó una reedición del mismo (12 años después) persisten los errores en el libro, por eso decido realizar una recensión de la misma, para dejar en claro algunos puntos que me llaman poderosamente la atención. Recensión en el mundo académico, corresponde a una crítica de algún fragmento, capítulo o de una obra íntegra.</p> <p> </p>2022-02-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Lógoi. Revista de Filosofíahttps://revistasenlinea.saber.ucab.edu.ve/index.php/logoi/article/view/5463Créditos, Índice, Presentación y Palabras de Director2022-03-09T23:03:50+00:00Luis Morales, Daniel Lahoud, José Luis Da Silvajdasilva@ucab.edu.ve<p>Créditos, Índice, Presentación y Palabras de Director</p>2022-02-04T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Lógoi. Revista de Filosofíahttps://revistasenlinea.saber.ucab.edu.ve/index.php/logoi/article/view/5474Noticias2022-04-01T18:20:00+00:00José Luis Da Silva Pintojdasilva@ucab.edu.ve<p>Noticias de Filosofía</p>2022-02-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Lógoi. Revista de Filosofíahttps://revistasenlinea.saber.ucab.edu.ve/index.php/logoi/article/view/5464Secularidad y economía2022-04-04T00:00:46+00:00Miguel Alfonso Martínez-Echevarría Ortegamamechevarria@gmail.com<p>Se realiza un resumen de la génesis de la economía, en el sentido moderno del término. Se pone de manifiesto que el sentido que hoy tiene la economía está relacionado con la imposibilidad de la filosofía racionalista o idealista para dar un fundamento sólido a la ética y la economía. Tales dificultades se ven acrecentadas por la crisis de la secularidad provocada por el enfoque luterano de la fe y su visión pesimista del hombre.</p> <p> </p> <p> </p>2022-02-04T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Lógoi. Revista de Filosofíahttps://revistasenlinea.saber.ucab.edu.ve/index.php/logoi/article/view/5465Uso de modelos basados en agentes (ABM) para prescripciones éticas2022-04-04T13:23:11+00:00Raúl González Fabrergfabre@comillas.edu<p>Proponemos aquí usar modelos basados en el agente (ABM) para estimar las consecuencias tendenciales de seguir prescripciones éticas concretas en relaciones sociales impersonales. Discutimos el potencial y las limitaciones de esta metodología, y su utilidad para las muchas fuentes de prescripciones morales en nuestra sociedad--entre ellas, los cursos universitarios de Ética profesional y de la empresa, RSC, sostenibilidad y semejantes.</p> <p>Seguimos una concepción aristotélica de la Ética, donde la bondad de una prescripción resulta tanto de su relación con principios morales como de sus consecuencias esperadas. Los ABM permiten enriquecer el conocimiento sobre las consecuencias esperadas en contextos definidos con generalidad semejante a la pretendida por la prescripción. De esta manera pueden contribuir al discernimiento de las prescripciones éticas.</p> <p>Como ejemplo, desarrollamos un ejemplo básico de ABM para el estudio de la justicia conmutativa en un mercado estilizado. Derivamos algunas hipótesis de ese modelo, y proponemos varios caminos para la ulterior confirmación o refutación de esas hipótesis.</p> <p> </p>2022-02-04T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Lógoi. Revista de Filosofíahttps://revistasenlinea.saber.ucab.edu.ve/index.php/logoi/article/view/5467Racionalidad y Aprendizaje en la Teoría Económica: caminos hacia una mediación de sus perspectivas científica y política2022-04-04T14:10:03+00:00José Luis Adames Karamjoseluisadameskaram@gmail.com<p>Martínez-Echevarría sostiene que la racionalidad humana no puede reducirse a la racionalidad del <em>homo economicus</em>, por ser estructuralmente invariante y desconocer aspectos de la animalidad humana sobre la cual reposa; sin embargo, su propuesta de racionalidad no termina de ajustarse a algunos espacios de comportamiento humano en los que los modelos económicos tradicionales cobran sentido. Minerva Ullate desarrolla una crítica a los modelos antropológicos de las teorías económicas neoclásicas, siguiendo el concepto de aprendizaje económico que incorpora conceptos de aprendizaje moral. Pero, estos autores diluyen inconscientemente los límites de la economía como disciplina científica y como plataforma para la política.</p> <p> </p>2022-02-04T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Lógoi. Revista de Filosofíahttps://revistasenlinea.saber.ucab.edu.ve/index.php/logoi/article/view/5468Aportes de von Mises a la historia económica2022-04-04T15:16:09+00:00Leonardo Favio Osorioleonardofavio87@gmail.com<p><strong>Resumen</strong></p> <p>Ludwig von Mises es un economista de la Escuela Austriaca, los problemas que abordó abarcan la filosofía, historia, sociología y política. Su propuesta de la praxeología busca entender la acción humana para el análisis en ciencias sociales. De esa manera el objetivo es explicar los aportes de Mises a la historia económica. Se usa la hermenéutica para la interpretación de la ideas de Mises. Se concluye que sus aportes a la historia económica permiten superar la visión meramente empirista y cuantitativa, en su lugar reconoce la importancia de la teoría y las categorías a priori para la comprensión de la realidad.</p> <p> </p>2022-02-04T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Lógoi. Revista de Filosofíahttps://revistasenlinea.saber.ucab.edu.ve/index.php/logoi/article/view/5469Antropología de la acción directiva: la aproximación de Leonardo Polo y Carlos Llano2022-04-04T15:45:33+00:00Guillermo I. Fariñas Contrerasgfarinasc@uma.edu.ve<p>Todo gerente debe tomar en cuenta que trabaja con personas. Saber cómo dirigirlas es una gran responsabilidad, no solo por los resultados externos que se puedan alcanzar sino por el impacto en los dirigidos. Para ello tiene que saber cómo son. Estudiar y conocer al ser humano es tan complejo como apasionante. En este artículo se hace un resumen de la propuesta de Leonardo Polo sobre la acción directiva. Es una antropología filosófica porque se va a los fundamentos necesarios para entender el acto y su sujeto. A partir de ella la aplicación de técnicas gerenciales será más adecuada.</p> <p> </p>2022-02-04T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Lógoi. Revista de Filosofíahttps://revistasenlinea.saber.ucab.edu.ve/index.php/logoi/article/view/5470Los problemas de interpretación de Adam Smith o Dies Adam Smiths Probleme2022-04-04T17:28:14+00:00Daniel Lahoud C.dlahoud@gmail.com<p>Adam Smith es un misterio, su nombre en la escocia de su tiempo era quizá el más común tanto en nombre como en apellido, sin embargo, logró salir de esa aparente medianidad para convertirse dos veces en un éxito editorial, primero con su obra fundamental La Teoría de los Sentimientos Morales, luego con la no menos famosa Investigación sobre la Causa y Naturaleza de la Riqueza de las Naciones. Filósofo, preocupado por los temas de la ética, miembro de la escuela iluminista escocesa, a la que también perteneció David Hume. En el siglo XIX se enunció el posible problema de incoherencia entre las dos obras de Smith. Hoy se sabe que no es así, pero persiste un problema por la falta de la lectura de la obra del sabio de Kirkdlady.</p> <p> </p>2022-02-04T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Lógoi. Revista de Filosofíahttps://revistasenlinea.saber.ucab.edu.ve/index.php/logoi/article/view/5475Instrucciones para los autores, Planillas para los autores, Pautas para los árbitros, Guía para la evaluación 2022-03-09T23:31:08+00:00Intrucciones jdasilva@ucab.edu.ve<p>Instrucciones para los autores, Planillas para los autores, Pautas para los árbitros, Guía para la evaluación</p>2022-02-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Lógoi. Revista de Filosofíahttps://revistasenlinea.saber.ucab.edu.ve/index.php/logoi/article/view/5473Recensión del libro de Gerardo Lucas: Populismo y Desindustrialización. Dramática historia del proceso de desindustrialización venezolano desde la democracia hasta el chavismo2022-03-09T23:28:26+00:00Daniel Lahoud C.dlahoud@ucab.edu.ve<p>En 2021 el Dr. Gerardo Lucas entrega a prensa su último trabajo de investigación en torno a su línea de la historia de la industria en Venezuela. El título es de por si, desolador Populismo y Desindustrialización, y que tiene un largo subtítulo: Dramática historia del proceso de desindustrialización venezolano desde la democracia hasta el chavismo, en tres partes describe el triste recorrido que va desde 1974 al 2019, en las que describe cómo Venezuela que alcanzó la cúspide en ese año de 1974 en su proceso de industrialización y desde ese mismo año comenzó la decadencia, en el triste caso de un país que no logró industrializarse al máximo de su potencial y lentamente se convirtió en un país desindustrializado</p> <p>Palabras clave: Populismo, Desindustrialización, Chavismo, Industria</p>2022-02-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Lógoi. Revista de Filosofía