Lógoi. Revista de Filosofía
https://revistasenlinea.saber.ucab.edu.ve/index.php/logoi
<p>Lógoi. Revista de Filosofía </p> <p>Revista dedicada a temas filosóficos. promueve y divulga las investigaciones en las áreas de epistemología, teoría de la argumentación, ética, historia de la filosofía, y las relaciones con las distintas áreas del saber. Es una revista de libre acceso que sigue las pautas éticas de las publicaciones periódicas. La Revista tiene una periodicidad semestral, 2 fascículos, enero-junio, julio-diciembre.</p> <p>Lógoi. Revista de Filosofía mantiene una convocatoria permanente de recepción de colaboraciones originales e inéditas durante todo el año. A partir de la presente convocatoria, con el propósito de incrementar la proyección internacional de la revista, se estimula la postulación de artículos en español, inglés, portugués, francés, alemán e italiano en los campos del conocimiento filosófico.</p> <p>Lógoi. Revista de Filosofía es una revista científica arbitrada por pares. Editada por la Universidad Católica Andrés Bello, su objetivo es crear un espacio para la difusión de resultados de investigaciones en el ámbito filosófico para divulgarlo entre los especialista, académicos, estudiantes y público interesado en los temas filosóficos.</p> <p>Lógoi, Revista de Filosofía no contempla ninguna tarifa de cobro a los autores para aceptar o publicar en la revista</p>es-ESlogoirevistadefilosofia@gmail.com (José Luis Da Silva)logoirevistadefilosofia@gmail.com (José Luis Da Silva)Tue, 30 Jul 2024 17:35:03 +0000OJS 3.3.0.8http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss60¿Cómo somos inmortales los mortales? Jan Patoĉka y el cuidado del alma
https://revistasenlinea.saber.ucab.edu.ve/index.php/logoi/article/view/6674
<p>Jan Patočka elabora una crítica a la subjetividad absolutizada y cerrada sobre sí misma que constituye para él el núcleo de la crisis, no sólo de la ciencia, sino también de la cultura europea y que la fenomenología de Husserl no logra superar. Para ello, Patočka despliega, de la mano de Platón, la idea del alma abierta, de una subjetividad que no necesita buscar una salida hacia la realidad porque consiste justamente en esta apertura al ser; en primer lugar, al ser propio, que está siempre frente a la posibilidad de salir de sí y elevarse hacia horizontes que la trasciendan o de perderse en la caída de la clausura narcisista sobre sí misma. Esta idea de una racionalidad sustentada no en la subjetividad absoluta de la modernidad, sino en una constitutiva apertura al ser, que Patočka rastrea hasta los orígenes del pensamiento griego y, por tanto, en la raíz de la tradición occidental, es para él la clave de una comprensión de la existencia como cuidado del alma, que tiene profundas implicaciones éticas y políticas para el contexto presente</p>Ivan Chvatík
Derechos de autor 2024 Iván Chvatík
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
https://revistasenlinea.saber.ucab.edu.ve/index.php/logoi/article/view/6674Tue, 30 Jul 2024 00:00:00 +0000Originaltext auf Tschechisch: Jak jsme my smrtelníci nesmrtelní? Jan Patočka a péče o duši (¿Cómo somos inmortales los mortales? Jan Patoĉka y el cuidado del alma.)
https://revistasenlinea.saber.ucab.edu.ve/index.php/logoi/article/view/6675
<p>Jan Patočka elabora una crítica a la subjetividad absolutizada y cerrada sobre sí misma que constituye para él el núcleo de la crisis, no sólo de la ciencia, sino también de la cultura europea y que la fenomenología de Husserl no logra superar. Para ello, Patočka despliega, de la mano de Platón, la idea del alma abierta, de una subjetividad que no necesita buscar una salida hacia la realidad porque consiste justamente en esta apertura al ser; en primer lugar, al ser propio, que está siempre frente a la posibilidad de salir de sí y elevarse hacia horizontes que la trasciendan o de perderse en la caída de la clausura narcisista sobre sí misma. Esta idea de una racionalidad sustentada no en la subjetividad absoluta de la modernidad, sino en una constitutiva apertura al ser, que Patočka rastrea hasta los orígenes del pensamiento griego y, por tanto, en la raíz de la tradición occidental, es para él la clave de una comprensión de la existencia como cuidado del alma, que tiene profundas implicaciones éticas y políticas para el contexto presente.</p>Ivan Chvatík
Derechos de autor 2024 Iván Chvatík
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
https://revistasenlinea.saber.ucab.edu.ve/index.php/logoi/article/view/6675Tue, 30 Jul 2024 00:00:00 +0000En los límites de la experiencia: dinosaurios, animismo e inconsciente.
https://revistasenlinea.saber.ucab.edu.ve/index.php/logoi/article/view/6677
<p>La fenomenología de Husserl muestra que los fenómenos en general exhiben aspectos que son accesibles y aspectos que se resisten al análisis. Entre estos últimos se cuentan los animales prehistóricos, los seres humanos provenientes de las culturas animistas y el lado inconsciente de la subjetividad. Este trabajo se propone describir algunos rasgos esenciales de dichos fenómenos y sugerir que son sólo relativamente inaccesibles. Los animales prehistóricos pueden reconstruirse a partir de los animales actuales. El animismo es una característica universal del ser humano y se puede acceder al inconsciente mediante sus umbrales y la rememoración de los sueños.</p>Luis Rabanaque
Derechos de autor 2024 Luis Rabanaque
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
https://revistasenlinea.saber.ucab.edu.ve/index.php/logoi/article/view/6677Tue, 30 Jul 2024 00:00:00 +0000La apertura de Landgrebe a la fenomenología
https://revistasenlinea.saber.ucab.edu.ve/index.php/logoi/article/view/6676
<p>La apertura hacia el mundo y la experiencia reflexiva individual son pilares fundamentales en los enfoques fenomenológicos de Landgrebe, Fink y Patočka. En el caso especial de Landgrebe y su fenomenología constructiva, este busca abordar los problemas de la metafísica a través de la clarificación de significados mediante la interpretación fenomenológica de cuestiones del idealismo. Para Landgrebe, el conocimiento estricto coincide con el absoluto, el cual surge a partir de las posibilidades de significado o sentido. La recuperación de la metafísica, innata en el ser humano, requiere evaluar el origen metafísico del nacimiento del hombre. De esta manera, Landgrebe propone iniciar el camino fenomenológico buscando el camino hacia lo absoluto en lo profundo de la subjetividad. Este camino nos lleva a enfrentar la intersubjetividad del mundo como objetiva y la primacía del "tú" frente al "yo". La fenomenología metafísica original de Landgrebe busca superar el dualismo entre conciencia y ser, y entre conocimiento y creencia. El análisis de la estructura intencional del horizonte revela un concepto absolutista que va más allá del hombre y su conocimiento, representando a la vez la base y el vínculo entre ambos. El movimiento se convierte en la conexión única y originaria entre sujeto y mundo</p>Sara Fumagalli
Derechos de autor 2024 Sara Fumagalli
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
https://revistasenlinea.saber.ucab.edu.ve/index.php/logoi/article/view/6676Tue, 30 Jul 2024 00:00:00 +0000¿Más allá o más acá de la ética y el Derecho? La responsabilidad levinasiana según Claude Romano.
https://revistasenlinea.saber.ucab.edu.ve/index.php/logoi/article/view/6678
<p>Este artículo se propone indagar en la lectura de la responsabilidad levinasiana propuesta por Claude Romano. Considero que es posible completar su riguroso análisis si se advierte cierto solapamiento entre la dimensión ontológico-fenomenológica y la dimensión práctica en la constitución de la subjetividad.</p>Jorge Roggero
Derechos de autor 2024 Jorge Roggero
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
https://revistasenlinea.saber.ucab.edu.ve/index.php/logoi/article/view/6678Tue, 30 Jul 2024 00:00:00 +0000El género como estilo: fenomenología de la diferencia sexual y performatividad de género
https://revistasenlinea.saber.ucab.edu.ve/index.php/logoi/article/view/6679
<p>El presente trabajo explora el abordaje fenomenológico de la diferencia sexual en la interpretación que realiza Sara Heinämaa (2003) de la obra de Simone de Beauvoir, cuya tesis principal consiste en comprender la diferencia sexual como una diferencia de estilo, una noción de la fenomenología husserliana retomada por Merleau-Ponty, que en este contexto refiere a un modo compartido de relacionarse con las cosas y el mundo. A pesar de la riqueza de este enfoque, ciertos aspectos relativos al origen y la reproducción de ese estilo no son explícitamente explorados. Esto puede subsanarse, por un lado, atendiendo a la diferencia entre estilos y tipos; y por otro, recuperando la estrecha vinculación del estilo con la institución en la obra de Merleau-Ponty. Esto implica acercar nuestra comprensión del género a una teoría de la performatividad, entendiendo el género como estilo instituido.</p>María Vecino
Derechos de autor 2024 María Vecino
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
https://revistasenlinea.saber.ucab.edu.ve/index.php/logoi/article/view/6679Tue, 30 Jul 2024 00:00:00 +0000Patočka y Diotima. Notas para un diálogo sobre lo bello
https://revistasenlinea.saber.ucab.edu.ve/index.php/logoi/article/view/6680
<p>Platonismo negativo es quizás uno de los textos de Jan Patočka que más atención ha recibido en el ámbito académico. Su importancia es pocas veces puesta en duda. Con todo, hoy nos encontramos lejos de agotar las implicaciones que conlleva la interpretación que hace de Platón el filósofo checo. Particularmente, la concepción de la Idea platónica que se deriva de la lectura patočkiana, no parece haber sido suficientemente confrontada con lo dicho por el mismo Platón en sus diálogos. Según el autor, parece existir una afinidad particular entre lo dicho por Diotima en su discurso en el Banquete y la interpretación patočkiana de Platón que, hasta el momento, no parece haber recibido suficiente atención en la literatura académica sobre estos dos autores. De manera similar a lo que plantea Patočka con la experiencia de la libertad como puerta que abre a la consideración de la Idea, Diotima ancla el reconocimiento de lo bello en sí con la experiencia de lo bello en el mundo. Este “anclaje” se daría gracias al camino en ascenso planteado en la <em>scala amoris</em>, en el que eros, siendo amor de lo bello, asume una función integradora en el interior del amante. Justamente, esta función integradora llevada a cabo por eros parece dar razón del vínculo que establece Diotima entre aquello que es bello en sí mismo y la virtud verdadera que el amante engendra al experimentarlo.</p>Carlos Contreras Medina
Derechos de autor 2024 Carlos Contreras Medina
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
https://revistasenlinea.saber.ucab.edu.ve/index.php/logoi/article/view/6680Tue, 30 Jul 2024 00:00:00 +0000Apuntes para una visión posmoderna del Cristianismo. Una lectura de Christianity after Christendom: Heretical Perspectives in Philosophical Theology de Martin Koci
https://revistasenlinea.saber.ucab.edu.ve/index.php/logoi/article/view/6681
<p>Martin Koci es quizás uno de los exponentes más recientes de lo que ha sido denominado el “giro teológico” de la fenomenología contemporánea. Koci presenta una lectura desde una teología que recurre a la fenomenología para intentar dar razón de un Cristianismo posterior a la cristiandad. Aunque la referencia a Kierkegaard sea ineludible, Koci alude, sobre todo, a las implicaciones que supone la vivencia del Cristianismo en una época posmoderna. O, dicho más específicamente: una época post-cristiana. Para llevar a cabo su tarea, el teólogo checo establece un diálogo con uno de sus compatriotas más relevantes del siglo pasado: Jan Patočka. En su texto más reciente, Christianity after Christendom: Heretical Perspectives in Philosophical Theology, Koci amplía su diálogo con Patočka haciendo partícipes en la conversación a una serie de filósofos, conocidos todos por sus posturas heterodoxas o “heréticas” en lo que se refiere al Cristianismo. Entre estos se encuentran Jean-Luc Nancy, Gianni Vattimo, John D. Caputo y Richard Kearney. Junto con cada uno de estos autores, Koci asume el reto de hacer “la pregunta obvia, pero que en gran medida ha sido descuidada: ¿qué viene después del fin del Cristianismo?”.</p>Carlos Contreras Medina
Derechos de autor 2024 Carlos Contreras Medina
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
https://revistasenlinea.saber.ucab.edu.ve/index.php/logoi/article/view/6681Tue, 30 Jul 2024 00:00:00 +0000Créditos - Presentación - Palabras del Director y Contenidos
https://revistasenlinea.saber.ucab.edu.ve/index.php/logoi/article/view/6682
<p>Créditos - Presentación - Palabras del Director y Contenidos</p>José Luis Da Silva Pinto; Carlos Contreras Medina
Derechos de autor 2024 Carlos Contreras Medina; José Luis Da Silva
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
https://revistasenlinea.saber.ucab.edu.ve/index.php/logoi/article/view/6682Tue, 30 Jul 2024 00:00:00 +0000Noticias
https://revistasenlinea.saber.ucab.edu.ve/index.php/logoi/article/view/6683
<p>Noticias de la Escuela y de los Programas de Postgrado en Filosofía</p>José Luis Da Silva
Derechos de autor 2024 José Luis Da Silva
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
https://revistasenlinea.saber.ucab.edu.ve/index.php/logoi/article/view/6683Tue, 30 Jul 2024 00:00:00 +0000