Lógoi. Revista de Filosofía
https://revistasenlinea.saber.ucab.edu.ve/index.php/logoi
<p>Lógoi. Revista de Filosofía </p> <p>Revista dedicada a temas filosóficos. promueve y divulga las investigaciones en las áreas de epistemología, teoría de la argumentación, ética, historia de la filosofía, y las relaciones con las distintas áreas del saber. Es una revista de libre acceso que sigue las pautas éticas de las publicaciones periódicas. De aparición semestral. Primer semestre enero-junio. Segundo semestre julio-diciembre</p>es-ESlogoirevistadefilosofia@gmail.com (Lógoi. Revista de Filosofía)logoirevistadefilosofia@gmail.com (José Luis Da Silva)Tue, 31 Jan 2023 06:50:16 +0000OJS 3.3.0.8http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss60Instrucciones para los autores, Planillas para los autores, Pautas para los árbitros, Guía para la evaluación
https://revistasenlinea.saber.ucab.edu.ve/index.php/logoi/article/view/6100
<p>Instrucciones para los autores, Planillas para los autores, Pautas para los árbitros, Guía para la evaluación</p>José Luis Da Silva Pinto
Derechos de autor 2023 Lógoi. Revista de Filosofía
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
https://revistasenlinea.saber.ucab.edu.ve/index.php/logoi/article/view/6100Tue, 31 Jan 2023 00:00:00 +0000El historicismo y el historiador crítico de Walter Benjamin
https://revistasenlinea.saber.ucab.edu.ve/index.php/logoi/article/view/6098
<p>Este artículo explora la noción de Progreso como mito fundamental de la Modernidad, así como las características principales del tipo de racionalidad que se generó en esta etapa de la historia de la humanidad. Presenta cómo, gracias a este humus cultural, a partir de las primeras décadas del siglo XIX, surge una amplia y difusa corriente de pensamiento denominado Historicismo, la cual dio a la historia o la historicidad un valor central, dado que se le consideraba la ciencia fundamental para la interpretación de la realidad social. Por su parte, a finales de la década de los 30, siglo XX, Walter Benjamin, miembro fundador de la Escuela de Frankfurt, mediante su ensayo titulado Tesis de Filosofía de la Historia, presenta su inconformidad con el enfoque historicista. Esta es la historia de los ganadores y da pie a servir de fundamento a las posiciones políticas totalitarias. En este sentido, plantea que la tarea del historiador crítico es dar voz a los perdedores, a los marginados de la historia, para que encuentren redención y se hiciera justicia con el hecho histórico.</p>Oscar E. Buroz Echenagucia S.J
Derechos de autor 2023 Lógoi. Revista de Filosofía
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
https://revistasenlinea.saber.ucab.edu.ve/index.php/logoi/article/view/6098Tue, 31 Jan 2023 00:00:00 +0000Noticias
https://revistasenlinea.saber.ucab.edu.ve/index.php/logoi/article/view/6099
<p>Noticias</p>José Luis Da Silva Pinto
Derechos de autor 2023 Lógoi. Revista de Filosofía
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
https://revistasenlinea.saber.ucab.edu.ve/index.php/logoi/article/view/6099Tue, 31 Jan 2023 00:00:00 +0000Recuerdos de Sandra Pinardi (1959-2022)
https://revistasenlinea.saber.ucab.edu.ve/index.php/logoi/article/view/6097
<p>Venía diciendo que a Sandra la vi y traté siempre como profesora de Filosofía Contemporánea. Pasando el tiempo, me la tropezaba también en las páginas de algún periódico, en aquellas abultadas ediciones de cinco o seis cuerpos de sábados o domingos o en colaboraciones en libros colectivos dedicados a divulgar las artes o la cultura de Venezuela.</p>Jesús Hernaéz
Derechos de autor 2023 Lógoi. Revista de Filosofía
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
https://revistasenlinea.saber.ucab.edu.ve/index.php/logoi/article/view/6097Tue, 31 Jan 2023 00:00:00 +0000Créditos - Presentación - Palabras del Director y Contenidos
https://revistasenlinea.saber.ucab.edu.ve/index.php/logoi/article/view/6087
<p>Créditos - Presentación - Palabras del Director y Contenidos</p> <p> </p>José Luis Da Silva Pinto
Derechos de autor 2023 Lógoi. Revista de Filosofía
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
https://revistasenlinea.saber.ucab.edu.ve/index.php/logoi/article/view/6087Tue, 31 Jan 2023 00:00:00 +0000Apuntes acerca de la imagen-testimonio
https://revistasenlinea.saber.ucab.edu.ve/index.php/logoi/article/view/6092
<p>La observación de que los testimonios, tanto declarados por la palabra como recogidos en las imágenes, contienen algo de ficticio resulta compresible cuando se indaga si ambos modos de expresión testimonial son realmente distinguibles en lo que atañe al hecho señalado y suficientes para demostrar o registrar sucesos y recuerdos, especialmente en casos de enormidad trágica o contextos complejos. Pese a que en la actualidad la institucionalización de la imagen parece haber instalado la realidad en una zona virtual dentro de plataformas y archivos con registros inalterables, hay lugar aún para que las imágenes puedan tener sentido testimonial en la medida en la que señalan al decir como silencio explicativo</p>Sandra Pinardi
Derechos de autor 2023 Lógoi. Revista de Filosofía
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
https://revistasenlinea.saber.ucab.edu.ve/index.php/logoi/article/view/6092Tue, 31 Jan 2023 00:00:00 +0000Consideraciones antropológicas sobre la ficción
https://revistasenlinea.saber.ucab.edu.ve/index.php/logoi/article/view/6089
<p>La creación de ficciones es un rasgo fundamental de la condición humana en tanto genera mundos simbólicos que sustentan la vida personal y colectiva. En este artículo propongo una distinción entre la espontánea actividad ficcional del ser humano, la ficción como producto cultural y lo ficticio como uno de sus subconjuntos. Tras una breve genealogía histórica de la promoción de las ficciones en la sociedad actual, analizo tres dimensiones de tales ficciones: la dimensión cerebral, la creación de conceptos y metáforas, y su papel en la formación de la identidad.</p>Luciano Espinosa
Derechos de autor 2023 Lógoi. Revista de Filosofía
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
https://revistasenlinea.saber.ucab.edu.ve/index.php/logoi/article/view/6089Tue, 31 Jan 2023 00:00:00 +0000Soñar por encargo. Lo ficcional y el futuro de la imaginación
https://revistasenlinea.saber.ucab.edu.ve/index.php/logoi/article/view/6090
<p>Una de las características de nuestro tiempo es la extraña dialéctica que define los procesos ficcionales e imaginativos. Si, por un lado, nos encontramos con una necesidad ineludible de imaginar, por el otro cada vez cuesta más hallar posibilidades alternativas. Tal situación contrasta con el auge de constantes novedades imaginativas y ficcionales en determinados ámbitos culturales, como si la imaginación estética ocupase el espacio liberado por la imaginación política. Este artículo trata de analizar tales dialécticas y defiende la necesidad de alejar la imaginación de la Idea de Futuro para, precisamente, poder imaginar el presente.</p>Domingo Hernández Sánchez
Derechos de autor 2023 Lógoi. Revista de Filosofía
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
https://revistasenlinea.saber.ucab.edu.ve/index.php/logoi/article/view/6090Tue, 31 Jan 2023 00:00:00 +0000Acerca de los conceptos de individuos en tanto individuos y del concepto de yo como uno de ellos
https://revistasenlinea.saber.ucab.edu.ve/index.php/logoi/article/view/6093
<p>A partir de la modernidad, la filosofía se apoyó en la certeza absoluta de la auto-referencia y el yo existo para fundar una nueva ontología a partir de la división de la totalidad del ente entre, por un lado, aquél que tiene conciencia de sí mismo, a partir de la cual está completamente seguro de que es y de lo que es, y, por el otro, los demás entes, de los cuales tiene conciencia como algo cuyo conocimiento está intermediado por representaciones. Hasta nuestros días este modo de pensar ha mantenido su fuerte influjo sobre la filosofía. No obstante, un análisis ontológico de los conceptos de individuos en tanto individuos, de los cuales forma parte el concepto de yo, poniendo de relieve que ellos se apoyan en el ser del ente en el sentido de que este es, diferente del ser en el sentido de lo que es que sirve de base a los conceptos que afirman lo que los entes son, conduce a una crítica radical del pensamiento fundacional de la modernidad, mostrando que la distinción entre el yo y la alteridad se reduce a la diferencia numérica entre entes coexistentes que sirve de fundamento a todos los conceptos de individuos en cuanto tales, la cual no es una diferencia óntica entre clases de entes.</p>Gustavo Sarmiento
Derechos de autor 2023 Lógoi. Revista de Filosofía
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
https://revistasenlinea.saber.ucab.edu.ve/index.php/logoi/article/view/6093Tue, 31 Jan 2023 00:00:00 +0000Ficciones epistémicas, intuición y conocimiento inocuo
https://revistasenlinea.saber.ucab.edu.ve/index.php/logoi/article/view/6094
<p>Un presupuesto relevante del realismo directo es que las percepciones están vinculadas a la adquisición de conocimiento fiable sobre el mundo sin intermediarios. Sostener que la fuerza de la fiabilidad proviene de un tipo de actividad de los sentidos plantea dificultades tanto para el realismo como para el antirrealismo. J. McDowell recurre a la intuición como unidad habilitadora que ofrece una clave para un modelo de racionalidad no discursiva con el aval de la experiencia perceptual. La inteligibilidad del realismo perceptual parece requerir de una mejor distinción entre: racionalidad facultativa (de la intuición) y racionalidad discursiva; percepciones verídicas e ilusorias y creencias verdaderas y falsas. La falta de estas distinciones puede producir ficciones epistémicas perniciosas debido al elevado nivel de disociación respecto a la experiencia perceptual del entorno que estas conllevan al incurrir en el mito de lo dado.</p>Reynner Franco
Derechos de autor 2023 Lógoi. Revista de Filosofía
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
https://revistasenlinea.saber.ucab.edu.ve/index.php/logoi/article/view/6094Tue, 31 Jan 2023 00:00:00 +0000Merleau-Ponty: La textura imaginaria de lo real
https://revistasenlinea.saber.ucab.edu.ve/index.php/logoi/article/view/6095
<p>¿Es posible que la experiencia perceptiva pueda ser comprendida como una textura imaginaria de lo real? El planteamiento merleau-pontyano intentará dar respuesta a tal cuestión plasmando la imposibilidad de concebir a la experiencia en un concepto claro y positivo a partir de la inclusión de un simbolismo inmediato —sin intermediarios— y de una reformulación del inconsciente como un poder de conocimiento a partir de una lógica perceptiva, con el único fin de poder devolver al sujeto a sus propias fantasías y abrirlo a la alteridad. Se trata de expresar cómo los funcionamientos perceptivos equívocos son capaces de podernos ofrecer un espectáculo unívoco, dando cuenta, en última instancia, de la realidad imaginaria del deseo.</p>Andrea Martínez Morales
Derechos de autor 2023 Lógoi. Revista de Filosofía
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
https://revistasenlinea.saber.ucab.edu.ve/index.php/logoi/article/view/6095Tue, 31 Jan 2023 00:00:00 +0000Nota sobre verdad y ficción
https://revistasenlinea.saber.ucab.edu.ve/index.php/logoi/article/view/6096
<p>Si en la actualidad domina la percepción de que habitamos una realidad hueca, en gran medida se debe la grieta existente entre la “realidad efectiva” (<em>Wirklichkeit</em>) histórica, y la “realidad estática” (<em>Realität</em>). La última no tiene capacidad de legitimar ni dar sentido los hechos. Si las formas de irrealidad nos acosan, ello parece síntoma de encontrarnos en un umbral de época, un momento en el que lo que consideramos real se tambalea y es ocasión para reconocer otra realidad que un metaverso metropolizado</p>José María Ripalda
Derechos de autor 2023 Lógoi. Revista de Filosofía
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
https://revistasenlinea.saber.ucab.edu.ve/index.php/logoi/article/view/6096Tue, 31 Jan 2023 00:00:00 +0000