Deliberating on public deliberation. A revision

Authors

  • Luis Vega Reñón Universidad Nacional. de Educación a Distancia (UNED) / España

DOI:

https://doi.org/10.62876/lr.vi038.4635

Keywords:

Public deliberation, democratic deliberation, argumentative agent, collective agency, deliberative group

Abstract

According to DLE, deliberating is “to consider attentively and carefully the pros and cons of a decision before adopting it”. I’m going to consider here some pros and cons of public deliberation. My general purpose is to show that the practice of deliberation becomes recommendable for several reasons to the point that, in my view and given some assumptions, the pros outweigh the cons of deliberation. Another more specific purpose is to justify this recommendation from the new perspective that the ideas of argumentative agent and collective agency have opened in the theory of argumentation field.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Luis Vega Reñón, Universidad Nacional. de Educación a Distancia (UNED) / España

Universidad Nacional. de Educación a Distancia (UNED).

Madrid. España.

References

Ari Adut Op. Cit., 2018, p. x.

Ari Adut: The reign of appearances: The misery and splendor of the public sphere. Austin, University of Texas, 2018.

Aristóteles: Política, 1282a16-17.

Aristóteles: Política, 1282a18-24, 1286a24-40.

Aristóteles: Retórica, 1355a15-19.

Aunque no estaría de más recordar su contrapartida negativa: si la tasa individual es inferior al 50%, también se acentúa la propensión al error según la generalización propuesta por Robert E. Godin. Por otro lado, los supuestos en juego ‒e. g. elección no aleatoria entre dos alternativas a cargo de individuos independientes y honestos‒ inclinan a pensar que el teorema es más significativo en una perspectiva teórica que en sus presuntas aplicaciones prácticas (vid. el ya citado Godin & Spiekermann 2018).

Baste pensar en las atribuciones de una corporación, un jurado, una comisión o un tribunal académico frente a las propias de sus individuos integrantes. Un indicador diferencial, entre otros muchos, puede ser el caso del llamado “dilema discursivo”, donde la racionalidad del juicio del grupo no se sigue de la racionalidad de los juicios individuales de sus miembros y admite opciones estratégicas que no están al alcance de estos.

BDI es la sigla del modelo estándar de intencionalidad que comprende creencias (Beliefs), deseos (Desires) e intenciones (Intentions).

Cass R Sunstein and Reid Hastie: Wiser. Getting beyond groupthink to make groups smarter, Boston (MA): Harvard Business Review Press, 2015

Cf. Jean M. Leimeister: “Collective intelligence”, pp. 245-248, Bussines & Informative Systems Enginneering (BISE), 4, 2010, amén del curso de la investigación dirigida por Thomas Malone sobre la integración entre agentes humanos y ordenadores en el Center for Collective Intelligence del MIT.

Cf., por ejemplo, las constricciones recogidas en Elena Beltrán y Fernando Vallespín (eds.): Deliberación pública y democracias contemporáneas. Madrid, Síntesis, 2012; así como Simon Beste: "Contemporary trends of deliberative research: Synthesizing a new study agenda", pp. 1-44, Journal of Public Deliberation, 9/2 (art. 1), 2013. Philippe Urfalino: Cerrar la deliberación. Teoría de la decisión colectiva. Buenos Aires: Prometeo, 2013. Alejandro Monsiváis: "La deliberación como mecanismo de control democrático: precisiones analíticas y cuestiones emergentes", pp. 471-499, Revista Mexicana de Sociología, 76/3, 2014.

Cf. Thomas G. Goodnight: “The personal, technical and public spheres of argument: A speculative inquiry into the art of public deliberation”, pp. 214-227, Journal of the American Forensic Association, 18, 1982. Para un estudio más detenido de diversos aspectos históricos y teóricos del desarrollo de la idea de deliberación me remito a Luis Vega Reñón: Lógica para ciudadanos. Ensayos sobre Lógica civil, Saarbrücken: EAE/OmniScriptum, 3, pp. 68-120, 2017. Por lo demás, las relaciones entre la argumentación y la deliberación en la esfera pública pueden ser más complejas de lo que se cree habitualmente, como muestra Hubert Marraud: “La calidad de la argumentación en las democracias contemporáneas”, publicado en línea , pp. 1-20 (17/05/2018)

Cf. una revisión de la cuestión de la intencionalidad a cargo de David.P. Schweikard & H.B Schmid en su entrada "Collective intentionality" de la Stanford Encyclopedia of Philosophy. https://plato.stanford.edu, 2013. Una panorámica de las múltiples cuestiones relacionadas con la inteligencia colectiva se encuentra en T.M. Malone & M.S Bernstein, (eds):The Handbook of collective intelligence. Cambridge, MA, The MIT Press, 2015

Con respecto a (1) una viva muestra de autorregulación sobre la marcha fue la asamblea deliberativa que tuvo lugar el 4 de junio 2011 en Plaza de Carros, barrio de La Latina (Madrid), en el marco del movimiento del 15M.Vid. http://ownni.fr/06/05/madrid-fonctionnement-dune-assemblee-de-quartier

Douglas Walton: “A dialogue model of belief”, pp. 23-46, Argument & Computation, 1, 2019.

El conocido filme dirigido por Sidney Lumet sobre un jurado, [12 angry men], 12 hombres sin piedad (en pugna)], es ilustrativo: los miembros del jurado no se tratan por su nombre en el curso de la deliberación sino por su número de orden en torno a la mesa, sin que esto anule su identidad, coarte la expresión de su carácter personal u oculte su condición social o profesional.

El término groupthink fue introducido por Irving Janis en 1972 en un ensayo pionero con abundantes ejemplos, muchos de ellos suministrados por errores de la Administración USA.

En la Ética Nicomáquea Aristóteles sentencia: «Nadie delibera sobre lo que no puede ser de otra manera, ni sobre lo que no es capaz de hacer» Aristóteles: Ética de Nicómaco, 1140a30-31.

G. Thomas Goodnight, and David B. Hingstman: “Studies in the public sphere”, pp. 214-227, Quarterly Journal of Speech, 83, 1997.

G Thomas Goodnight.: “The personal, technical and public spheres of argument: A speculative inquiry into the art of public deliberation”, pp. 214-227, Journal of the American Forensic Association, 18, 1982.

Ha tenido cierta fortuna en filosofía política. Por ejemplo, "Deliberating on Deliberation" fue el título de un Congreso celebrado en la University of Texas Law School, en febrero de 2000. Vid. J. Abelson et al.: “Deliberations about deliberative methods”, Social Science and Medicine, 57, pp. 238-251, 2003; cf. también Sergio Ortiz: "Deliberando sobre la democracia deliberativa", Acta republicana, Política y sociedad, 5, pp. 53-64, 2006. Pero estos usos de la expresión se han centrado en cuestiones de teoría de la democracia que no serán las que van a interesarnos primordialmente ahora y aquí.

Hay diversas consideraciones al respecto en Jürgen Habermas:"¿Tiene aún la democracia una dimensión epistémica? Investigación empírica y teoría normativa", pp. 136-183, en ¡Ay, Europa!, Madrid, Trotta, 2009. John, Gastil, and Laura W. Black: "Public deliberation as the organizing principle of political communication research", pp. 1-47, Journal of Public Deliberation. Vol. 4, iss. 1, art. 3, 2008. Carlos Rico: "El debate sobre las virtudes políticas de la deliberación", pp. 59-73, en Beltrán y Vallespín (eds.), 2012, y Sebastián Escámez: "Es una buena idea, ¿qué hacemos con ella?", pp. 85-98, en E. Beltrán y F. Vallespín (eds.), 2012.

Ibid.,1094b23- 27

Ibid., 1253a19-29.

Ibid., 1253a2-18.

Ibid., 1282a18-24.

Ibid., 1286a24-40. Cf. la opinión de James Madison, uno de los padres de la Constitución USAmericana: «Aunque todo ateniense hubiera sido un Sócrates, toda asamblea ateniense habría sido una chusma». Pueden servir de contraste las observaciones de Jeremy Waldron: “The wisdom of the multitude. Some reflections on book 3, chapter 11 of Aristotle’s Politics”, Political Theory, 23/4, pp. 563-584, 1995.

James Bohman: “Survey article: The coming of age of deliberative democracy”, pp. 400-425, The Journal of Political Philosophy, 6/4, 1998

James Surowiecki: The wisdom of crowds, New York, Doubleday, 2005

Janis Irving,: “Pensamiento grupal [Groupthink]”, pp. 125-180, Revista de Psicología social, vol. 2, [1972]1987.

Jean Goodwin: “The public sphere and the norms of transactional argument”, pp. 151-165, Informal Logic, 25/2, 2005.

John Gastil and William M. Keith: “A Nation that (sometimes) likes to talk: A brief history of public deliberation in the United States”, pp. 3-19, en J. Gastil et al. (eds), The deliberative democracy handbook, San Francisco, CA, Jossey-Bass, 2005.

Jürgen Habermas: The structural transformation of the public sphere: An Inquiry into a category of bourgeois society. [1962, Habilitationschrift]. Cambridge, MA, The MIT Press, 1989. Cf. su propia revisión, 2008.

Las etiquetas originales “I-mode / We-mode” designan nociones introducidas en los años 1990 por Raimo Tuomela. Hay una revisión posterior en Raimo. Tuomela The Philosophy of Sociality. The shared point of view. Oxford/New York: Oxford University Press, 2007, Cf., también Deborah Perron, Groups as agents. Cambridge, UK, Polity Press, 2015. Son denominaciones ya establecidas

Margaret Gilbert, Joint commitment: How we make the social world. Oxford/New York: Oxford University Press, [2013] 2014, p. 7

Para detalles me remito una vez más al ya citado Luis Vega Reñón Op. Cit., 3, pp. 73-106.

Pueden verse detalles en James Surowiecki: The wisdom of crowds, New York, Doubleday, 2005. pp. 173-182.

Pueden verse diversos aspectos de esta alternativa crítica en Iris M Young: Justice and the politics of difference. Princeton /Oxford, Princeton University Press. 1990. Luigi Pellizoni: “The myth of the best argument: power, deliberation and reason”, pp. 59-86, British Journal of Sociology, 52/1, 2001.

Retórica a Alejandro (RhA),1421b1

Sobre la complejidad de la argumentación práctica que no solo envuelve fines y consecuencias, sino imperativos internos, intereses y valores, véase el ya citado Luis Vega Reñón, Op. Cit., 2, pp. 45-63 en especial, 2017.

Sobre los problemas de tipo (i), puede verse Mariam Martínez Bascuñán: "¿Es deseable la simetría en la deliberación?", en E. Beltrán y F. Vallespín, eds., pp. 121-135, 2012; sobre los de tipo (ii), Valeria Bosoer: "Historias de secretos y mentiras: información política y deliberación en el espacio público", pp. 205-222, en Beltrán y Vallespín (eds.), 2012; Cf., en ambos casos Vallespín, Fernando: “¿Cuánta deliberación es posible en las democracias contemporáneas?”, pp. 23-38, en Beltrán y Vallespín, eds., 2012. Los reparos en ambos sentidos datan de los años 90, vid. el informe de Lynn M Sanders,: “Against deliberation”, pp. 347-376, Political Theory, 25/3, 1997; hay tempranas críticas de la “teoría de la diferencia” al racionalismo discursivo de Habermas y a los ideales de universalidad e imparcialidad, en Iris M. Young Op. Cit., por ejemplo.

Véase Anita W. Wolley et al.: "Evidence for a collective intelligence factor in the performance of human groups", pp 686-688, Science, 330, 2010). Estos resultados se han corroborado en un estudio posterior (vid. Anita Williams et al.: “Collective intelligence and group performance”, pp. 420-424, Current Directions in Psychological Science, 24/6, 2015) de la inteligencia general, g, colectiva, y de su rendimiento predictivo. Otro punto notable es la consideración de esta inteligencia colectiva como una propiedad emergente, sobre la base de la composición del grupo y de la interacción de sus miembros.

Véase John Gastil, Democracy in small groups. Philadelphia, PA, New Society Pubs, 1993.

Véase, por ejemplo, Alan McKee: The public sphere: An introduction, Cambridge UK, Cambridge University Press, 2005.

Véase por ejemplo Deanna Kuhn: Enseñar a pensar, Buenos. Aires, Amorrortu. [2005], 2012.

Véase, por ejemplo, el caso de los concejos abiertos en Guipúzcoa sobre cuestiones de gobernanza local (Patricia García-Espín,: "“Nothing about politics”: The political scope in rural participatory governance, a case-study in the Basque Country, Spain.," pp. 1-27, Journal of Public Deliberation: Vol. 13, iss. 2, article 8, 2017); las deliberaciones de grupos ‒sin el concurso de expertos‒ sobre el problema de la obesidad infantil con el apoyo de Shaping America’s Youth (Heath, Renee G. et al.: "Beyond aggregation: “The Wisdom of Crowds” meets dialogue in the Case study of Shaping America’s Youth", pp. 1-27, Journal of Public Deliberation: Vol. 13, iss. 2, article 3, 2017); o las experiencias ya tradicionales de jurados en causas forenses (Dennis J Devine,. et al.: “Jury decision making. 45 Years of empirical research on deliberating groups”, pp. 622-727, Psychology, Public Policy, and Laws, 7/3, 2001; Jacok K Goeree,. et al.: "An experimental study of jury deliberation", Working Paper N. 438. Working Papers Series. Institute for empirical research in Economics. University of Zurich, 2009).

Véase, por ejemplo, el informe de Timothy Steffensmeier: “Argument quality in public deliberations - Report”, pp. 1-17, Argumentation and Advocacy, 45/1, , 2008.

Véase por ejemplo, Shaw Rosenberg: "The empirical study of deliberative democracy: Setting a research agenda", pp. 212-224, Acta Politica, 40, 2005; Michael A Neblo, et al.: "Who wants to deliberate -and why?", pp. 566-583, American Political Science Review, 104/3, 2010.

Vid. el ensayo seminal de James Surowiecki: The wisdom of crowds, New York, Doubleday, 2005. Del estado actual de la cuestión pueden dar idea los ensayos recogidos en Hélène Landemore & John Elster (eds.) Collective wisdom: Principles and mechanisms. Cambridge, UK, Cambridge University Press, 2012; así como el simposio en torno a Hélène Landemore (2012) Democratic Reason. Politics, collective intelligence, and the rule of many, organizado y publicado por Critical Review, 26/1-2, 33-237, 2014.

Vid. Hélène Landemore: “Deliberative democracy as open, not (just) representative democracy”, pp 51-63, Daedalus. The Journal of the American Academy of Arts and Sciences, 146/33, 2017.

Vid. Ibid.

Vid. mi reciente ensayo en línea “Fake news, desinformación y posverdad: malos tiempos para el discurso público”, http://www.research.net, DOI 5281 / zenodo 3567177, enero 2020.

Published

2020-08-18

How to Cite

Vega Reñón, L. (2020). Deliberating on public deliberation. A revision. Lógoi. Revista De Filosofia, (038), 166–200. https://doi.org/10.62876/lr.vi038.4635