Formulación de una compota a base de soya para la alimentación complementaria de adultos mayores

Autores/as

  • Santiago Calcurian Universidad Metropolitana
  • Antsy Wang Universidad Metropolitana
  • Beatriz Elena Soledad-Rodríguez Profesora de la Universidad Católica Andrés Bello y la Universidad Metropolitana https://orcid.org/0000-0002-0705-674X

DOI:

https://doi.org/10.62876/tekhn.v26i3.6309

Palabras clave:

compota, soya, adultos mayores

Resumen

El trabajo tuvo como objetivo desarrollar la formulación de una compota a base de soya mediante la aplicación de la metodología de diseño de mezclas, con la finalidad de promover el uso e investigación de este alimento funcional en el sector de las compotas nutricionales y naturales. se prepararon las formulaciones empleando tablas nutricionales y se tabularon los porcentajes o mediciones de cada una para que luego se seleccionaron las más adecuadas según las características nutricionales para así, se realizó un análisis sensorial de satisfacción para descarte de fórmulas; después, un análisis a nivel nutricional más profundo de las formulaciones donde finalmente, se obtuvo la fórmula óptima de la compota mediante optimización numérica, teniendo una composición de soya del 45%, de agua a un 17%, pulpa de manzana en un 28% y 10% de azúcar, a la cual se le realizó un análisis proximal para determinar sus características nutricionales. Fue posible desarrollar una compota de soya asequible en cuanto a costo, con un significativo contenido nutritivo, que puede ser aprovechada como alimento complementario para adultos mayores. Este alimento contiene un 79,63 ± 0,09% de humedad, 0,13 ± 0,05% de grasas, 2,49 ± 0,02% de cenizas, 6,42 ± 0,18% de fibra cruda, 10,88% de proteína y 0,45% de carbohidratos por porción. La compota obtenida puede ser aprovechada como alimento complementario para adultos mayores

 

Palabras clave: compota; soya; adultos mayores    

Descargas

Biografía del autor/a

Beatriz Elena Soledad-Rodríguez, Profesora de la Universidad Católica Andrés Bello y la Universidad Metropolitana

Doctora en Química, Profesor-Investigador Centro de Investigación y Desarrollo de Ingeniería. Profesor Titular. Profesora de la Facultad deIngeniería.Profesora de la Facultad de Humanidades y Educación, Mención Biología y Química

Citas

Giraldo-Giraldo, N. A., Estrada-Restrepo, A., & Agudelo-Suárez, A. A. (2019). Malnutrición y su relación con aspectos de salud en adultos mayores. Nutr Clín Diet Hosp, 39(2),156-64.

Alvarado-García, A., Lamprea-Reyes, L., & Murcia-Tabares, K. (2017). La nutrición en el adulto mayor: una oportunidad para el cuidado de enfermería. Enfermería universitaria, 14(3), 199-206.

Landaeta-Jiménez, M., Herrera, M., Sifontes, Y., & López de Blanco, M. (2020). Alimentación y nutrición en Venezuela: un volcán en erupción. Agroalimentaria Journal-Revista Agroalimentaria, 26(51), 117-136.

Mateos-Aparicio, I., Cuenca, A. R., Villanueva-Suárez, M. J., & Zapata-Revilla, M. A. (2008). Soybean, a promising health source. Nutricion hospitalaria, 23(4), 305-312.

Comisión Venezolana de Normas Industriales. (1994). Alimentos colados y picados, envasados para lactantes. (COVENIN 2005-1994).

Mitsuoka, T. (2014). Development of functional foods. Bioscience of Microbiota, Food and Health, 33(3), 117-128

de Luna Jiménez, A. (2006). Valor nutritivo de la proteína de soya. Investigación y Ciencia: de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, (36), 29-34

Chávez Cruz, G. G., & Villao Sánchez, K. E. (2012). Desarrollo de una conserva a partir de texturizado de soja con sabor a pollo y vegetales como una alternativa de producción en una industria de conservas (Bachelor's thesis, ESPOL. FIMCP.).

Castells, P. (2017). La soja. Scientific American, España.

Hidalgo Filipovich, R., Gómez Ugarte, M., Escalera Cruz, D. Á., Rojas Navi, P., Moya Santos, V., Delgado Flores, P., ... & Hinojosa Castellón, J. (2016).Beneficios de la manzana (Malus domestica) en la salud. Revista de Investigación e Información en Salud, 11, 58.

Flores, M. (2014). Texto guía del Participante, Producción de Manzana. Fundación Educación para el Desarrollo FAUTAPO.

Badui Dergal, S. (2016). Química de los alimentos. México, Pearson Educación.

Norman, K., Haß, U., & Pirlich, M. (2021). Malnutrition in Older Adults—Recent Advances and Remaining Challenges. Nutrients, 13(8), Art. 8. https://doi.org/10.3390/nu13082764

Kehoe, L., Walton, J., & Flynn, A. (2019). Nutritional challenges for older adults in Europe: Current status and future directions. 81

Granic, A., Mendonça, N., Hill, T. R., Jagger, C., Stevenson, E. J., Mathers, J. C., & Sayer, A. A. (2018). Nutrition in the Very Old. Nutrients, 10(3), Art. 3. https://doi.org/10.3390/nu10030269

Ennis, B. W., Saffel-Shrier, S., & Verson, H. (2001). Diagnosing malnutrition in the elderly. The Nurse Practitioner, 26(3), 52–56, 61–62, 65. https://doi.org/10.1097/00006205-200103000-00014

INCAP (2012). Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá. Organización Panamericana de la Salud. Tabla de composición de Alimentos de Centroamérica. Segunda Edición. Tercera reimpresión. http://www.incap.int/mesocaribefoods/dmdocuments/TablaCAlimentos.pdf

Comisión Venezolana de Normas Industriales. (1980). Alimentos. Determinación de nitrógeno. Método de Kjeldhal(COVENIN 1195-80).

Comisión Venezolana de Normas Industriales. (1980). Productos de cereales y leguminosas. Determinación de humedad (COVENIN 1553-80).

Comisión Venezolana de Normas Industriales. (1981). Productos de cereales y leguminosas. Determinación de cenizas (COVENIN 1783-81).

Comisión Venezolana de Normas Industriales. (1981). Productos de cereales y leguminosas. Determinación de grasa (COVENIN 1785-81).

Comisión Venezolana de Normas Industriales. (1981). Productos de cereales y leguminosas. Determinación de fibra (COVENIN 1789-81).

Ogawa, T., Annear, M. J., Ikebe, K., & Maeda, Y. (2017). Taste‐related sensations in old age. Journal of oral rehabilitation, 44(8), 626-635.

Tola, Y. B., & Neela, S. (2017). Optimization of soymilk, mango nectar and sucrose solution mixes for better quality of soymilk-based beverages. Acta Scientiarum Polonorum Technologia Alimentaria, 16(4), 379-391

Song, X., Giacalone, D., Johansen, S. M. B., Frøst, M. B., & Bredie, W. L. (2016). Changes in orosensory perception related to aging and strategies for counteracting its influence on food preferences among older adults. Trends in Food Science & Technology, 53, 49-59.

García-Flores, V., Sanhueza-Garrido, M., Peña-Chávez, R., Catricheo-Villagrán, N., Cofre-Hidalgo, M., Sepúlveda-Troncoso, A., & Vergara-Rivera, J. (2017). Percepción de un grupo de adultos mayores con presbifagia sobre el fenómeno de la alimentación y las propiedades organolépticas de los alimentos. Archivos Latinoamericanos de Nutrición, 67(4), 271-280.

Bendezú, M. F. (2022). Desarrollo de compota alta en proteína como alimento complementario para adultos mayores (Doctoral dissertation, Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2022).

Cichero, J. A. Y. (2016). Adjustment of food textural properties for elderly patients. Journal of Texture Studies, 47(4), 277-283.

Morillas-Ruiz, J. M., & Delgado-Alarcón, J. M. (2012). Análisis nutricional de alimentos vegetales con diferentesorígenes: Evaluación de capacidad antioxidante y compuestos fenólicos totales. Nutr. clín. diet. hosp, 32(2), 8-20. 82

Publicado

07-11-2023

Cómo citar

Calcurian, S. ., Wang, A. ., & Soledad-Rodríguez, B. E. (2023). Formulación de una compota a base de soya para la alimentación complementaria de adultos mayores. Tekhné, 26(3), 28–38. https://doi.org/10.62876/tekhn.v26i3.6309

Número

Sección

Artículos