Sociedades americanas en 1828: utopía editorial de Simón Rodríguez

Autores/as

  • María Ramírez Fierro UACM, México

Palabras clave:

utopía editorial, Simón Rodríguez, Sociedades americanas, pinturas del pensamiento.

Resumen

Sociedades americanas en 1828 fue publicada en diversas entregas y formatos entre 1828 y 1849. Rodríguez pensó esta obra como un ambicioso proyecto editorial que incluye una teorización de su propio ejercicio comunicativo. Para él la “FORMA que se da al DISCURSO” expresa las relaciones del pensamiento y las páginas son “pinturas del pensamiento”. Así, cada página es ese espacio utópico de integración de forma/contenido, discurso hablado/discurso escrito, sentir/pensar. Sociedades americanas en 1828es una obra del pensamiento crítico y descolonizador de nuestra América que debe leerse desde su propia materialidad. 

Citas

A la luz de las investigaciones de Álvaro García San Martín, Vasco Castillo y Rafael Mondragón se ha demostrado la relación personal del viejo Rodríguez con el joven Francisco Bilbao y con las organizaciones de artesanos chilenos, entre los que destaca Santiago Ramos que se identifica como discípulo de Rodríguez. Ver de Álvaro García San Martín: “Francisco Bilbao, editor de Simón Rodríguez” (en prensa), de Vasco Castillo y Camilo Fernández: Republicanismo popular. Escritos de Santiago Ramos, “El Quebradino”. Recopilación y estudio, Santiago, LOM Ediciones, 2017 y Rafael Mondragón: Francisco Bilbao y la caracterización de la prosa

Algunos trabajos artísticos de Luis Camnitzer relacionados con Simón Rodríguez son la instalación “Simón Rodríguez, Museo de Arte Moderno La Tertulia, Bogotá, 15 de Febrero de 1995; el montaje en el Museo Jumex, Ciudad de México, en 2015, cuyo lema en la entrada fue la frase: “EL MUSEO ES UNA ESCUELA. EL ARTISTA APRENDE A COMUNICARSE. EL PÚBLICO APRENDE A HACER CONEXIONES”; y recientemente la intervención a la fachada de la galería NC Arte en Bogotá (febrero a abril de 2018) con el colectivo MASKI con la frase: “El museo son ustedes. Nosotros somos la oficina”.

Ángel Rama: “La pintura de los pensamientos”, pp. 31-37, Ensayos de literatura latinoamericana, Caracas, Monte Ávila Editores, 1990, p. 34. Este artículo fue publicado originalmente con el título “Sesquicentenario de una obra maestra: La pintura de los pensamientos”, El Universal, Caracas, 9 de abril de 1978.

Ángel Rama:, “Vigencia del pensamiento de Simón Rodríguez”, pp. 15-29, Ensayos de literatura latinoamericana, op. cit., p. 29. Este artículo fue una ponencia presentada en el Congreso sobre el Pensamiento Político Latinoamericano, organizado por el Congreso Nacional de Venezuela en julio de 1983.

A partir de la década de los años cuarenta del siglo XX se emprende la búsqueda y publicación de las obras de Rodríguez, entre ellas están: la edición facsimilar de Vicente Terán E. de Luces y virtudes sociales. Primera parte de Sociedades americanas en 1828, (publicada en Valparaíso en 1840), Potosí, Editorial Universitaria, 1946; la de Jesús Antonio Cova quien publicó también facsimilarmente la edición de Sociedades americanas en 1828 (Lima, 1842), Caracas, Tipografía Vargas, 1950; y la edición de Pedro Grases, Escritos de Simón Rodríguez, op. cit.

Á. Rama, “La pintura de los pensamiento”, p. 36.

Arturo Andrés Roig, “Educación para la integración y utopía en Simón Rodríguez. Romanticismo y reforma pedagógica en América Latina”, pp. 161-188, Caracas, ARAISA Anuario del Centro de Estudios Latinoamericanos “Rómulo Gallegos”, 1982, p. 177.

Arturo Andrés Roig, “El siglo XIX latinoamericano y las nuevas formas discursivas”, pp. 127-140, El pensamiento latinoamericano en el siglo XIX, México, Instituto Panamericano de Geografía e Historia, 1986. También se publicó en Historia de las ideas, Teoría del discurso y pensamiento latinoamericano, pp., 137-161, Bogotá, Ed. Universidad Santo Tomás (USTA), 1993.

Augusto Orrego Luco: “Don Simón Rodríguez”, págs. 251-252, Retratos, Santiago, Imprenta Universitaria, 1917. Jesús Antonio Cova recupera la psicología del tipo mixto preconizada por Orrego Luco. Ver J. A. Cova: “Simón Rodríguez y Sociedades americanas” [prólogo a la edición facsimilar de Simón Rodríguez: Sociedades americanas], pp. VII-XLIII, Tipografía Vargas, Caracas, 1950. Grases incluye este texto en su antología Simón Rodríguez: escritos sobre su vida y obra, pp. 73-100, Caracas, Comisión de Cultura Popular, 1953.

Carlos Vaz Ferreira: Lógica viva, Montevideo, Centro Cultural de España, 1963. Habrá que profundizar en entre otros temas en el uso legítimo de las comparaciones que para el uruguayo es el explicar o hacer comprender a otro con igualdad de inteligencia, de cultura y de colaboración y el recurso a ella por Rodríguez. Ver pp. 281-282. Vaz Ferreira señala que hay que distinguir este procedimiento de las comparaciones al de la argumentación por analogía.

Carta de Simón Rodríguez a cinco bolivianos a la caída de la Confederación Perú-Boliviana, escrita el 8 de junio de 1839 y publicada entre septiembre y octubre de 1844 por Francisco Bilbao, entonces editor de la Gaceta del Comercio en V. Castillo y C. Fernández, op. cit., pág. 100.

Como bien lo señalan Grecia Monroy y Rafael Mondragón, Pedro Grases esbozó esta idea en Los escritos de Simón Rodríguez, Caracas, Imprenta Nacional, 1953. Simón Rodríguez: Escritos, Caracas, Sociedad Bolivariana de Venezuela-Imprenta Nacional, Tomos I y II, 1954; tomo III, 1958. Escritos es el primer compendio de todas las publicaciones de las que se tenían noticia de manera dispersa y que Grases pudo localizar en diferentes acervos. Los dos primeros tomos conservan una organización genética de los textos; organización que se perdió desde las Obras completas de Simón Rodríguez (Caracas, Universidad Experimental Simón Rodríguez, 1975) editadas por Alfonso Rumazo González. Mondragón propuso esta hipótesis desde 2012 en el primer Seminario sobre Simón Rodríguez en la FFyL de la UNAM. Desde 2014 circuló entre nosotros un ensayo inédito de Mondragón titulado “Cómo editar Sociedades americanas”. Posteriormente Grecia Monroy demostró ampliamente esta hipótesis en su tesis de licenciatura en Lengua y Literaturas Hispánicas, El fracaso como promesa en el proyecto editorial de Sociedades americanas de Simón Rodríguez, México, UNAM, 2015. El trabajo de Monroy puede consultarse en la base de datos TESIUNAM. Rafael Mondragón publicó el artículo “Hacia una edición crítica de Sociedades americanas en 1828: claves para la reconstrucción de un proyecto editorial”, pp. 113-137, Utopía y Praxis Latinoamericana, año 21, núm. 75, 2016

Daniel Prieto Castillo: Utopía y comunicación en Simón Rodríguez, La Paz Bolivia, Librería-Editorial Popular, 1988 (2a. ed.), p. 9

Dardo Cúneo, “Prólogo” a Simón Rodríguez: Inventamos o erramos, págs. Pp. 17-26, Caracas, Monte Ávila Editores, 1979 (1ª. ed.). Ver especialmente los apartados III-V del prólogo.

de ideas en nuestra América en el siglo XIX, Tesis de Doctorado en Letras Latinoamericanas, FFyL, UNAM, 2015. Andrey Schelchkov en “La libertad en la igualdad o la igualdad en la libertad. Igualitarios, liberales y revolucionarios en Chile a mediados del siglo XIX”, pp. 231-273, Mundos posibles. El primer socialismo en Europa y América Latina (Carlos Illades y Andrey Schelchkov, coordinadores), México, El Colegio de México y UAM-Cuajimalpa, 2014, también refiere la relación personal de Rodríguez con Bilbao sin llegar a demostrar la gravitación del pensamiento de Rodríguez en el movimiento político que analiza.

D. Miliani, op. cit., p. 16.

Domingo Miliani, “Poesía, espacio y protesta en los ensayos de Simón Rodríguez”, pp. 11-18, El ensayo Iberoamericano. Perspectivas. México, UNAM, 1995, p. 12. Se ha comparado el arte de escribir de Rodríguez con la poesía tipográfica francesa de Stéphane Mallarmé (Un coup de dés jamais n’abolira le hasard, 1897), Guilleume Apollinaire, (Calligrammes, 1918) y con la obra del poeta mexicano José Juan Tablada (LI - PO y OTROS POEMAS, Caracas, 1920). Esta obra y sus ideogramas están incluidos en José Juan Tablada, Obras, I-Poesía, México, UNAM, 1971. Recordemos que en 1916, la Imprenta Bolívar en Caracas, hará la primera edición facsimilar de El Libertador del mediodía de América y sus compañeros de armas defendidos por un amigo de la acusa social (Arequipa, Imprenta Pública, 1830), a partir de entonces conocido como Defensa de Bolívar. Firma la presentación de la obra el historiador Eloy G. González.

El Comercio, Lima, lunes 19 de junio, 1843.

El grupo de investigación en Filosofía e Historia de las Ideas: O inventamos o erramos se formó en el año 2013. A finales de 2015 se registró formalmente en el Colegio de Humanidades y Ciencias Sociales de la UACM. Actualmente está conformado por María del Rayo Ramírez (responsable, UACM), Daniela Rawicz (co-responsable, UACM), Rafael Mondragón (IIFil- UNAM), Freja Cervantes (UAM-I), Guadalupe Correa (UAM-I), Ana María Hernández (UACM), Grecia Monroy (Universidad de Salamanca), Edgar Gabriel García (UACM-UNAM), Aarón Preciado (UNAM), Omar Velasco (UNAM), Gloria Campos (UACM), Luis Cabañas (UACM), Itzel García (UNAM) y Jorge Ramírez (UNAM).

En Omar Velasco Ortiz: “Lógica y retórica en Simón Rodríguez”, pp. 11-13, El Mercurio Rodrigusita. Periódico lúdico y de transgresión académica, Núm, 02, Semestre 2017-2, México, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM, p. 13.

En Simón Rodríguez: Sociedades americanas en 1828. Edición facsimilar documentada y anotada de los cinco impresos que conforman el proyecto editorial. México, UAM-I, 2018 (en prensa), aparece una breve exposición de la historia de las ediciones y re-ediciones de Sociedades americanas. Una versión más amplia de esta historia se encuentra en el volumen Estudios críticos de Sociedades americanas en 1828, del grupo de investigación O inventamos o erramos, en preparación.

Esta expresión y el ejercicio del ensayo que pide Rodríguez se encuentra tanto en la edición de Luces y Virtudes sociales de Concepción (1834, p. 54-55) como en la de Valparaíso (1840, pp. 13-14).

Ibidem, p. 7.

Ibidem, p. 36.

Ibidem, p. 60.

Ibidem., 63.

Ibidem, pp. 123-134.

Ibidem., p. 140. Arturo Adres Roig en Andrés Bello y los orígenes de la semiótica en América Latina (Quito, Ediciones de la Universidad Católica, 1982) dirá que el interés por los signos del lenguaje por Simón Rodríguez, Andrés Bello y Sarmiento, generó “un saber profundamente enraizado con el hecho romántico latinoamericano”, p. 10. En María del Rayo Ramírez Fierro: Utopología desde nuestra América, Bogotá, Editorial Desde Abajo, 2012, expongo los conceptos de dialéctica real y dialéctica discursiva en la filosofía de Arturo Andrés Roig.

Ibidem., p. 186

Ibidem., p. 187.

Jorge Schwartz:“Utopías del lenguaje. Nwestra ortografía bangwardista”, pp. 122-146, Lectura crítica de la literatura americana. Vanguardismo y tomas de posesión. III, (Saúl Sosnowsky selecc., pról. y notas), Caracas, Ayacucho, 1997, p. 126.

Juan David García Bacca, Simón Rodríguez. Pensador para América, Caracas, Ediciones de la Presidencia de la República, 1978, pp. 79. Este estudio, con algunas variantes, antecede como “Prólogo” la edición con más circulación de Sociedades Americanas, Caracas, Biblioteca Ayacucho, 1990, págs. IX-XLIII.

Jules Mancini es uno de los primeros autores del siglo XX que a la luz de Bolívar ofrece en lengua francesa y castellana una figura más completa de Rodríguez y cuyos tópicos se han reproducido acríticamente, entre ellos su pertenencia al espíritu romántico francés y, particularmente, su “influencia” roussoniana en su juventud. Ver Jules Mancini: Bolivar et l’amancipation des colonies espagnoles des origines á 1815, París, Perrin et Cie, 1912. Fabio Lozano y Lozano elabora la primer gran síntesis de datos dispersos de la vida de Rodríguez de fuentes del siglo XIX y principios del XX en El Maestro del Libertador, París, Librería Paul Ollendorf, 1913. Otra fuente de principios del siglo XX que contribuye a fijar algunos tópicos de la vida de Rodríguez, como el de su tipología “mixta”, entre la genialidad y la locura, es el del médico psiquiatría chileno Augusto Orrego Luco: “Don Simón Rodríguez”, pp. 241-290, Retratos, Chile, Ediciones de la Revista Chilena, 1917. Como parte de las actividades del Grupo de Investigación O inventamos o erramos el Dr. Rafael Mondragón realizó el Seminario Fuentes para el estudio de la vida de Simón Rodríguez en los meses de febrero, marzo y abril del año 2018 en el IIFil-UNAM.

Los talleres los he realizado en la Biblioteca José Vasconcelos de la Ciudad de México dentro de los festejos del día del niño y la niña los años 2016 y 2017.

Los trabajos de tesis realizadas por los integrantes del grupo de investigación en Filosofía e Historia de las Ideas “O inventamos o erramos y los tres números del periódico El Mercurio Rodriguista impreso por la Facultad de filosofía y Letras de la UNAN son testimonios de este modo de trabajar con y citar la obra del filósofo americano. Ver de Grecia Monroy Sánchez, Aarón Manuel Preciado Ramírez e Itzel Vanessa de Jesús García sus tesis de licenciatura en la base de datos en línea de la Dirección General de Bibliotecas de la UNAM, serie TESIUNAM. Los tres números impresos de El Mercurio Rodriguista fueron trabajados en el aula con los estudiantes de mi curso Problemas de Filosofía en México y América Latina asumiendo funciones de autores, correctores y editores durante los semestres 2016-2, 2017-1 y 2017-2.

María del Rayo Ramírez Fierro: “La filosofía de Simón Rodríguez en Crítica de las providencias del gobierno (1843)” Ponencia magistral inédita presentada en el II Coloquio de Historia de las Ideas en América Latina. Memoria, tradición y problemáticas, FFyL y CILAC, UNAM, del 19 al 21 de marzo de 2014.

Miguel Luis Amunátegui, “Don Simón Rodríguez”: Ensayos biográficos, pp. 227-306, tomo IV, Santiago de Chile, Imprenta Nacional, 1896, p. 273. Los ensayos biográficos se publicaron primero en el periódico El Comercio, Lima, (28, 29 de noviembre, 4, 5 y 27 de diciembre), 1854.

miserias del siglo XIX. Cultura y sociedad en América Latina, en (Beatriz González Stephan, Javier Lasarte, Graciela Montaldo y María Julia Daroqui, comps.), Caracas, Monte Ávila Editores/Equinoccio/Ediciones de la Universidad Simón Bolívar, 1994.

Para Monroy las reflexiones metaeditoriales refieren a “las explicaciones que nuestro autor fue haciendo a lo largo de sus textos, al respecto de la publicación y edición de la obra”, op. cit., p. 5-6.

Pedro Grases, “Los escritos de Simón Rodríguez”, págs. 118-126, Simón Rodríguez: escritos de su vida y obra, op. cit., p. 118.

Rafael Castillo Zapata: “Simón Rodríguez: páginas de utopía y utopías de la página”, pp. 183-190, Esplendores y miserias del siglo XIX, op. cit., p. 190. Castillo recupera este concepto de ética en clave utópica de Javier Muguerza.

Rafael Mondragón: “Hacia una edición crítica de Sociedades americanas en 1828”, op. cit.

Simón Rodríguez: Sociedades americanas en 1828. Cómo serán y cómo podrían ser en los siglos venideros, Arequipa, s/e, 1828, p. 5.

Simón Rodríguez: Sociedades americanas en 1828, cómo serán y cómo podrían ser en los siglos venideros [Luces y virtudes sociales] Concepción, Imprenta del Instituto, 1834, pp. 16 y 17. Apelando al principio de autoridad, muy común en su tiempo por la ciudad letrada, recuerda que Rousseau utilizó este recurso en su Contrato social, libro 3°, cap. 1°. “En el gobierno se encuentran las fuerzas intermediarias, cuyas relaciones componen la del todo con el todo, o del soberano con el Estado. Puede representarse esta última relación por los términos de una proporción continua, cuyo medio proporcional es el gobierno.”. Juan Jacobo Rousseau: El contrato social o principios del derecho político, México, Editorial Porrúa 1979, (1ª. ed. en francés 1762), p. 31

Simón Rodríguez: Sociedades americanas en 1828. Cómo serán y cómo podrían ser en los siglos venideros [Primera parte. Luces y virtudes sociales], Valparaíso, Imprenta Del Mercurio, 1840, p. 36.

Simón Rodríguez: Sociedades americanas en 1828. Edición facsimilar documentada y anotada de los cinco impresos que conforman el proyecto editorial [María del Rayo Ramírez Fierro, Rafael Mondragón Velázquez y Freja Ininna Cervantes Becerril, editores], México, Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, 2018.

Sin duda alguna, a partir de una mejor lectura y comprensión de esta obra filosófica se podrán hacer nuevas investigaciones sobre los debates filosóficos implícitos en los universos discursivos de sus textos como, por ejemplo, las ilustraciones española, alemana, inglesa y francesa.

S. Rotker, “Simón Rodríguez: la carcajada más seria del siglo XIX”, op. cit., p. 106.

Susana Rotker: “Simón Rodríguez: la carcajada más seria del siglo XIX”, pp. 99-115, Bravo pueblo: poder, utopía y violencia, Caracas, La Nave Va, 2005, págs. 102 y ss; Susana Rotker: “Simón Rodríguez: tradición y revolución”, 161-182, Esplendores y

Una de las primeras fuentes es la del General Florencio O’Leary. El amanuense del Libertador incluyó entre los numerosos volúmenes que logró recopilar de la trayectoria de Bolívar, testimonios de Rodríguez y algunas de las cartas que ambos cruzaron, entre ellas la famosa de Pativilca (17 de Enero de 1824) en la que Bolívar a un tiempo lo llama mi maestro y mi amigo. Ver Florencio O’Leary: Bolívar y la emancipación del Sur de América. Memorias del general O’Leary traducidas del inglés pór su hijo Simón B O’Leary, Madrid, Sociedad Española de Librería, 1915, tomo II, p. 399.

Publicado

2019-08-07

Cómo citar

Ramírez Fierro, M. (2019). Sociedades americanas en 1828: utopía editorial de Simón Rodríguez. Lógoi. Revista De Filosofía, (34), 26–50. Recuperado a partir de https://revistasenlinea.saber.ucab.edu.ve/index.php/logoi/article/view/4096