El camino de la sostenibilidad de las organizaciones. Aproximación desde un estado del arte

Autores/as

  • Carlos Delgado Flores Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), Venezuela; Comunidad B, Venezuela
  • Annemarie Katsch Aurea Global; Comunidad B

Palabras clave:

Sostenibilidad empresarial, Valor, Capitalismo de partes interesadas, Responsabilidad social empresarial, Empresas B, Triple impacto

Resumen

En este texto, los autores formulan una genealogía de criterios, normas e indicadores para la construcción de la sostenibilidad empresarial considerando dos vías en el marco del denominado capitalismo de los stakeholders: una, la de la construcción de valor, a partir de la formulación de criterios ASG y la otra, la de la declaración pública de valor, a partir de la alineación entre modelos de desarrollo y responsabilidad social empresarial hasta la formulación del GRI; encontrando una síntesis contemporánea de ambas rutas en la evaluación de impacto (BIA, por sus siglas en inglés) de las empresas B.

Descargas

Citas

Banco Mundial. (1999). Desarrollo y sostenibilidad social. https://www.worldbank.org/en/topic/socialsustainability

B Lab. (s. f.). BIA Evaluación de Impacto B. https://www.bcorporation.net/en-us/programs-and-tools/b-impact-assessment

Corporate Knights. (2024). La lista global 100: cómo las corporaciones más sostenibles del mundo impulsan la transición verde. https://www.corporateknights.com/rankings/global-100-rankings/2024-global-100-rankings/the-20th-annual-global-100/

Foucault, M. (1970). La arqueología del saber (A. Garzón, Trad.). Fondo de Cultura Económica.

Global Compact. (2004). Who Cares Wins: The Global Compact Connecting Financial Markets to a Changing World. UN Environment Programme - Finance Initiative. https://web.archive.org/web/20220616025807/https://www.unepfi.org/fileadmin/events/2004/stocks/who_cares_wins_global_compact_2004.pdf

GRI. (s. f.). Global Reporting Initiative. Recuperado de https://www.globalreporting.org/

IFRS. (2023). NIIF S1: Norma NIIF de requerimientos generales para la información financiera a revelar relacionada con la sostenibilidad. https://www.ifrs.org/content/dam/ifrs/publications/pdf-standards-issb/spanish/2023/issued/part-a/es-issb-2023-a-ifrs-s1-general-requirements-for-disclosure-of-sustainability-related-financial-information.pdf

ISO. (s. f.). Portal de la Organización Internacional de Normalización (español). https://www.iso.org/es/home

Londoño, O., Maldonado, L. y Calderón, L. (2016). Guía para construir estados del arte. International Corporation of Networks of Knowledge.

Méndez, C. (2004). Responsabilidad social en Venezuela durante el siglo XX. Strategos Consultores.

Porter, M. y Kramer, M. (2011). La gestión de valor compartido. Harvard Business Review.

RepTrak. (2024). The world’s most reputable companies: 2024 Global RepTrak 100. https://www.reptrak.com/globalreptrak/

Unión Europea. (2001). Libro verde: Fomentar un marco europeo para la responsabilidad social de las empresas. Comisión Europea. https://www.europarl.europa.eu/meetdocs/committees/deve/20020122/com%282001%29366_es.pdf

UNCC. (2016). Acuerdo de París. Naciones Unidas Cambio Climático.

Zambrano, X. (2016). De qué hablamos cuando decimos RSE. https://xiomarayamilzambranoblog.com/2016/11/09/de-que-hablamos-cuando-decimos-rse/

Publicado

07-01-2025 — Actualizado el 11-02-2025

Versiones

Cómo citar

Delgado Flores, C., & Katsch, A. (2025). El camino de la sostenibilidad de las organizaciones. Aproximación desde un estado del arte. Revista Temas De Coyuntura, (90), 7–23. Recuperado a partir de https://revistasenlinea.saber.ucab.edu.ve/index.php/temasdecoyuntura/article/view/7173 (Original work published 7 de enero de 2025)

Número

Sección

Artículos