¿Afrocuencanos?: la negación de la cuencaneidad a los afrodescendientes

Autores/as

  • Oswaldo Suin UCUENCA, UCM, UCAB

Palabras clave:

Racismo, Exclusión, Cuenca, Afrocuencanos, Afrodescendencia, Ecuador

Resumen

Ser afrocuencano es un reto, ya que la ciudad, representada por su élite política, gobernante y empresarial, ha influido en toda la población, generando aspectos negativos como racismo y segregación, ante los cuales la población negra vive constantemente luchando contra la sociedad y sus autoridades por la reivindicación de sus derechos. ¿Cómo se manifiesta el racismo en la ciudad? Es la interrogación que guía el trabajo etnográfico con la población afrocuencana. Responder esta pregunta permitirá cumplir los objetivos de cómo la construcción histórica de raza ha marginado a la población afrocuencana, y permitirá visibilizar el sistema de exclusión racial de la ciudad de Cuenca en Ecuador.

El método utilizado es la etnografía, debido a que permite realizar un análisis social cualitativo para acercarse a dimensiones culturales como la espacialidad y el sentido cultural, que constituyen la identidad afrodescendiente independiente de sus territorios ancestrales. Además, se trabaja con técnicas cualitativas como la entrevista y se consultan fuentes secundarias publicadas por entes competentes sobre el tema de afrodescendencia y racismo.

En la etnografía se ha encontrado que la identidad homogénea de la cuencaneidad ha creado un estándar de ciudadano cuencano relacionado al sujeto blanco-mestizo, lo que ha legalizado la sistematización de la marginación y segregación en la ciudad, rechazando a los afrocuencanos por su etnicidad; ellos son negados en la vida social de la cultura dominante y de los particularismos de la identidad cuencana, que, en consecuencia, terminan denegando el acceso a los espacios públicos, invisibilizando la afrocuencaneidad de tal manera que, para el grupo dominante, es inexistente.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Almeida, J. (1999). Identidades en el Ecuador. Un balance antropológico. Revista Cuadernos de Investigación, (4), pp. 13-73. PUCE.

Ayala Mora, E. (2018). Nueva historia del Ecuador. Independencia y periodo colombiano. Universidad Andina Simón Bolívar/Corporación editora nacional.

Benítez, N. y Albuja, J. (2014). Legado de personajes afros y afrodescendientes a la memoria social del Ecuador y el turismo cultural como estrategia de visibilización. Revista Interamericana de Ambiente y Turismo, 10(1), pp. 89-127.

Borrero Vega, A. (2016). Cuenca en la independencia: de la fidelidad a la insurgencia, 1809-1814. Universidad Andina Simón Bolívar.

Brownrigg, L. (1972). The Nobles of Cuenca: The Agrarian Elite of Southern Ecuador. Universidad de Columbia.

Bustos, G. (2008). Época colonial. tercer periodo. En E. Ayala Mora, I manual de historial del Ecuador. Épocas aborigen, colonial e independencia (pp. 78-96). Corporación Editora Nacional.

Campos-García, A. (2012). Racialización, racialismo y racismo. Un discernimiento necesario. Universidad de la Habana Journal.

Carrillo, R. y Salgado, S. (2002). Racismo y vida cotidiana en una ciudad de la sierra ecuatoriana. Abya Yala.

Chacón, J. (1990). Historia del Corregimiento de Cuenca (1557 - 1777). Ediciones del Banco Central del Ecuador.

Clarke, K. (1999). “Raza, cultura y mestizaje. El racismo oculto en la construcción estadística de la nación ecuatoriana, 1930 – 1950”. En J. Almeida, El racismo en las Américas y el Caribe (p. 16). Departamento de antropología de la PUCE y Abya Yala.

González Suárez, F. (1890). Historia general de la República del Ecuador. Tomo II. Publicaciones Educativas Ariel. Obtenido de http://repositorio.casadelacultura.gob.ec/handle/34000/960

González, I. (1998). Los barrios de Cuenca. En R. Aguilar, Cuenca de los Andes (pp. 88-93). Municipalidad de Cuenca / Casa de la Cultura Ecuatoriana.

Guerrero, A. (1994). “Una imagen ventrílocua: el discurso liberal de la ‘desgraciada raza indígena’, a fines del siglo XIX”. En B. Muratorio, Imágenes e imagineros (p. 201). FLACSO.

Hernández, K. (2010). Discursos hegemónicos y tradición oral sobre los cuerpos de las mujeres afroecuatorianas. FLACSO y Abya Yala.

INEC. (2010). Censo de Población y Vivienda 2010. INEC.

Kingman, E. (2006). La ciudad y los otros. Quito 1860 - 1940. Higienismo, orfanato y policía. FLACSO / Universitat Rovira e Virgili.

Martínez, L. (2011). Colonialidad del poder: el grillete de nuestra historia. Temas(65), pp. 4-13.

Menéndez, E. (2001). Biologización y racismo en la vida cotidiana. Alteridades, 11(21), pp. 5-39.

Moreno, P. (2020). Racismo y reivindicación de los afrodescendientes en Cuenca. Universidad de Cuenca.

Quijano, A. (2014). “Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina”. En A. Quijano, Cuestiones y horizontes: de la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder (pp. 777-832). CLACSO.

Rahier, J. (1998). “Estudios de negros en la antropología ecuatoriana: presencia, invisibilidad y reproducción del orden ‘racial’ / ‘espacial’". En C. Landázuri, Memorias del primer congreso ecuatoriano de antropología (p. 360). Departamento de Antropología PUCE y Abya Yala.

Rahier, J. (1999). “Mami, ¿qué será lo que quiere el negro?: representaciones racistas en la revista Vistazo. 1957-1991”. En E. Cervone, y F. Rivera, Ecuador racista: imágenes e identidades (p. 80). FLACSO.

Ramírez, F. (1999). “Identidades nacionales, regionales y étnicas en el Ecuador: ficción, nomadismo y discontinuidad”. En A. Barrera, Ecuador un modelo para (des)armar. Descentralización, disparidades regionales y modo de desarrollo (p. 208). Abya Yala.

Rivera, F. (1998). “El ocaso de las representaciones: estado, nación y etnicidad en el Ecuador”. En C. Landázuri, Memorias del primer congreso ecuatoriano de antropología (p. 380). Departamento de Antropología PUCE.

Salas, H. (2005). “Introducción a la interpretación de las fronteras”. En VV. AA., La frontera interpretada. Procesos culturales en la frontera noroeste de México (pp. 5-18). Conalcuta.

Tardieu, J.-P. (1993). Noirs et Indiens au Pérou. Histoire d´une politique ségrégationniste XVIe - XVIIe siécles. L´Harmattan.

Tardieu, J.-P. (2006). El negro en la Real Audiencia de Quito (Ecuador) ss. XVI - XVIII. Abya Yala.

TelecuencaTV (5 de marzo de 2011). Delincuencia Cuenca 4 marzo [Archivo de video]. YouTube. Obtenido de https://n9.cl/xfvgm.

Valcuende del Río, J. y Vázquez, P. (2016). Orden corporal y representaciones raciales, de clase y género en la ciudad de Cuenca (Ecuador). Chungara, Revista de Antropología Chilena, 48(2), pp. 1-12.

Vera Santos, R. (2017). La etnoeducación como posicionamiento político e identitario del pueblo afroecuatoriano. Antropologías del Sur, 4(8), pp. 81-103.

Walsh, C. (2009). Interculturalidad, Estado, sociedad. Luchas (de)coloniales de nuestra época. UASB / Abya Yala.

Wieviorka, M. (1994). Racismo y exclusión. Estudios Sociológicos, 12(34), pp. 37-47.

Descargas

Publicado

27-07-2023 — Actualizado el 28-09-2023

Versiones

Cómo citar

Suin, O. (2023). ¿Afrocuencanos?: la negación de la cuencaneidad a los afrodescendientes. Revista Temas De Coyuntura, (87), 37–50. Recuperado a partir de https://revistasenlinea.saber.ucab.edu.ve/index.php/temasdecoyuntura/article/view/6288 (Original work published 27 de julio de 2023)

Número

Sección

Artículos