Estrés por aculturación en migrantes venezolanos de 18 a 30 entre los años 2010 y 2019

Autores/as

  • Luisa Angelucci UCV, UCAB, USB
  • Michell Palma UCAB
  • Natasha Zarra UCAB, UCV

Palabras clave:

Estrés por aculturación, Migración internacional, Jóvenes venezolanos

Resumen

La investigación tuvo como objetivo describir el estrés por aculturación en inmigrantes venezolanos y determinar cómo el sexo, edad, si trabaja o estudia y el tiempo de emigración lo predicen. Se encuestaron 1038 inmigrantes de entre 18 y 30 años, 70 % mujeres. Los individuos tienden a presentar bajos niveles de estrés, a excepción de sentimientos de añoranza por personas residentes en Venezuela. En cuanto a la predicción, se halló que menos tiempo de emigración, no estudiar y menor edad predice más tensión por problemas de ciudadanía y legalidad. Ser mujer, no poseer trabajo y tener menor edad predice más estrés por diferencias culturales. Las mujeres y personas con menor edad presentan niveles más altos en nostalgia y, ser mujer, mayor tiempo de emigración, no estudiar y menor edad conlleva a mayor estrés por discriminación. Esta disertación representa un aporte para el estudio de los factores que pudieran afectar a los venezolanos en su proceso de aculturación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR). (2019a). “Migrantes y refugiados, diferencias y puntos en común”. Recuperado de https://eacnur.org/blog/migrantes-y-refugiados-diferencias/.

Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR). (2019b). “Refugiados y migrantes de Venezuela superan los cuatro millones: ACNUR y OIM”. Recuperado de https://www.acnur.org/noticias/

press/2019/6/5cfa5eb64/refugiados-y-migrantes-de-venezuela-superan-los-cuatro-millones-acnur-y.html.

Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR). (2019c). “Situación en Venezuela”. Recuperado de https://www.acnur.org/situacion-en-venezuela.html.

Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR). (2022). “Venezuela: crisis de refugiados y migrantes”. Recuperado de https://eacnur.org/es/labor/emergencias/venezuela-crisis-de-refugiados-y-migrantes.

Alloatti, M. N. (2014). Una discusión sobre la técnica de bola de nieve a partir de la experiencia de investigación en migraciones internacionales. IV Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales (Costa Rica, 27 al 29 de agosto de 2014).

American Psychological Association. (2017). Ethical principles of psychologists and code of conduct. Recuperado de https://www.apa.org/ethics/code/index.

Ascanio, R. (2022). Profesionales universitarios venezolanos que han emigrado y la pérdida del capital intelectual para el país. Revista de Ciencias de la Comunicación e Información, 27, 1–14. DOI: https://doi.org/10.35742/rcci.2022.27.e133.

Baltar, F. y Gorjup, M. (2012). Muestreo mixto online: Una aplicación en poblaciones ocultas. Intangible Capital, 8 (1), 123–149.

Berry, J. (1997). Inmigration, acculturation, and adaptation. Applied Psychology, 46(1), 5–68. DOI: https//doi.org/10.1111/j.1464-0597.1997.tb01087.x.

Berry, J.; Phinney, J.; Sam, D. y Vedder, P. (2006). Immigrant youth: Acculturation, identity, and adaptation. Applied Psychology: An International Review, 55(3), 303–332. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1464-0597.2006.00256.x.

Berry, J.; Poortinga, Y.; Segall, M. y Dasen, P. (2002). Cross-Cultural psychology. Research and applications. Universidad de Cambridge.

Brougham, R., Zail, M., Mendoza, C. y Miller, J. (2009). Stress, sex differences, and coping strategies among college students. Current Psychology, 28(2), 85–97. DOI: https://doi.org/10.1007/s12144-009-9047-0.

Cabrerizo, P. y Villacieros, I. (2019). Estrés por aculturación y estrategias de afrontamiento en una muestra de refugiados y solicitantes de asilo en Lima (Perú). Migraciones, 46, 151–177. DOI: https://doi.org/10.14422/mig.i46.y2019.006.

Castillo-Castro, T. y Reguant-Álvarez, M. (2017). Percepciones sobre la migración venezolana: Causas, España como destino, expectativas de retorno. Migraciones, 41, 133–163. DOI: https//doi.org/mig.i41.y2017.006.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2019). “Informe sobre la movilidad humana venezolana II”. Naciones Unidas. Recuperado de: https://cpalsocial.org/documentos/795.pdf.

Encuesta nacional de condiciones de vida (ENCOVI). (2019). Emigración Internacional. Recuperado de: https://assets.website-files.com/5d14c6a5c4ad42a4e794d0f7/5f0385bcac6fc144c367a679Presentaci%C3%B3n%20ENCOVI%202019-Emigraci%C3%B3ncompressed.pdf.

Encuesta nacional de condiciones de vida (ENCOVI). (2021). Migración Internacional / Pobreza. Recuperado de: https://assets.website-files.com/5d14c6a5c4ad42a4e794d0f7/6153ad6fb92e4428cada4fb7_Presentacion

%20ENCOVI%202021%20V1.pdf.

Eguren, J. (2021). La inmigración venezolana y su impacto en América Latina y el Caribe. AULA Revista de Humanidades y Ciencias Sociales, 67(2), 59-65. DOI: https://doi.org/10.33413/aulahcs.2021.67i2.179.

Fajardo, M., Patiño, M. y Patiño, C. (2008). Estudios actuales sobre aculturación y salud mental en inmigrantes: revisión y perspectivas. Revista Iberoamericana de Psicología: Ciencia y Tecnología, 1(1), 39-50. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4905159.

Flores-Asto, K. (2021). Factores asociados a estrés aculturativo en inmigrantes venezolanos en siete ciudades del Perú [trabajo de grado de para obtener el título de médico cirujano]. Universidad Continental, Huancayo, Perú.

Free to Think (2020). El declive de la universidad venezolana. Informe del Proyecto de Monitoreo de la Libertad Académica de Scholars at Risk, 1-8. Recuperado de: https://www.scholarsatrisk.org/wp-content/uploads/2020/12/SAR-Free-to-Think-2020-Venezuela.pdf

Freitez A. (2011). La emigración desde Venezuela durante la última década. Revista Temas de Coyuntura, 63, 11-38.

Freitez, A. (2021). Análisis del proceso migratorio venezolano a la luz de las ideas de A. Hirschman. Comunicación: Estudios Venezolanos de Comunicación, (196), 49-59.

Gandini, L.; Prieto, V. y Lozano-Ascencio, F. (2020). Nuevas movilidades en América Latina: La migración venezolana en contextos de crisis y las respuestas en la región. Cuadernos Geográficos, 59(3), 103-121. DOI: http://dx.doi.org/10.30827/cuadgeo.v59i3.9294.

González, M. y Landero, R. (2008). Síntomas psicosomáticos y estrés: Comparación de un modelo estructural entre hombres y mujeres. Ciencia UANL, 7(4), 403-410. Recuperado de: https://www.redalyc.org/

pdf/402/40211412.pdf.

Guataquí, J.; García-Suaza, A.; Ospina, C.; Londoño, D.; Rodríguez, P. y Baquero, J. (2017). Características de los migrantes de Venezuela a Colombia. Informe 3. Labour, Observatorio Laboral de la Universidad del Rosario. Universidad del Rosario. Recuperado de: https://domide.colmex.mx/Archivos/Doc_8343.pdf.

López-Molina, A. (2014). ¿Dentro o fuera? Expectativas y alternativas de jóvenes en comunidades rurales de Guatemala. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). Recuperado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/clacso/index/assoc/D9782.dir/jovenesruralesexpectativasalternativas.pdf.

Mateo, C. y Ledezma, T. (2006). Los venezolanos como emigrantes. Estudio exploratorio en España. Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura, XII (2), 245-267.

Mendieta-Izquierdo, G. (2015). Informantes y muestreo en investigación cualitativa. Investigaciones Andinas, 17(30), 1148-1150. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=239035878001.

Mera-Lemp, M.; Bilbao, M. y Martínez-Zelaya, G. (2020). Discriminación, aculturación y bienestar psicológico en inmigrantes latinoamericanos en Chile. Revista de Psicología, 29(1), 1-19. DOI: http://dx.doi.org/10.5354/0719-0581.2020.55711.

Osorio, E. y Phélan, M. (2020). Migración venezolana. Retorno en tiempos de Pandemia (COVID 19) Espacio Abierto, 29(4), 118-138. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12265803010.

Osorio, S. (2022). “Con este programa venezolanos en EE. UU. pueden acceder a oportunidades de trabajo”. El Nuevo Herald. Recuperado de: https://www.elnuevoherald.com/noticias/florida/sur-de-la-lorida/article260954312.html#storylink=cpy.

Palomar-Lever, J. (2017). Factores protectores y de riesgo que influyen en el bienestar subjetivo y económico de migrantes latinos en Boston, Estados Unidos. Enseñanza e Investigación en Psicología, 22(1),86-102. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29251161008.

Papalia, D. y Feldman, R. (2012). Desarrollo humano (12.º ed.). México D.F.: McGraw Hill.

Patiño, C. y Kirchner, T. (2008). Estrés y coping en inmigrantes latinoamericanos residentes en Barcelona. Revista Iberoamericana de Psicología: Ciencia y Tecnología, 1,29-38. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4905158.pdf.

Paz Noguera, B., Alpala Ramos, O. y Villota Vivas, E. 2021. Análisis de la migración venezolana en la ciudad de Pasto: características y percepciones de los migrantes. Tendencias. 22, 1 (ene. 2021), 71–94. DOI: https://doi.org/10.22267/rtend.202102.155.

Plataforma de Coordinación Interagencial para Refugiados y Migrantes de Venezuela (R4V). (2022). “Refugiados y Migrantes de Venezuela”. Recuperado de: https://www.r4v.info/es/refugiadosymigrantes.

República (2018). “Venezuela: Los 12 hechos que marcaron el 2018”. Recuperado de: https://republica.gt/internacional/2018-12-26-7-11-55-venezuela-los-12-hechos-que-marcaron-el-2018.

Rubio-Castillo, A. (2014). La emigración de los jóvenes españoles en el contexto de la crisis. Análisis y datos de un fenómeno difícil de cuantificar. Revista del Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud, 1,101-105.

Ruiz-Hernández, J.; Torrente-Hernández, G.; Rodríguez-González, A., y Ramírez de la Fe, M. (2011). Acculturative stress in latin-american immigrants: An assessment proposal. Revista Española de Psicología 14(1), 227-236. Recuperado de: http://www.redalyc.org:9081/home.oa?cid=492657.

Sánchez, E. (2022). Estrategias de afrontamiento en un grupo de mujeres migrantes venezolanas en España, 2021. GICOS, 7(2), 22-35

Sepúlveda, L. y Valdebenito, M. (2014). Expectativas y Proyectos de Futuro de Jóvenes Estudiantes Secundarios: Un estudio sobre aspiraciones y segmentación social del sistema educativo chileno. VII Jornadas de Sociología de la UNLP. Departamento de Sociología de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, La Plata.

Sogliano, V. (2022). El proceso de aculturación del migrante y su relación con la manifestación de estrés aculturativo. Aportes de la psicoterapia de grupo para su abordaje (trabajo de grado). Universidad de Belgrano, Buenos Aires, Argentina.

Ugalde-Watson, K.; Smith-Castro, V.; Moreno-Salas, M. y Rodríguez-García, J. M. (2011). Estructura, correlatos y predictores del estrés por aculturación. El caso de personas refugiadas colombianas en Costa Rica. Universitas Psychologica, 10(3), 759-774. DOI: https//doi.org/10.11144/Javeriana.upsy10-3.ecpe.

Urzúa, A.; Heredia, O. y Caqueo-Urízar, A. (2016). Salud mental y estrés por aculturación en inmigrantes sudamericanos en el norte de Chile. Revista Médica de Chile, 144, 563-570. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/pdf/rmc/v144n5/art02.pdf.

Ward, C.; Bochner, S. y Furnham, A. (2001). The Psychology of Culture Shock (2.º ed.). Londres: Editorial Routledge.

Williams, C. y Berry, J. (1991). Primary prevention of acculturative stress among refugees: Application of psychological theory and practice. American Psychologist, 46(6), 632-641. DOI: https://10.1037/0003-066x.46.6.632.

Descargas

Publicado

22-02-2023

Cómo citar

Angelucci, L., Palma, M., & Zarra, N. (2023). Estrés por aculturación en migrantes venezolanos de 18 a 30 entre los años 2010 y 2019. Revista Temas De Coyuntura, (86), 31–54. Recuperado a partir de https://revistasenlinea.saber.ucab.edu.ve/index.php/temasdecoyuntura/article/view/6125