¿Cómo formular un área de investigación de la UCAB?: Calidad del Software
DOI:
https://doi.org/10.62876/tekhn.v26i3.6187Palabras clave:
Investigación, area de investigación, calidad de software, gestión de conocimientoResumen
La idea es formular una ruta a seguir para la creación de un área de investigación, usando como ejemplo la formulación del Área de Investigación: Calidad del Software de la Escuela de Ingeniería Informática de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Católica Andrés Bello. El propósito es orientar a los investigadores o grupos de investigación que aspiren a realizar esta tarea. Para tal fin se comparten los siguientes aspectos: (i) el contexto de trabajo conformado por: el plan estratégico institucional y sus ejes de acción, (ii) la estructura organizacional de la investigación en la UCAB conformada por las diversas instancias de regulación y de apoyo a la investigación, (iii) la organización jerárquica de la misma: Líneas matrices, potenciales y áreas de investigación, (iv) un modelo de dominio con sus relaciones respectivas, el cual expresa la descripción del contexto de la investigación en la UCAB, resaltando los elementos ejecutores y de gestión más significativos y (v) algunas consideraciones sobre la gestión de conocimientos: su concepción y algunas orientaciones para su implementación en la institución. Además, la consolidación de calidad con sustentabilidad se enmarca en el aporte a profesores, estudiantes y egresados con formación integral en el área de la Ingeniería de Software, ya que la programación basada en tecnologías modernas debe atender requerimientos relacionados con las características de calidad que debe promover el propio software, las que, a su vez, pueden ser tan importantes como las funcionalidades del mismo. Se concluye que el área de investigación de la Calidad del Software está relacionada con el proceso de innovación, fortalece el trabajo en equipo a través de alianzas y la consolidación de redes intra-facultad de Ingeniería UCAB y amplía el alcance y la profundidad de los procesos de gestión de conocimiento, considerada una base indispensable en el desarrollo del mismo.
Palabras clave: Investigación, área de investigación, calidad de software, gestión de conocimiento
Descargas
Citas
Universidad Católica Andrés Bello “Plan Estratégico (UCAB 2023) en el marco del Plan Apostólico de la Provincia de Venezuela 2021- 2026”. [En línea] Disponible en https://www.jesuitasvenezuela.com/plan- estrategico-de-la-universidad-catolica-andres- bello-ucab-2023-en-el-marco-del-plan- apostolico-de-la-provincia-de-venezuela-2021- 2026/. (Último acceso 1 de Junio de 2023).
Murillo Vargas, G., García-Solarte, M. y González-Campo, C. H. (septiembre-diciembre, 2019). “Propuesta de estructura organizacional para organizaciones intensivas de conocimiento: una caracterización desde los centros de excelencia”. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (58), 19-40 [En línea] DOI: https://doi.org/ 10.35575/rvucn.n58a7 (Último acceso 30 de mayo de 2023).
Ley de Universidades. [En línea] “Artículo 38”. Disponible en https://www.ucab.edu.ve/wp- content/uploads/2017/07/SEC-REG-1.01.pdf. (Último acceso 29 de mayo de 2023).
Ley de Universidades. [En línea] “Artículo 68”. Disponible en https://www.ucab.edu.ve/wp- content/uploads/2017/07/SEC-REG-1.01.pdf. (Último acceso 29 mayo de 2023)
Universidad Católica Andrés Bello. “Reglamento del Secretariado de Investigación y Transferencia”. [En línea] Disponible en https://www.ucab.edu.ve/wp- content/uploads/2020/02/2.54-Reforma- Reglamento-Secretariado-de- Investigaci%C3%B3n-modificado-11-02- 2020.pdf. (Último acceso 3 de junio de 2023)
Universidad Católica Andrés Bello. ”Reglamento de la Dirección General de Calidad y Mejora Continua”. [En línea] Disponible en https://www.ucab.edu.ve/wp-content/uploads/2018/10/2.71-modificado-09-10- 2018.pdf. (Último acceso 3 de junio de 2023)
Universidad Católica Andrés Bello. “Reglamento de la Dirección General de Planificación y Gestión Estratégica”. [En línea] Disponible en https://www.ucab.edu.ve/wp- content/uploads/2017/07/SEC-REG-2.11.pdf (Último acceso 3 de junio de 2023)
Universidad Católica Andrés Bello.”Biblioteca.UCAB”. [En línea] Disponible en https://biblioteca.ucab.edu.ve. (Último acceso 3 de junio de 2023)
Universidad Católica Andrés Bello. “Saber UCAB”. [En línea] Disponible en https//saber.ucab.edu.ve. (Último acceso 30 de mayo de 2023)
Universidad Católica Andrés Bello. “Centro de Investigación y Desarrollo de Ingeniería” [En línea] Disponible en: https//ucab.edu.ve/investigacion/centros-e- institutos-de-investigación/cidi/ .(Último acceso 3 de junio de 2023)
Sommerville Ian. (2005). Ingeniería de Software, séptima edición, Addison Wesley.
Booch Grady, Rumbaugh James, Jacobson Ivar. (2003). El Lenguaje Unificado de Modelado. Addison Wesley
Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología (2022). Áreas y Líneas de Investigación. Pánama. [En línea] Disponible en: http://www.idi-unicyt.org/wp- content/uploads/2023/02/Areas-y-Lineas-de- Investigacion-2020-2025.pdf (Último acceso 5 de Junio de 2023).
IEEE Computer Society (2014). SEWBOK. Institute of Electrical and Electronics Engineers (IEEE).
Barrios J. y Montilva J. (2021). Ingeniería del Software. Un enfoque basado en procesos. Universidad de los Andes, Venezuela.
IEEE P730TM/D8 Draft Standard for Software Quality Assurance Processes, IEEE, 2012.
Perdomo, L., Pérez, M. (2022). Instanciación del ISO/IEC 25010 para Evaluar la Calidad en Herramientas de Análisis de Datos para Empresas de Logística que Generan Datos de Geolocalización. Universidad Católica Andrés Bello.
Barrios J. y Montilva J.(2021). Ingeniería del Software. Un enfoque basado en procesos. Universidad de los Andes, Venezuela.
Callejas, M.,Alarcón A., Álvarez A. (2016). Modelos de calidad del software, un estado del arte. vol. 13, núm. 1, pp. 236-250, 2017. Universidad Libre de Cali.
Krasner, H. (2021).The cost of Software Quality in the US: a 2020 report. Consortium for Information & Software Quality
Laporte, C y Munoz, M. (2021) Not teaching software engineering standards to future software engineers – Malpractice ? in Computer, vol. 54, no. 5, pp. 81-88.
Laporte, C.Y., April, A., Benchérif, K., Teaching Software Quality Assurance in an Undergraduate Software Engineering Program, Software Quality Professional Journal, ASQ, Vol. 9, Issue 3, 2007, p 4-10
Carleton, A., Klein, M., Robert, J. y Harper, E. (2021) Architecting the Future of Software Engineering. Carnegie Mellon University,
Software Engineering Institute
Carleton, A. Klein, M. Robert, J. Harper, E. Cunningham, R. De Niz, D. Desautels, E. Foreman, J. Goodenough, J. Herbsleb, J. Holland, C. Ozkaya, I. Schmidt, D. y Shull, F. (2021). Architecting the Future of Software Engineering: A National Agenda for Software Engineering Research & Development.
Horneman A., Mellinger, A. y Ozkaya, I. (2019). AI Engineering: Foundational Practices. Carnegie Mellon University, Software Engineering Institute. 2019. [En línea] Disponible en: https://resources.sei.cmu.edu/asset_files/ WhitePaper/2019_019_001_634648.pdf (4 de Junio de 2023).
Bosch, J., Crnkovic, I. y Olsson, H.H. (2020).Engineering AI systems: A research agenda. Cornell University ArXiv.org. June 3, 2020. [En línea] Disponible en: https://arxiv.org/abs/2001.07522 (Último acceso 28 de mayo de 2023).
Santhanam, P., Farchi, E. y Pankratius, V. (2019).Engineering Reliable Deep Learning Systems. Presented at The AAAI Fall Symposium Series on AI in Government & Public Sector. Washington D.C. November 7- 9, 2019. [En línea] Disponible en:
https://arxiv.org/ftp/arxiv/papers/1910/1910.12 582.pdf (Último acceso 30 de mayo de 2023).
Da Ponte, F., Pérez, C., Pérez, M. (2022). Modelo Conceptual para Definir una Estrategia de SQA de Sistemas Generativos Impulsados por IA. Novena Conferencia Nacional de Computación, Informática y Sistemas / CoNCISa 2022 / ISBN: 978-980-7683-07-4 Universidad Central de Venezuela, Caracas, Venezuela. [En línea] Disponible en: https://concisa.net.ve/memorias/CoNCISa2022/ CoNCISa2022-p015-019.pdf
Perdomo L., Pérez M. (2022). Instanciación del ISO/IEC 25010 para Evaluar la Calidad en Herramientas de Análisis de Datos para Empresas de Logística que Generan Datos de Geolocalización. Novena Conferencia Nacional de Computación, Informática y Sistemas / CoNCISa 2022 / ISBN: 978-980- 7683-07-4 Universidad Central de Venezuela,
Caracas, Venezuela. pp 24-27
Rodrigez S.; Pérez M. (2023). “Formulación de un Perfil UML para la Documentación de Sistemas Informáticos Bajo el Paradigma de Programación Orientada a Protocolos”. (2024). Tekhné, número 26.2, ISSN electrónico: 2790- 5195.
Aparicio Gómez, O. Y. (Il.) ; Ostos Ortiz, O. L. (Il.). “Innovación educativa y gestión del conocimiento”. 1. ed. Tunja: Ediciones USTA, 2020. 202 p. [En línea] Disponible en: https://elibro.net/es/ereader/ucab/217829?pag e=20. Consultado en: 02 Jun 2023
Universidad Católica Andrés Bello. “Proyecto formativo Institucional”, 2013, P. 62 [En línea] Disponible en: https://comunicacion.ucab.edu.ve/wp- content/uploads/sites/5/2023/04/Proyecto- Formativo-Institucional.pdf (Último acceso 4 de Junio de 2023).
Herrera, A, Zulay C., (2019) “La Gestión del Conocimiento en las Universidades experimentales de Venezuela” Revista Scientific, vol. 4, núm. 11, pp. 385-395, 201. [En línea] Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/5636/5636602 37025/html/ (Último acceso 5 de junio de 2023).
Fresno Chávez, C. (2018). ¿Qué es la gestión del conocimiento?. Córdoba, Argentina: Ciudad Educativa. [En línea] Disponible en: https://elibro.net/es/ereader/ucab/36741?page=47 (Último acceso 5 de junio de 2023).
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Tekhné

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.