¿Cómo for ¿Cómo formular un área de investigación de la UCAB? : Calidad del Software
DINARLE ORTEGA, MARÍA PÉREZ, MARÍA LÓPEZ, ANA FERNANDES, RAFAEL LARA
52
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons CC BY-NC-SA 3.0 y 3.0 y pueden ser reproducidos para cualquier uso no-
comercial otorgando el reconocimiento respectivo al autor.
HYPERLINK "ht K "https://creativecommons.org/licenses/by- nc -sa/3.0/deed.es_ES" https://creativecommons.org/licenses/by-
nc-sa/3.0/deed.es_ES
https://revistasenlinea.saber.ucab.edu.ve/index.php/tekhne/index
Revista TEKHNÉ Nº 26.3
Semestre septiembre-enero 2024
ISSN electrónico: 2790 : 2790-5195
ISSN: 13 : 1316-3930
artículos tipo A publicados, el número de ponencias
en
eventos

nacionales

e

internacionales,

los
proyectos
de

vinculación

con

empresas,

entre
otros.
Lo
antes

expuesto

revela

que

la

investigación
ucabista
tiene

una

importancia

estratégica

para

la
generación
y

gestión

del

conocimiento

en

la
institución, por lo que se hace necesario reconocer
la
estructura

organizacional

existente,

entendida
como “los roles formales que permiten integrar las
funciones,
responsabilidades,

flujos

de

trabajo

y
líneas de autoridad” [2], en función de los objetivos
establecidos por la u a universidad.
Aún
más,

la

investigación,

de

acuerdo

a

su
definición en la UCAB, es afectada por los tres ejes
estratégicos
del

Plan

2023,

mencionados
previamente
y las

instancias

organizacionales

que
establecen
cómo

sería

la

implementación

de

la
gestión d n de l e la i a investigación, son las siguientes:

Vicerrectorado

Académico:

que

es

la

entidad
responsable

de

supervisar

y

coordinar,

de
acuerdo

con

el

Rector,

las

actividades
docentes,

de

investigación

y

de

extensión.
Además,

preside

el

Consejo

de

Desarrollo
Científico,

Humanístico

y

Tecnológico
(CDCHT),
y

vela

por

el

cumplimiento

de

sus
resoluciones.[3]

Consejo de Facultad: presidido por el Decano,
coordina

las

labores

de

enseñanza,

de
investigación, extensión y las otras actividades
administrativas de la Facultad, de acuerdo con
lo dispuesto por el Consejo Universitario. En lo
referente

a

la

investigación

se

tendrán

en
cuenta las pautas señaladas por el CDCHT.[4]

Secretariado de Investigación y Transferencia,
que
es

el

ente

encargado

de

gestionar

los
procesos
académicos

y

administrativos

de

la
investigación,
entre

ellos:

(i)

generar

y
transmitir nuevos conocimientos, (ii) evaluar la
actividad
de

los

investigadores,

(iii)

identificar
los
procesos
de
transferencia
del
conocimiento, con fines sociales y económicos
y
(iv)

definir,

junto

al

CDCHT

las

políticas

de
investigación
prioritarias

así

como

el

plan
estratégico d o de t e trabajo.[5]

Centros
e
Institutos
de
Investigación:
entidades
destinadas

fundamentalmente

a

la
investigación, la extensión y a colaborar en el
perfeccionamiento
de

la

enseñanza.

Están
adscritos a las Facultad por lo que sus labores
de
investigación

serán

coordinadas

por

el
Consejo
de

la

Facultad

de

acuerdo

con

el
(CDCHT).
Específicamente,
la

UCAB

cuenta

con

once

(11)
Centros
e

Institutos

de

Investigación

que

son
responsables
de

las

actividades

de

investigación,
desarrollo e innovación de la entidad a la que están
adscritos, bien sea una facultad o el vicerrectorado
académico.
Dichas

actividades

pueden

ser
proyectos
propios

del

centro

o

instituto,

de

las
escuelas,
de

los

programas

de

posgrado,

o

de

la
institución,
en

procura

del

fortalecimiento

de

la
universidad
mediante

el

impacto,

la

pertinencia

e
innovación, a , al servicio de la sociedad.
Otras
unidades

organizacionales

que

también
contribuyen
con

el

seguimiento

y

control

de

la
investigación, son:

Dirección General de Calidad y Mejora Continua
[6]:
unidad

adscrita

al

Rectorado

que

tiene
como
objetivo

general

implementar

acciones
que permitan una mejora continua de la calidad
de
los

servicios

universitarios,

entre

ellos,

la
investigación. Con tal fin considera mecanismos
de
retroalimentación,

internos

y

externos,

para
el mejoramiento continuo de l e los procesos.

Dirección

General

de

Planificación

y

Gestión
Estratégica
[7]:

unidad

adscrita

al

Rectorado
que,
entre

otras

funciones,

desarrolla

los
formatos
de

Planificación

Anual

Operativa
(POA)
para

las

áreas

académicas

y
administrativas,
entre

ellas,

la

investigación,

y
asesora
los

procesos

de

planificación

a

este
nivel.
Para su soporte cuenta con la Biblioteca UCAB [8],
la
cual

ofrece

un

conjunto

de

recursos

de
investigación entre ellos, el catálogo SIBUCAB, las
Bibliotecas
de

la

asociación

de

las

universidades
confiadas
a

la

Compañía

de

Jesús

en

América
Latina (AUSJAL), el repositorio SABER UCAB,
las
Revistas en l n línea p a publicadas en la U a UCAB, las bases
de
datos

EBSCO,

recursos

de

acceso

abierto
especializado,
E-libronet,

Sage

Net

y

la

Biblioteca
Digital Content.
En
cuanto

a

SABER

UCAB

[9],

se

considera

el
repositorio
institucional

que

centraliza

la
información
relacionada

con

la

Investigación,