¿Cómo for ¿Cómo formular un área de investigación de la UCAB? : Calidad del Software
DINARLE ORTEGA, MARÍA PÉREZ, MARÍA LÓPEZ, ANA FERNANDES, RAFAEL LARA
51
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons CC BY-NC-SA 3.0 y 3.0 y pueden ser reproducidos para cualquier uso no-
comercial otorgando el reconocimiento respectivo al autor.
HYPERLINK "ht K "https://creativecommons.org/licenses/by- nc -sa/3.0/deed.es_ES" https://creativecommons.org/licenses/by-
nc-sa/3.0/deed.es_ES
https://revistasenlinea.saber.ucab.edu.ve/index.php/tekhne/index
Revista TEKHNÉ Nº 26.3
Semestre septiembre-enero 2024
ISSN electrónico: 2790 : 2790-5195
ISSN: 13 : 1316-3930
INTRODUCCIÓN
La
concepción

de

lo

que

es

una

Línea

de
Investigación
y

cómo

se

inserta

estructuralmente
en
los

centros

de

investigación

(Universidades,
Institutos,
entre

otros)

cambia

de

un

contexto

a
otro,
lo

cual

puede

entorpecer

el

proceso

de

su
formulación
para

los

investigadores

noveles.

En
particular, en
la Universidad Católica Andrés

Bello
(UCAB)
existe

un

interés

en

impulsar

la
investigación en sus distintas instancias tales como
sus
Centros

de

Investigación,

Escuelas

y
Facultades.
En

este

sentido,

el

presente

artículo
tiene
como

propósito

orientar

a

la

comunidad
Ucabista interesada en la tarea de formular un área
de investigación.
Este trabajo procura ayudar a los
investigadores o
grupos
de

investigación

que

deseen

proponer

un
área
de

investigación,

conformando

una

ruta

a
seguir
para

ello.

Adicionalmente,

se

presenta

un
modelo de dominio con sus respectivas relaciones,
el
cual

expresa

la

descripción

del

contexto

de

la
investigación en la UCAB, resaltando los elementos
ejecutores
y

de

gestión

más

significativos.

Por
último,
es

oportuno

señalar

que

cualquier

área

de
investigación que se proponga, debe estar alineada
con
los

ejes

estratégicos

de

la

UCAB

expresados
en su Plan Estratégico.
A continuación, se describen las secciones de este
artículo,
adicionales

a

la

Introducción

y
Conclusiones.
En

la

sección

del

Contexto

de
investigación
de

la

UCAB,

se

describen

las
estructuras
organizacionales

que

permiten

la
operacionalización y gestión de la investigación en
dicha
institución.

En

la

siguiente

sección

se
presenta un Modelo de Dominio de la investigación
en la UCAB, expresado en un Diagrama de clases
escrito
en

el

Lenguaje

de

Modelación

Unificado
(UML)
de

la

OMG.

Luego

se

describe

el

área

de
investigación
tecnológica:

Calidad

del

Software
adscrita
a

la

Escuela

de

Ingeniería

Informática.
Para
finalizar,

se

presentan

algunas

orientaciones
para la gestión del conocimiento de la investigación
en
la UC a UCAB.
CONTEXTO DE INVESTIGACIÓN DE N DE LA UCAB
El
Plan

Estratégico

de

la

Universidad

Católica
Andrés
Bello

(UCAB)

2023

[1]

da

continuidad

al
sistema
de

gestión

estratégica

del

Plan

UCAB
2020,
“Excelencia

y

Compromiso”,

en

cuyo
desarrollo participó toda la comunidad universitaria
de acuerdo con
la

perspectiva

de

las

autoridades,
las unidades académicas, comunidades, empresas
y
egresados.

En

este

Plan

Estratégico

2023

se
proponen tres ejes estratégicos, a , a saber: Conectar,
Diversificar,
y

Consolidar

calidad

con
sustentabilidad,
con

la

innovación

como

factor
clave
para

enfrentar

los

retos

futuros,

de

acuerdo
con
los

aspectos

misionales

de

la

universidad,

a
saber:
docencia,

investigación

y extensión.

Dichos
ejes tienen los siguientes propósitos:

El

primer

eje

estratégico

denominado
CONECTAR pretende fortalecer la interrelación y
el trabajo conjunto con diversos sectores, a saber:
otras
instituciones

de

educación

superior,
empresas, comunidades
y egresados, ampliando
el
alcance

y

la

profundidad

de

los

procesos

de
generación e intercambio d o de c e conocimiento.

El

segundo

eje

llamado

DIVERSIFICAR,
establece
la

importancia

de

la

innovación

y

el
fortalecimiento
de

los

procesos

y servicios

de

la
UCAB
para

lograr

una

mayor

flexibilidad,
transversalidad
y

diversidad

de

la

oferta
formativa,
lo

que

a

su

vez,

contribuirá

con

la
sustentabilidad de la labor uni or universitaria.

El

tercer

eje

cuyo

nombre

es

CONSOLIDAR
CALIDAD
CON

SUSTENTABILIDAD,

se
relaciona con la calidad académica y la formación
integral
como

aspectos

centrales

de

la

labor
universitaria,
en

concordancia

con

un

adecuado
manejo
de

los

recursos,

fortaleciendo

así,

las
competencias
del

talento

humano,

mejorando
también,
otras

dimensiones

de

la

labor
universitaria: procesos, t , tecnología y cultura.
Ahora
bien,

con

relación

a

la

investigación,

tema
de
interés

en

el

presente

trabajo,

además

de
considerar
el

objetivo

estratégico

del

eje
CONECTAR:
“Profundizar

los

procesos

de
investigación
y

transferencia”,

orientado

a

la
mejora
de

la

sociedad

civil,

se

cuenta

con

un
conjunto de indicadores muy alentadores, a saber:
el
lugar

que

ocupa

en

el

Ranking

QS
Latinoamericano,
el

número

de

investigadores
presentes en el AD Scientific Index, la cantidad de