Metodología Multicriterio para la formulación de una bebida funcional con ingredientes naturales
DOI:
https://doi.org/10.62876/tekhn.v27i1.6335Palabras clave:
bebida funcional, formulación, Proceso Analítico Jerárquico, Técnicas de Decisión MulticriterioResumen
El presente trabajo tuvo como objetivo la formulación de una bebida funcional compuesta por ingredientes naturales que contienen propiedades antioxidantes, antiestrés y antiinflamatorias. En base a la investigación bibliográfica, se consideraron los siguientes ingredientes: toronjil, té verde, flor de Jamaica, manzanilla, jengibre, cúrcuma, miel y endulzante. Para la selección de la formulación se utilizaron técnicas de decisión multicriterio, específicamente el Proceso Analítico Jerárquico (Analytic Hierarchy Process, AHP), mediante el uso del programa Expert Choice 2000. Se elaboró un diseño ortogonal 34 con 8 alternativas de formulación basadas en combinaciones de ingredientes que se analizaron por un grupo de expertos provenientes del área académica e industrial. Se definieron 6 criterios los cuales fueron previamente ponderados con los siguientes puntajes: sabor (0,200), aroma (0,850), apariencia (0,143), aceptación general (0,492) e intensidad de dulzura (0,080). En el ordenamiento de las alternativas la formulación con toronjil, flor de Jamaica, jengibre y miel obtuvo la posición de preferencia. Se elaboraron 4 formulaciones con diferentes combinaciones de estos ingredientes y se realizó un análisis sensorial de aceptabilidad por ordenamiento. A la formulación que resultó seleccionada se le realizó análisis humedad, cenizas, pH, acidez, sólidos solubles y sólidos totales. De esta manera, se resalta que la metodología propuesta facilita y mejora los procesos de toma de decisión en proyectos de desarrollo de nuevos productos en el campo alimentario.
Palabras clave: bebida funcional, formulación, Proceso Analítico Jerárquico, Técnicas de Decisión Multicriterio.
Descargas
Citas
Gimeno, E. (2003). Alimentos funcionales:
¿alimentos del futuro? Revista Elsevier. 22(7), 68-71. https://www.elsevier.es/es-revista-offarm- 4-articulo-alimentos-funcionales-alimentos-del- futuro-13050009.
Franquis, B. (31 de octubre del 2019). Deterioro de la calidad de vida y estrés desatan crisis de pánico y ansiedad en población joven.https://cronica.uno/deterioro-de-la-calidad- de-vida-y-estres-desatan-crisis-de-panico-y- ansiedad/
Haybar, H., Javid, A. Z., Haghighizadeh, M. H., Valizadeh, E., Mohaghegh, S. M., &Mohammadzadeh, A. (2018). The effects of Melissa officinalis supplementation on depression, anxiety, stress, and sleep disorder in patients with chronic stable angina. Clinical nutrition ESPEN, 26, 47-52.
https://www.researchgate.net/publication/32525 4129_The_effects_of_Melissa_officinalis_supple mentation_on_depression_anxiety_stress_and_ sleep_disorder_in_patients_with_chronic_stable
_angina
Scholey, A., Gibbs, A., Neale, C., Perry, N., Ossoukhova, A., Bilog, V., & Buchwald-Werner,
S. (2014). Anti-stress effects of lemon balm- containing foods. Nutrients. 6(11), 4805-4821. https://www.mdpi.com/2072-6643/6/11/4805/htm
Lara, M. (2018). “Uso de plantas medicinales como tranquilizante en la parroquia Marcos Espinel del cantón Santiago de Píllaro.” [Trabajo de grado, Universidad Técnica de Ambato]. https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/1234567 89/27761/1/Mercedes%20Fernanda%20Lara%2 0Ramirez%281%29.pdf
Cholota, J. (2011). Obtención de té medicinal nutracéutico a partir de plantas ancestrales menta (menthaarvensis) manzanilla (matricaria chamomilla) llantén (plantaginaceae) malva (malváceas o malvaceae). [Tesis de Pregrado, Universidad Técnica de Ambato]https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/1 23456789/3103/1/PAL252.pdf
Segura-Badilla, O., Lazcano-Hernández, M., Kammar-García, A., Vera-López, O., Aguilar- Alonso, P., Ramírez-Calixto, J., & Navarro-Cruz,
A. R. (2020). Use of coconut water (Cocus nucifera L) for the development of a symbiotic functional drink. Heliyon, 6(3), e03653.
Avalos, V., Harrar, A., Rodríguez, J. (2012). Técnicas de decisión multicriterio; aplicación del proceso analítico jerárquico (AHP) para el desarrollo y la selección de formulaciones de galletas sin azúcar. XVI Congreso Internacional de Ingeniería de Proyectos. https://www.aeipro.com/files/congresos/2012val encia/CIIP12_1764_1778.3842.pdf
Saaty, T.L. (1980). The Analytical Hierarchy Process, McGraw Hill, New York. [Archivo en PDF]. https://link.springer.com/chapter/10.1007/978-3- 642-75935-2_13
Saaty, T.L. (2000). Fundamentals of the Analytic Hierarchy Process. [Archivo en PDF]. https://link.springer.com/chapter/10.1007/978- 94-015-9799-9_2.
Alcaide, J., Harrar, A., & León, M. (2010). Application of Multi-Criteria Methods (MCDM) for the development of functional food products in Venezuela. Procedia Food Science, 1, 1660-
Harrar, A., & Machado, H. (2013). Determinación de las condiciones óptimas de procesamiento para la deshidratación de mango (Mangífera Indica L.): Proceso Analítico Jerárquico (AHP). Revista Anales de la Universidad Metropolitana. 13 (1): 171-136-188. ISBN 1315-4109.
Fuentes-Berrío, L., Acevedo-Correa, D., & Gelvez-Ordóñez, V. (2015). Alimentos funcionales: impacto y retos para el desarrollo y bienestar de la sociedad colombiana. Biotecnología en el Sector Agropecuario y Agroindustrial. 13(2), 140-149.4.
http://www.scielo.org.co/pdf/bsaa/v13n2/v13n2a 16.pdf
Pérez Elortondo, F.J., & Salvador Moya, Ma. D. (2022). Análisis sensorial de alimentos y respuesta del consumidor. Editorial Acribia.
Roberfroid, M. (2000). Prebiotics and probiotics: are they functional foods? Am J Clin Nutr. 71(6).
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/10837317/
Pennington, J. (2002). “Bases de datos de composición de alimentos para componentes bioactivos de alimentos”. Elsevier. 15(4), 419- 434. https://doi.org/10.1006/jfca.2002.1073
Kumar Singh, S., Barreto, G. Aliev, G. & Echeverria, V., (2017). Ginkgo biloba as an Alternative Medicine in the Treatment of Anxiety in Dementia and other Psychiatric Disorders.Current Drug Metabolism, 18 (2), 000- 000, https://doi.org/10.2174/13892002176661612011 12206
Miraj, S., Rafieian-Kopaei, & Kiani, S. (2017). Melissa officinalis L: A Review study with an antioxidant prospective. Journal of evidence- based complementary & alternative medicine, 22(3), 385-394.
Arena, R. A. H. (2010). Fitotoponimia y etnomedicina: caso micro-región Mucurubá (estado Mérida, Venezuela). Boletín Antropológico, 28(79), 105-124.
https://www.redalyc.org/pdf/712/71224325001.p df
Galicia-Flores, L. A., Salinas-Moreno, Y., Espinoza-García, B. M., & Sánchez-Feria, C. (2008). Caracterización fisicoquímica y actividad antioxidante de extractos de jamaica (Hibiscus sabdariffa L.) nacional e importada. Revista Chapingo. Serie horticultura, 14(2), 121-129.
Carvajal, O., Waliszewski, S. & Infanzón, R., (2006). Los usos y maravillas de la jamaica. Revista de divulgación científica y tecnológica de la Universidad Veracruzana, 19(2). https://www.uv.mx/cienciahombre/revistae/vol19 num2/articulos/jamaica/
Sumaya, M., Medina, R., Machucha, M., Jiménez, R., Balois, R. & Sánchez, L., (2014). Potencial de la Jamaica (Hibiscus sabdariffa L.) en la elaboración de alimentos funcionales con actividad antioxidante. Revista Mexicana de Agronegocios, 35,1082-1088. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1413167 6017
Rivera-Loja, C., Carrillo-Rodríguez, M., Novillo- Luzuriaga, N., Peñafiel-León, R., & Ladinas- Vera, F. (2016). Processing of Green Tea, enriched with Vitamin C and Superoxide dismutase for the obtainment of an antioxidant functional Drink. CIENCIA UNEMI, 9(20),100- 107.http://ojs.unemi.edu.ec/index.php/cienciaun emi/article/view/356/476.
Williams, J., Everett, J., D’Cunha, N., Sergi, D., Georgousopoulou, E., Keegan, R., McKune, A., Mellor, D., Anstice, N. & Naumovski, N., (2020). The Effects of Green Tea Amino Acid L- Theanine Consumption on the Ability to Manage Stress
and Anxiety Levels: a Systematic Review. Plant Foods for Human Nutrition. 75 (1), 12-23. https://doi.org/10.1007/s11130-019-00771-5
Ratnaningrum, D., Budiwati, T. A., Kosasih, W., & Pudjiraharti, S. (2015). Sensory and physicochemical evaluation of instant ginger drinks fortified with DFA III. Procedia chemistry, 16, 177-183.
López, C., González Gallardo, C., Guerrero Ochoa, M. J., Mariño, G., Jácome, B., & Beltrán Sinchiguano, E. (2019). Estudio de la
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Tekhné

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.