Evaluación de las Alternativas de Uso de la Vinaza Utilizando el Método del Proceso Analítico Jerárquico (AHP)

Autores/as

  • Nicolle Giraud Portal Universidad Metropolitana
  • María Alejandra Rodríguez Reyes Universidad Metropolitana

DOI:

https://doi.org/10.62876/tekhn.v26i1.6118

Palabras clave:

vinaza, composición fisicoquímica, residuo, Analytic Hierarchy Process (AHP), alimento para aves (pollos de engorde-Gallus gallus domesticus)

Resumen

El presente trabajo de investigación estudió el potencial de utilización de la vinaza, al evaluar su composición fisicoquímica, y  propiedades como: pH, porcentaje de humedad, sólidos totales (ST),  conductividad, Demanda Química de Oxígeno (DQO), acidez, dureza, contenido de grasa, proteína, carbohidratos, cenizas, fósforo, calcio, nitrógeno total, potasio, azufre, magnesio, manganeso, aluminio, boro, plomo, níquel y cadmio. Se destiló la vinaza con el fin de indagar la presencia de alcoholes pesados. En función a lo anterior, se evaluaron seis alternativas de uso de la vinaza: fertirriego, fertilizante en pellets, producción de biogás y biosólidos, extracción de alcoholes pesados o alimento de ganado (aves, bovino o porcino). Se consideraron como criterios de selección del producto final: su potencial de uso basado en la caracterización fisicoquímica, su contribución ambiental, la facilidad de producción y utilidad en el mercado del producto. Se utilizó el método cuantitativo Analytic Hierarchy Process (AHP) de comparación a pares con la modalidad de medición relativa, recopilando los juicios de un grupo de expertos.

 

Palabras clave: vinaza, composición fisicoquímica, residuo, Analythic Hierarchy Process (AHP), alimento para aves (pollos de engorde-Gallus gallus domesticus)

Descargas

Citas

García, A. y Rojas, C (2006). Posibilidades del Uso de la Vinaza en la Agricultura de Acuerdo con su Modo de Acción en Suelos. Tecnicaña. 10: 125-145.

Orlando, F. y Leme, E. (1984). Utilização Agrícola dos Resíduos da Agroindústria Canaveira. En Simposio sobre Fertilizantes de la Agricultura Brasileira. Brasília, Brasil.

Liang, Z., Wang, Y., Zhou, Y., Liu, H., y Wu, Z. (2010). Stoichiometric Relationship in The Coagulation of Melanoidins-Dominated Molasses Wastewater. Desalination, 250(1), 42–48. https://doi.org/10.1016/j.desal.2009.06.062

Comité Nacional para el Desarrollo Sustentable de la Caña de Azúcar [CONADESUCA]. (2016). Vinazas, Alternativas de Uso. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/171932/Nota_Informativa_Septiembre_Vinazas.pdf

Subirós, F. (2000). El Cultivo de la Caña de Azúcar. Segunda Edición. Editorial Universidad Estatal a Distancia. Pp. 362-364.

Irisarri, D. (s.f.). Usos Industriales y Agrícolas de la Vinaza de Caña de Azúcar. Nota técnica. Tecnicaña. Colombia.

Leal G., I., Chirinos, F., Leal. M., Morán, H., & Barrera, W. (2003). Caracterización Fisicoquímica de la Vinaza del Agave Cocui y su Posible Uso Agroindustrial. Multiciencias, 3(2). ISSN: 1317-2255. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=90430202

Chanti Cúrbelo, J. M., & Lorenzo Acosta, Y. (2014). Alternativas de Tratamiento de las Vinazas de Destilería: Experiencias Nacionales e Internacionales. Revista Centro Azúcar, 41(2). Recuperado a partir de https://centroazucar.uclv.edu.cu/index.php/centro_azucar/article/view/255

Urbano, P. 2002. Fertilización Orgánica con Vinazas de Alcoholera. Vida Rural 155, 50-52.

Abreu, D. A. (2021). Evaluación del Potencial Uso de Los Lodos de Vinaza de la C.A. Destilería Yaracuy Como Abono Orgánico. [Tesis de pregrado no publicada]. Universidad Metropolitana.

Ferrari, J., Maximiliano, A., Adrian, P., Esteban R., y Gazzotti, J.. (2018). Aplicación de Fertilizantes Orgánicos-Pellets con Sembradoras Convencionales. XXVI Congreso Argentino de la Ciencia Del Suelo. San Miguel De Tucumán. 15 Al 18 De Mayo 2018. https://repositorio.inta.gob.ar/handle/20.500.12123/5527

Esperanza, B. (2019). Producción de Hidrógeno mediante Co-Digestión de Biolodos y Vinazas [Tesis de Maestría]. Universidad de Cádiz.

Hidalgo, K. C., Rodríguez, B., Valdivié, M., & Febles, M. (2009). Utilización de la Vinaza de Destilería Como Aditivo para Pollos en Ceba. Revista Cubana de Ciencia Agrícola, 43(3), 281-284. (fecha de Consulta 3 de Noviembre de 2022). ISSN: 0554-7485. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=193015481017

Sarria, P., y Pescenn, T. R. (1992). Remplazo Parcial del Jugo de Caña con Vinaza y Uso del Grano de Soya a Cambio de Torta en Dietas de Cerdos de Engorde. Livestock Research for Rural Development, 4(1). https://www.lrrd.org/lrrd4/1/sarria.htm

Goll B 1991 Tropical Feeds (edición computarizada). Oxford Computer Journals: Oxford and FAO: Roma

Waliszewski K, Reta R y García J 1989 Valor Nutritivo de las Vinazas Concentradas. Tecnología Avipecuaria 2:19 pp19-25.

Bluhm, L. (1983). Distilled beverages. In Biotechnology, a Comprehensive Treatise in 8 Volumes: Rehm, H.-J., Reed, G., Eds.; Verlag Chemie: Weinheim, Germany, 5, 447–475.

Murtagh, J. (1995). Molasses as a Feedstock for Alcohol Production. In The Alcohol Textbook: Lyons, T., Kelsall, D., Murtagh, J.E., Eds.; Nottingham University Press: Nottingham, UK.

Spaho, N., Durr, P., Grba, S., Velagic-Habul, E., y Blesic, M. (2015). Effects of Distillation Cut on the Distribution of Higher Alcohols and Esters in Brandy Produced From Three Plum Varieties. Inst. Brew., 121, 48-56. https://doi.org/10.1002/j.2050-0416.2015.tb00832.x

Quesada-Granados, J., Santiago-Sánchez, C., y Blanca-Herrera, R. (2016). Rhem-ron-rom: Technology and Tradition. En Encyclopedia of Food and Health; Caballero, B., Finglas, P.M., Toldrá, F., Eds.; Academic Press: Oxford, UK, 618–627. https://doi.org/10.1016/B978-0-12-384947-2.00598-5

Saaty, T. (1990). How To Make a Decision: The Analytic Hierarchy Process. European Journal of Operational Research, 48, 9-26. Reprinted from European Journal of Operational Research, Vol 48, Saaty, T How to make a decision: The analytic hierarchy process. Pages No.9-26, Copyright (1990), with permission from Elsevier [OR APPLICABLE SOCIETY COPYRIGHT OWNER].

Saaty, T. (2008). Decision Making With The Analytic Hierarchy Process. Int. J. Services Sciences, Vol. 1, No. 1, 2008.

Nantes, E. (2019). El Método Analítico Hierarchy Process Para La Toma de Decisiones: Repaso de la Metodología Y Aplicaciones. Investigación Operativa Departamento De Ciencias De La Administración - Universidad Nacional Del Sur, 46, 53–73.

Alvarez, J., y Rodriguez, A. (2021). Escalamiento del Proceso de Obtención de Etanol a Partir de Melaza para la Producción de Ron. [Tesis de pregrado no publicada]. Universidad Metropolitana.

C.A. Ron Santa Teresa & Laboratorios Envirotec C.A. (2021). Ensayo N 22-AR-007: Caracterización Fisicoquímica y Microbiológica a Cuatro Muestras de Vinaza [Dataset].

Torres, A. P.; López, R. G.; Mickelbart, M. V. (2010). Manejo de la Alcalinidad en Sustratos Hidropónicos. Purdue Extension. Purdue University. 5 p.

Pomeranz, Y., & Meloan, C. E. (1982). Food Analysis Theory and Practice: Revised Edition (3rd ed.). The AVI Publishing Company, INC.

Méndez, J. (2001). Metales Pesados en Alimentación Animal. FEDNA (Fundación Española para el Desarrollo de la Nutrición Animal). Recuperado el 31 de enero 2023, de https://www.produccion-animal.com.ar/suplementacion_mineral/11-metales_pesados.pdf

Richi Machinery. (s.f.). Poultry Feed Production Line. Pellet-Richi. https://www.pellet-richi.com/feed-pellet-machine/poultry-feed-pellet-production-line.html

Publicado

04-07-2023

Cómo citar

Giraud Portal, N., & Rodríguez Reyes, M. A. (2023). Evaluación de las Alternativas de Uso de la Vinaza Utilizando el Método del Proceso Analítico Jerárquico (AHP). Tekhné, 26(1), 59–78. https://doi.org/10.62876/tekhn.v26i1.6118

Número

Sección

Artículos