agroalimentarios,
que

han

aplicado

para
el
aprovechamiento

de

las

vinazas

y
lodos
de

vinaza.

El

proyecto

“Co-
producción
de

hidrógeno

y

metano
mediante
codigestión

anaerobia

de
biosólidos y vinazas” señala el potencial
de aprovechamiento de la vinaza en este
rubro
y concluye

que “La

co


digestión
de
lodos

y

vinazas

presenta

mejores
producciones de hidrógeno que la mono
digestión
de

lodos

en

cualquiera

de

las
proporciones ensayadas siendo mayor el
incremento cuando aumenta el contenido
de vinaza en a en la m a mezcla” [12].
4.
Alimento para animales: Un estudio [13]
demostró
que

al

utilizar

la

vinaza

como
aditivo
para

pollos

en

ceba,

mejora

el
peso
vivo

de

los

animales;

estos
resultados
se

relacionaron

con

los
mecanismos
de

acción

de

los

ácidos
orgánicos (propiónico, butírico y acético).
Citaron que el uso de la vinaza aumenta
la
eficiencia

de

utilización

de

los
nutrientes, mejora
el

sistema

inmune

de
los
pollos

y

aumenta

la

digestibilidad

y
absorción
de

nutrientes.

Esto

coincidía
con investigaciones realizadas en Países
Bajos,
Bélgica

y

Francia

[14]

que
demostraron
que

con

la

vinaza
concentrada,
era

posible

mejorar

la
rapidez
de

crecimiento

en

un

5%

y
disminuir
el

precio

de

la ración

en

15%,
siendo
recomendada

para

aves

con

la
inclusión
entre

2

y

3

%.

A

su

vez,

los
mismos
autores

realizaron

un

estudio
[14]
para ev a evaluar el reemplazo par o parcial del
jugo de caña con vinaza y uso del grano
de
soya

a

cambio

de

torta

en

dietas

de
cerdos de engorde. Descubrieron que la
inclusión
de

20%

de

vinaza

originó

un
aumento
de

peso

de

37%,

y

una
conversión
mejorada

cuando

la

fuente
proteínica
era

grano

de

soja,
demostrando
el

efecto estimulante

de

la
vinaza sobre el consumo total de materia
seca. Atribuyen este efecto al alto aporte
de
vitaminas

del

complejo

B

presentes
en
la

vinaza

[15]

o

al

aporte

de

la
proteína,
que

tiene

un

buen

balance

de
aminoácidos [16].
5.
Extracción de alcoholes pesados: En el
proceso
de

producción

de

ron

existe
una
etapa

crucial

donde

se

separan

y
concentran
los

componentes

volátiles
de la melaza f a fermentada, esta etapa es
la
destilación

[17].

Los

componentes
volátiles
de

la

mezcla

son
principalmente
el

etanol

y

pequeñas
concentraciones
de

alcoholes

con

alto
peso
molecular

(alcoholes

pesados

o
alcoholes
de

cadena

larga),

ácidos
orgánicos, ésteres, fenoles, entre otros,
el corte de destilado donde se obtienen
se
le

llama

corte

corazón

([18];[19]).
En
este

corte

también

se

pueden
obtener
en

menor

proporción