matriz
[19].

Se

buscaba

determinar

la
presencia de posibles alcoholes pesados para
su
aprovechamiento.

Se

destiló

por

triplicado
hasta
los

100

°C

y

se

verificó

que
principalmente
se

extraía

agua,

lo

cual
coincide con los resultados experimentales de
Álvarez y Rodríguez (2021)
[24].
Los
investigadores

[24]
tomaron

en
consideración
que

la

muestra

analizada
proviene
de

un

proceso

de

destilación

que
alcanzó hasta los 94 °C, y que luego de este
punto
notaron

un

gran

flujo

continuo

de
destilado
que

se

estaba obteniendo.

Por

ello,
decidieron
medir

el

índice

de

refracción

del
producto
del

destilado

posterior

a

los

94

°C
(1,336)
obteniendo

un

valor

cercano

al

del
agua
(1,333).

Por

ello,

determinaron

que
posterior
al

corte

corazón

de

destilación

solo
se obtiene agua, entonces se puede descartar
la
presencia

de

alcoholes

pesados

en

la
vinaza [24]. Razón por la cual en la Fase III de
la
investigación

no

se

incluye

esta

alternativa
en la m a matriz AHP.
Es
importante

acotar

que

no

existen
normativas
fijas

para

la

caracterización
fisicoquímica
de

la

vinaza,

por

lo

que

se
utilizaron
normativas

(véase

la

Tabla

2)
referentes al agua (pH, conductividad, sólidos
totales,
alcalinidad

y

DQO),

melaza

(cenizas)
miel de abejas (acidez), té o bebidas (metales
pesados), fertilizantes (boro, azufre, nitrógeno
total,
fósforo

y

potasio)

y

alimentos

(hierro,
manganeso, aluminio, cobre, magnesio, calcio,
proteína, grasa y carbohidratos).
Los

ensayos

se

realizaron

en

los
laboratorios
de

la

Universidad

Metropolitana
en Caracas y en el laboratorio SEDICOMVET
en
Maracay.

Se

utilizaron

los

equipos

y
reactivos referidos en las normas en la Tabla
2.
Dado

que

los

resultados

fueron
consistentes con la bibliografía consultada, se
considera
que

la

vinaza

puede

estudiarse
como
agua,

fertilizante

o

alimento

según

sea
su ut su utilidad final deseada.
B.
Evaluación

de

las

alternativas

de
utilización

de

la

vinaza,

con

el

fin

de
seleccionar

uno

o

varios

productos
agroindustriales

que

puedan

ser
desarrollados.
Una vez procesados los j os juicios individuales del
grupo
de

expertos

utilizando

el

software

de
SpiceLogic
Inc.

Analytic

Hierarchy

Process
Software,
se

determinaron

las

prioridades
entre
los

criterios

seleccionados

con

una
relación
de

consistencia

calculado

como

0
dado
que

se

hace

cumplir

la

regla

de
transitividad.
Considerando

que

es

aceptable
una
relación

de

consistencia

en

una
proporción de hasta 0,10 se puede afirmar que
la matriz resultante ilustrada en la Tabla IV es
una
matriz

enteramente

consistente

con
proporcionalidad en d en los juicios.