de
compost

con

sustrato

de

vinaza,
modificador
de

suelos

pobres

en

materia
orgánica,
alimento

para

animales,

producción
de
biogás

y

biosólidos,

combustible

para
incineración,
agente

plastificante

de

concreto
reforzado,
fabricación

de

ladrillos,

materia
prima
para

obtener

sulfatos

de

cloruro

y
potasio,
potasa

y

carbonato

de

sodio,

ácido
glutámico
y

glutamina

vía

fermentativa,
acondicionador
de

suelos

salinos

y
complejante
de

nutrientes,

estabilizador

de
materia
orgánica

en

el

suelo,

potencializador
de
mezclas

edáficas

y

foliares,

mejorador

y
regulador
de

pH,

en

solución

nutritiva

para
microorganismos
benéficos,

componente

en
soluciones
aplicadas

al

momento
trasplante,
del
de
fertilizante

quelatado
disponibilidad
inmediata

y

como

fuente

de
materia
orgánica

altamente

disponible.
([1];[6];[7]).
Con
la

asesoría

de

un

grupo

de

expertos
conformado
por
ingenieros
zootecnistas,
ingenieros
agrónomos,
químicos,
veterinarios
y
cuentan

los
cuales
con
experiencia
en

el

manejo

de

la

vinaza,

se
escogieron los siguientes usos para evaluar en
el estudio:
1.
Fertirriego: el empleo de la v a vinaza t a tratada
en
fertirriego

es

la

alternativa

más
utilizada
a

nivel

internacional

[4].

Entre
sus
ventajas

están

el

incremento

en

la
producción
de

la

caña,

la

mejora

en

las
condiciones
físicas

del

suelo,

el
incremento
de

las

cantidades

regulares
de nitrógeno (N), fósforo (P), potasio (K),
hierro (Fe) y azufre (S), la mejora de las
propiedades
químicas

de

los

suelos

de
media
y

baja

fertilidad,

e

incremento

de
tenores
de

micro-nutrientes

en

el

suelo
[8].
Como

desventajas,

estudios

[9]
indican
que

la

dosis

debe

fijarse

por

la
riqueza en nitrógeno de la vinaza, ya que
su
verdadero

valor

reside

en

la
capacidad
para

compensar

las

pérdidas
de
materia

orgánica

en

el

suelo

como
consecuencia
de

su

mineralización.
Limitan el aporte a máximo 100 unidades
de
nitrógeno

por

hectárea,

lo

que

se
obtiene
con

3

a

5

toneladas

de

vinaza
por hectárea.
2.
Fertilizante
en

Pellets:

El

proceso

de
convertir vinaza líquida en pellets o polvo
de
vinaza

conlleva

un

proceso

de
secado,
molido

y

peletizado

de

la
materia, lo que permite una manipulación
del
aporte

promedio

de

N,

K

y

P

según
las necesidades del cultivo y una mejora
en
el

transporte

y

almacenamiento,
pudiendo ampliar la escala de utilización
en pasturas n as naturales ( es ([10];[11]).
3.
Producción
de

biogás

y

biosólidos

por
biodegradación
anaerobia:

La
Universidad de Cádiz posee una línea de
investigación
de

biodegradación
anaerobia
de

lodos

y

residuos