i.
INTRODUCCIÓN
La
vinaza

es

un

subproducto

abundante
resultante del proceso industrial de destilación
del mosto fermentado de o de melaza o a o de jugos de os de
caña
de

azúcar,

para

la

producción

de

ron,
tequila,
brandy,

la

cachaza

o

bioetanol.

En

la
industria
licorera

de

ron,

por

cada

litro

de
etanol producido se obtienen de 12 a 15 litros
de vinaza como residual [1]. Su alto contenido
de materia or a orgánica, potasio y o y calcio, así como
cantidades moderadas de nitrógeno y fósforo,
lo
convierten

en

un

residuo

altamente
contaminante
de

los

cuerpos

de

agua

[2].
Elevados
valores

de

Demanda

Química

de
Oxígeno
(DQO)

y

Demanda

Biológica

de
Oxígeno
(DQO),

además

de

pH

bajo,

son
indicativos
de

que

la

vinaza

requiere

de
tratamiento
extensivo

para

poder

ser
desechada [1]. Adicionalmente, el tratamiento
del DBO es insuficiente, debido a la presencia
de melanoidinas, que aparte de darle el color
marrón
característico

a

la

vinaza,

impiden

la
penetración
de

la

luz

solar

afectando

la
actividad f d fotosintética de ca de plantas a as acuáticas [3].
Sin
embargo,

dada

su

composición

rica

en
nutrientes minerales, le confiere
potencial en
el
sector

agroquímico

además

de

otras
aplicaciones
industriales

([1];[2]).

Existen
diferentes tipos de tecnologías para el manejo
y
el

aprovechamiento

de

la

vinaza

de

una
destilería.
La

aplicación

de

una

o

de

otra
dependen principalmente de la caracterización
fisicoquímica
y

las

particularidades

del
mercado de cada región [4].
La
composición

química

de

la

vinaza

puede
variar
de

acuerdo

con

la

naturaleza

de

la
materia
prima

utilizada

en

el

proceso
(variedades y maduración de caña), el proceso
de
elaboración

de

alcohol,

el

método

de
fermentación, entre otros [5].
Es
por

ello

que

se

propuso

valorar

el

perfil
fisicoquímico del subproducto de la destilación
con el fin de determinar el proceso necesario,
orientado
a

obtener

un

producto

que

brinde
elementos de gran utilidad para su aplicación
en
la

agroindustria.

Surgió

por

lo

tanto

la
inquietud de evaluar si es posible el uso de la
vinaza
para

fertirriego,

fertilizante

en

pellets,
producción
de

biogás

y

biosólidos,

extracción
de
alcoholes

pesados

o

alimento

de

ganado
(aves,
bovino

o

porcino)

utilizando

como
método
de

selección

la

metodología

Analytic
Hierarchy
Process

(AHP)

para

la

toma

de
decisiones.
Este
trabajo forma parte del

trabajo

de grado
“Estudio
del

potencial

de

utilización

de

la
vinaza
obtenida

de

la

destilación

de

mosto
fermentado
de

melaza”

que

tiene

la

misma
autoría
que

este

artículo.

Adicionalmente
forma parte de la línea de investigación sobre
la
vinaza

de

la

Universidad

Metropolitana

en
Caracas, Venezuela.