compuestos
como

el

butanoato

de
etilo,
acetato

de
isobutílico,
damascenona, entre otros [20].
etilo,
2,3-butanodiona
alcohol
y
β-
C.
Analytic Hierarchy P hy Process (AHP)
El
método

Analytic

Hierarchy

Process

(AHP),
propuesto
por

Thomas

Saaty

en

1980,

es

un
método cuantitativo par o para la t a toma de decisiones
multicriterio
que

permite

generar

escalas

de
prioridades
basándose

en

juicios

expertos
manifestados
a

través

de

comparaciones

por
pares
mediante

una

escala

de

preferencia.
Esta
escala

permite

incorporar

en

un

modelo
de
decisión

juicios

sobre

intangibles,
representando la dominancia o preferencia de
una alternativa frente a otra en relación con un
atributo.
El
método

AHP

exige

que

cada

criterio

y
alternativa
se

pondere

en

relación

con

otros
criterios
y

alternativas

en

la

forma

de
comparaciones
en

parejas.

Esto

implica

que
se
debe

indicar

un

nivel

de

preferencia
comparando
cada

elemento

uno

contra

uno
para
todas

las

combinaciones

posibles.

Esto
se
justifica

al

ser

la

forma

más

efectiva

de
concentrar
un

juicio

sobre

algo

tomando

sólo
dos elementos y compararlos entre sí respecto
a una sola propiedad y dejando de lado todas
las
demás

[21].

Para

realizar

las
comparaciones
es

precisa

una

escala

de
números
que

indique

en

cuántas

magnitudes
es
preferible

un

elemento

(criterio

o
alternativa)
sobre

otro

con

relación

a

la
propiedad respecto a la cual se lo analiza [22].
Esta escal a escala se de se detalla en a en la Tabla I a I.
Tabla I: Escala fundamental de preferencia [21]
Una
característica

del

modelo

AHP

es

que
presenta la posibilidad de combinar los juicios
individuales
sobre

preferencia

de

criterios

o
sobre
alternativas

hechos

por

diferentes
personas
entre


para

formar

un

grupo

de
juicio
representativo.

Permite

componer

una
única
definición

del

problema

representativa
de
la

opinión

de

un

grupo,

lo

cual

es

útil
cuando
es

necesario

conciliar

visiones
diferentes,
multidisciplinarias

o

conflictivas
sobre
un

tema,

con

el

propósito

de

generar
adhesión a la solución obtenida o simplemente
ajustar el modelo apelando al conocimiento de
las
masas

o

de

un

grupo

de

expertos.

En

la
práctica
está

demostrado

que

esto

se

puede
lograr
utilizando

la

media

geométrica

de

los
juicios in os individuales [23].