Sin
embargo,

la

diferencia

entre

el

nitrógeno
total (0,10% p/p - 1.038,3 ppm) y el porcentaje
de
proteínas

(1,09%

p/p)

en

la

vinaza

es

de
0,99%
p/p,

lo

que

sugiere

un

contenido
significativo de nitrógeno no proteico, también
conocido
como

nitrógeno

ureico

o

vegetal.
Esto es de esperarse por el origen vegetal de
la m a muestra.
Para
completar

el

análisis

de

los
macronutrientes
principales,

se

evaluó

el
porcentaje de carbohidratos, los cuales suelen
aparecer en combinaciones físicas y químicas
con
proteínas

y

grasas.

Los

carbohidratos
rigen las propiedades reológicas de la mayoría
de
los

alimentos

de

origen

vegetal,

y

su
presencia es de esperarse en un subproducto
de
la

fermentación

para

la

destilación

de
alcohol
etílico.

Calculado

como

el

porcentaje
de
agua,

proteína,

grasa

y

cenizas

restado

a
100,
dio

como

resultado

un

valor

no
despreciable
de

carbohidratos

(1,74%

p/p),
que
debe

relacionarse

a

los

carbohidratos
reportados en os en la bi a bibliografía consul a consultada [1].
En
cuanto

a

su

concentración

elemental,

se
confirma
lo

esperado

a

nivel

teórico

de

tener
cantidades
elevadas

(en

proporción

a

su
porcentaje
de

humedad)

de

potasio,

calcio

y
azufre, este úl e último sie o siendo un o un factor que explica
el
nivel

elevado

de

alcalinidad

y

el

calcio
estando relacionado a la dureza de la vinaza.
Adicionalmente,
el

nitrógeno

total

también
resultó alto y dentro de los valores esperados
en
la

teoría.

El

boro,

fósforo

y

magnesio
también
destacaron

en

proporciones
relevantes.
Los

micronutrientes

(cobre,
aluminio y hierro) se encuentran en cantidades
muy bajas.
Su
bajo

contenido

de

metales

pesados
(cadmio,
níquel

y

plomo)

permiten

considerar
que
su

empleo

no

debe

entrañar

riesgos
desde
los

puntos

de

vista

sanitario

o

de
contaminación
de

los

suelos

y

aguas

por
elementos
pesados.

Los

tres

se

encuentran
por
debajo

de

los

valores

máximos

para
metales pesados en alimentación animal como
lo est o establece la Un a Unión Europea [28].
Adicionalmente se evaluó la acidez expresada
como
gramos

de

ácido

láctico,

para

medir

el
contenido de ácidos grasos libres en la vinaza
(415,32
ppm).

Los

resultados

coinciden

con
los
especificados

en

la

bibliografía

[2]

para
una
vinaza

concentrada

al

60%.

Los

autores
atribuyen
esto,

la

presencia

de

los

ácidos
grasos libres, al origen de la vinaza, en ambos
casos
proveniente

de

la

fermentación

de

la
melaza.
Indican

que

está

en

proporción
suficiente
para

recomendar

la

evaluación
técnico económica orientada a estudiar la ruta
de
extracción

y

aprovechamiento

del

ácido
láctico, el glicerol y el sorbitol.
Por último, se realizó un destilado de la vinaza
más allá del corte de destilación de la melaza
en la producción de ron conocido como corte
corazón.
Este

corte

contiene

etanol,

cuyo
punto de ebullición es de aproximadamente 78
°C,
dependiendo

de

la

complejidad

de

la