realizó
usando

una

escala

que

indica

en
cuántas magnitudes es preferible un elemento
(criterio o alternativa) sobre otro con relación a
la propiedad respecto a la cual se analiza [22].
Esta
escala

se

detalla

en

la

Tabla

I.

Para
realizar
la

decisión

por

consenso

-

una
propiedad
del

modelo

-

se

recopilaron

los
juicios
individuales

sobre

preferencia

de
criterios
y

alternativas

hechos

por

diferentes
profesionales
para

formar

un

grupo

de

juicio
representativo.
La

información

se

recopiló

y
procesó
utilizando

el

software

de

SpiceLogic
Inc.
Analytic

Hierarchy

Process

Software

V.
4.1.5,
seleccionando

la

opción

de

aplicar

la
regla de transitividad. El grupo de 8 personas
incluía
ingenieros

químicos,

ingenieros
agrónomos,
veterinarios

y

zootecnistas

con
experiencia en el trabajo con vinaza. La media
geométrica
de

los

juicios

individuales

resultó
en
la

selección

del

producto

a

diseñar

en

un
próximo est o estudio.
v.
DISCUSIÓN DE RESULTADOS
A.
Análisis

fisicoquímico

de

la

vinaza
obtenida

en

el

proceso

de

destilación
del mosto fermentado de melaza.
Algunos
autores

[1]

afirman

que

la
composición
elemental

de

la

vinaza

debe
reflejar
material

de

procedencia,

que

en

este
caso
de

estudio

es

el

mosto

fermentado

de
melaza
proveniente

de

caña

de

azúcar.
Explican
que

“la

caña

de

azúcar

es

una
gramínea
con

mecanismo

fisiológico

C4,

lo
que
la

hace

sumamente

eficiente

en

la
utilización
del

agua

y

la

luz

en

la

asimilación
del
CO2

para

la

producción

de

azúcares,
proceso
en

el

cual

absorbe

cantidades
considerables de potasio”. Es por esto que se
espera
que

el

potasio

sea

el

elemento

s
abundante en la composición de la vinaza.
Así mismo, la vinaza ha de contener todos los
componentes que han sido arrastrados por el
vapor de agua, así como cantidades de azúcar
residual
y

componentes

volátiles.

La

teoría
indica que los principales constituyentes de la
vinaza son las sustancias inorgánicas solubles
en las cuales predominan los iones K+, Ca+2
y
SO4-2,
las

sustancias

orgánicas

insolubles

y
volátiles,
alcohol

y

azúcar

residual,

células
muertas
de

levadura

y

las

sustancias
orgánicas
resultantes

de

los

procesos
metabólicos
de

levaduras

y

microorganismos
contaminantes [1].
Tomando esto en o en consideración, y siguiendo la
metodología
especificada

en

la

Tabla

I,

se
evaluaron
las

propiedades

fisicoquímicas

y

la
composición
elemental

de

la

muestra

vinaza
obtenida
en

la

Universidad

Metropolitana,

los
resultados se reflejan en la Tabla III junto con
la caracterización fisicoquímica brindada por la
destilería
de

Ron

Santa

Teresa

con

sus
propias m as muestras, y también con los r os resultados
detallados
en

la

nota

técnica

de

García

y
Rojas (2006) [1].