Aún teniendo en cuenta que las proporciones
de
esta

composición

dependen

de

las
características
de

la

materia

prima

utilizada,
del sustrato empleado en la fermentación, del
tipo
y

eficiencia

de

la

fermentación

y

la
destilación, y de las variedades y maduración
de
la

caña,

aún

se

pueden

resaltar

algunas
características
fijas

de

la

vinaza,

y

otras

que
deben m n monitorearse y tener en consideración a
la hor a hora de a de elaborar algún producto.
La
muestra

de

vinaza

presentó

un

color
marrón oscuro, de olor intenso y una densidad
de
1,0383

g/ml

medida

a

temperatura
ambiente.
Se

pueden

destacar

como
características fundamentales el porcentaje de
humedad elevado, el pH ácido (entre 3,5-5,0),
la
cantidad

elevada

de

sólidos

totales,

que
deben
corresponderse

a

los

compuestos
inorgánicos
presentes

en

la

biomasa,

y

su
demanda
química

de

oxígeno

(DQO),
parámetro
que

también

presentó

valores
elevados
y

comparables

con

la

literatura
consultada. Estos son los factores que unidos
a
la

temperatura

a

la

que

se

descargan

las
vinazas de destilerías, provocan su alto poder
corrosivo
que

lo

convierten

en

un

desecho
contaminante.
Tabla III: Caracterización fisicoquímica de la vinaza,
experimental y teórica
El
pH

ácido

de

la

vinaza

se

reporta

como
estable,
y

ha

de

tener

relación

con

la
alcalinidad
medida de

la

misma (2.600 mg/kg
ppm).
Se

indica

la

posible

presencia

de
carbonatos
totales,

bicarbonatos,

amonios,
boratos,
fosfatos

y/o

silicatos,

lo

cual

puede
explicar la estabilidad del pH de la vinaza y el
efecto buffer de la m a misma en a en el suelo r o reportado
en
un

ensayo

[9]

que

indica

que

a

pesar

del
pH ácido de la vinaza, su uso como fertilizante
no
causa

una

disminución

del

pH

del

suelo
sino que más bi ás bien en ocasiones lo aum o aumenta.