Unidad y eclecticismo: una aproximación teórica para la mediación del aprendizaje desde la ontología
DOI:
https://doi.org/10.1234/gm.v13i14.6604Palabras clave:
Eclecticismo, Mediación del aprendizaje, Ontología.Resumen
El hombre en su incansable necesidad de transmitir creencias, saberes, tradiciones, cultura y conocimiento a las nuevas generaciones se ha procurado diversas formas o vías para alcanzar dicho objetivo. De allí que se pretende generar una aproximación teórica de la unidad y el eclecticismo para la mediación del aprendizaje desde la ontología. Se asume como fundamentos filosóficos, el existencialismo de Sartre (1945) y el humanismode Rogers (1953); epistemológicamente se sustenta en las teorías Modificabilidad Cognitiva Estructural (1996) y la Experiencia de Aprendizaje Mediado de Feuerstein (1986), así como en la teoría Sociocultural de Vygotsky (1934). La investigación se realizó bajo el paradigma interpretativo, con la intención de procesar las singularidades de los informantes y poner sus esencias de manifiesto a fin de sistematizarlas metodológica y científicamente, a propósito de permitir descubrir e interpretar los aportes o hallazgos del estudio y de resignificar la reconstrucción de la teoría. El método fue el fenomenológico de Husserl (1913), contentivo de tres fases: reducción filosófica, reducción eidética y reducción fenomenológica transcendental. Las técnicas fueron la observación participante y la entrevista en profundidad; el grupo de estudio conformado por tres actores educativos; el procesamiento de la información se despliega a través de la categorización, contrastación, triangulación y teorización; del cual se desprendieron siete categorías: Eclecticismo pedagógico; Atención a la diversidad; Unidad mediadora del aprendizaje; Autoaprendizaje; Actitud hacia el aprendizaje; Idealización del docente mediador; Idealización del estudiante para el aprendizaje. La aproximación teórica se estructuró en seis constructos teóricos, además de la estructura de la misma.Descargas
Citas
Feuerstein, R. (1995). Programa de enriquecimiento instrumental. Madrid: Bruño.
Feuerstein, R. (1996). Experiencia de aprendizaje mediado. Madrid: Siglo Cero.
Husserl, E. (1913). Ideas Relativas a una Fenomenología Pura y una Filosofía Fenomenológica. México: Fondo de Cultura Económica.
Husserl, E. (1931). “Fenomenología y Antropología”. En Anuario de Filosofía Jurídica y Social. No 3, 2da edición, 1985. Sociedad Chilena de Filosofía Jurídica y Social. Traducción de Raúl Velozo. México.
Kuhn, T. (1962). La estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de Cultura Económica.
Leal, J. (2009). La Autonomía del Sujeto Investigador y la Metodología de la Investigación. 2da edición. Valencia, Venezuela.
Martínez, M. (1999). La Nueva Ciencia su Desafío, Lógica y Método. México: Trillas.
Martínez, M. (2004). Ciencia y Arte en la Metodología Cualitativa. México: Trillas.
McPhail (1995). Memorias del IV Congreso Internacional Multidisciplinario. México.
Roger, F. (1968). Las discursividades de la Investigación Cualitativa. Barcelona, España.
Rogers, C. (1953). El proceso de convertirse en persona. Mi técnica terapéutica. Barcelona España: Paidós.
Rusque, A. (2001). De la diversidad a la unidad en la investigación cualitativa. Caracas: Vadell hermanos.
Taylor, J. y Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Barcelona: Paidós.
Vygotsky, Lev (1978). Pensamiento y lenguaje. Barcelona: Paidós.
Vygotsky, Lev (1969). Psicología histórico-cultural. Barcelona: Paidós.
Recursos en línea
Fernández. S. Historia de la filosofía. http://mimosa.pntic.mec.es/~sferna18/materiales/salus2/HISTORIA_DE_LA_FILOSOFIA.pdf
Feuerstein, R. (1978). The theory of structural cognitive modificatibility. http://www.educadormarista.com/desconitivo/los_paradigmas_vigotskianos.htm
Held, K. (2009). Fenomenología del ‘tiempo propio’ en Husserl y Heidegger. La lámpara de Diógenes. https://www.redalyc.org/pdf/844/84412860001.pdf
Sartre, J. (1945). El existencialismo es un humanismo. https://www.ucm.es/data/cont/docs/241-2015-06-16Sartre%20%20El_existencialismo_es_un_humanismo.pdf
Thurnher, R. (1996). “¡A las cosas mismas! Acerca de la significación de la máxima fenomenología fundamental en Husserl y Heidegger”. Seminarios de filosofía. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=144965