Los políticos, las redes sociales y el periodismo en Argentina

Autores/as

  • Lidia De la Torre
  • Alfredo Dillon

DOI:

https://doi.org/10.62876/tc.v0i24.738

Palabras clave:

Periodismo, Redes sociales, Comunicación política, Journalism, social media, political communication, Journalisme, Réseaux sociaux, Communication politique

Resumen

Resumen

Este trabajo analiza el impacto de las redes sociales, fundamentalmente Twitter, en la relación entre políticos, periodistas y ciudadanos en Argentina. A partir de entrevistas a políticos argentinos de diferentes partidos, se indaga acerca de cómo ellos perciben los cambios producidos en las dinámicas comunicacionales a partir de la difusión de estas redes. También se abordan las nuevas formas de interacción y participación, así como el impacto en la relación entre políticos y medios masivos.

Abstract

This work analyses the impact of social media, especially Twitter, in the relationship between citizens and journalists in Argentina. Based on interviews with Argentinean politicians, we have examined how they perceive the changes produced by the incorporation of these networks. The article also discusses the new forms of interaction and participation, as well as the impact on the relationship between politics and mass media.

Résumé

Dans ce travail on analyse l’impact des réseaux sociaux, principalement Twitter,  sur les relations entre les politiques, les journalistes et les citoyens argentins.   A partir d’entretiens auprès d’hommes politiques de différents partis et des messages transmis dans ces réseaux,  on cherche à cerner leur perception du changement intervenu au sein des dynamiques communicationnelles, ainsi que l’impact produit sur la relation entre les politiques et les medias.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Lidia De la Torre

Doctora en Sociología por la Universidad Católica Argentina (UCA) y Licenciada en Sociología por la Universidad de Buenos Aires. Es docente titular de Metodología de la Investigación en las carreras de grado de Periodismo y Publicidad y en la Maestría en Comunicación Audiovisual (UCA). Es evaluadora de Proyectos de Investigación Científica y Tecnológica del FONCyT, Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica de la Argentina. Último libro publicado: El hogar y el ágora en las revistas femeninas (Educa, 2011).

Alfredo Dillon

Magister en Periodismo de la Universidad de San Andrés y Grupo Clarín. Licenciado en Comunicación Periodística por la Universidad Católica Argentina (UCA) y licenciado y profesor en Letras por la Universidad de Buenos Aires. Es docente en la Facultad de Ciencias Sociales, Políticas y de la Comunicación de la UCA. Ha investigado sobre periodismo sensacionalista, prensa gráfica femenina y redes sociales.

Citas

Albertos, J. L. (1994). La tesis del perro guardián: revisión de una teoría clásica. En Estudios sobre el mensaje periodístico, Nº 1. Madrid: Editorial Complutense.

Alexa. Recuperado de www.alexa.com

Almirón Roig, N. (2006). Los valores del periodismo en la convergencia digital: civic journalism y quinto poder. En Revista Latina de Comunicación Social, 61, 2ª época, enero-diciembre. Recuperado de

www.ull.es/publicaciones/latina/200609Almiron.pdf

Campos Freire, F. (2008). Las redes sociales trastocan los modelos de los medios de comunicación tradicionales. En Revista Latina de Comunicación Social, 63, pp. 287-293. Recuperado de http://www.ull.es/publicaciones/latina/_2008/23_34_Santiago/Francisco _Campos.html

Castells, M. (2000). Internet y la sociedad red. Conferencia de presentación del Programa de Doctorado sobre la Sociedad de la Información y el Conocimiento. Universitat Oberta de Catalunya. www.mvdenred.edu.uy/download/destacados/castells.pdf

Castells, M. (2010). Comunicación y poder. Madrid: Alianza Editorial.

Colombo, C. (2006). Innovación democrática y TIC, ¿hacia una democracia participativa?. Revista de Internet, Derecho y Política, Nº 3. Recuperado de http://idp.uoc.edu/ojs/index.php/idp/article/view/n3-colombo

Facebook (2012). Newsroom. Recuperado de www.facebook.com/press/info.php?statistics

Gomis, L. (1991). Teoría del periodismo. Barcelona: Paidós.

Google (2012). En línea: www.google.com.ar/trends.

Harto, F. (2006). Tipologías y modelos de democracia electrónica. Revista de Internet, Derecho y Política, Nº 2. Recuperado de http://idp.uoc.edu/ojs/index.php/idp/article/view/n2-harto-de-vera

Klein, D. (2001). El papel del periodismo de investigación en la sociedad democrática. En Razón y palabra, Nº 22. Recuperado de

http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n22/22_dklein.html

Laswell, H. D. (1979). Estructura y función de la comunicación. En Moragas, M. Sociología de la comunicación de masas. Barcelona: Gustavo Gili.

Lippmann, W. (1964). La opinión pública. Buenos Aires: Fabril.

López Parra, R. (2010). Periodismo y redes sociales. En Revista Mexicana de Comunicación, , Vol. 22, Nº 120, pp. 42-46. Recuperado de http://mexicanadecomunicacion.com.mx/rmc/version-impresa/rmc-120-los-efectos-de-la-crisis/#axzz1becjz3PZ]

Marwick, A. y Boyd, D. (2010). I Tweet Honestly, I Tweet Passionately: Twitter Users, Context Collapse, and the Imagined Audience. New Media & Society, vol. 13 no. 1, pp. 114-133. Recuperado de http://nms.sagepub.com/content/early/2010/06/22/1461444810365313

O’Reilly, T. (2005). What is Web 2.0. Recuperado de http://oreilly.com/web2/archive/what-is-web-20.html

Twitter. Sobre nosotros. Recuperado de http://twitter.com/about

Unión Internacional de Telecomunicaciones (2011). Home. Recuperado de www.itu.int

Descargas

Cómo citar

De la Torre, L., & Dillon, A. (2012). Los políticos, las redes sociales y el periodismo en Argentina. Temas De Comunicación, (24). https://doi.org/10.62876/tc.v0i24.738

Número

Sección

Artí­culos - Dossier Central