Metodología de integración: ISO 17025:2017 e ISO 31000:2018 para laboratorios de ensayo acreditados en el contexto de países miembros del Mercosur: una revisión del estado del arte

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.62876/tekhn.v28i1.7184

Palabras clave:

sistema de gestión integrados, Mercosur, riesgos

Resumen

Los sistemas integrados de gestión (SIG), refieren a una estrategia orientada a optimizar varios sistemas de calidad establecidos en la organización. Esta estrategia permite unificar criterios con el fin de cumplir con los objetivos estratégicos de la Dirección y la satisfacción de las necesidades de sus partes interesadas. Sin embargo, la implementación de varios sistemas de manera independiente ha llevado a las organizaciones a perder su eficiencia en la gestión de sistemas, situación que ha promovido el desarrollo de propuestas metodológicas de integración de sistemas. La intención del presente estado del arte es realizar una inspección al andamiaje referencial de los sistemas integrados de gestión de calidad a fin de identificar con mayor precisión los estudios e investigaciones especializadas realizadas en torno a esta temática. Dentro de su estructura en primer lugar se alude a la calidad, la normalización y la acreditación, posteriormente, se abordan una serie de estudios relativos a los sistemas integrados de gestión (SIG) y dentro de ese contexto se examinó la norma ISO 17025:2017 que es la norma de referencia para el ámbito de los laboratorios de ensayo y metrología. Paralelamente, se exploró la norma ISO 31000:2018, para la gestión de riesgos, consideran que este representa un campo de vital interés para el mejoramiento de los procesos de los laboratorios que persiguen la confiabilidad y precisión de los resultados, la trazabilidad, rentabilidad, competitividad, sostenibilidad y la mejora continua. Adicionalmente el impacto del modelo sobre los ODS y el cambio climático en la región.  Por su relación directa con la temática de estudio se estudiaron las características del Mercosur, las condiciones en que se encuentra en la actualidad, las ventajas que otorga a sus miembros para la gestión eficiente de sus relaciones comerciales, enlazándolas con los beneficios que pueden aprovechar los laboratorios de ensayo de alimentos acreditados en Argentina, Uruguay, Paraguay y Venezuela. En cuanto a esto último se resalta que, aunque Venezuela ya no es miembro activo del acuerdo, igualmente, puede aprovechar las ventajas del reconocimiento internacional que otorga la ILAAC a los laboratorios acreditados, esto representa un aliciente para que pueda hacer negocios con estas naciones.

Palabras claves: sistema de gestión integrados, riesgos, Mercosur.

Descargas

Citas

González, O., & Arciniegas, J. (2016). Sistemas de gestión de calidad. Bogotá: Ecoe ediciones.

Norma ISO 31.000:2018: Gestión de Riesgo

Beckmerhagen, I. A., Berg, H. P., Karapetrovic, S. V., & Willborn, W. O. (2003). Integration of management systems: focus on safety in the nuclear industry. International Journal of Quality & Reliability Management, 20(2), 210-228. DOI: https://doi.org/10.1108/02656710310456626

Massari, R. J. H. (2019). El mercosur: realizaciones y perspectivas.

Cuatrecasas, L. (2017). Gestión Integral de la Calidad. Implantación, Control y Certificación. España: Profit.

Pérez, J. (2010). Gestión por procesos. España. Esic.

Norma ISO 17025:2017 Requisitos generales para la competencia de los laboratorios de ensayo y de calibración.

Norma ISO 9001:2015 Sistema de Gestión de la Calidad.

Equipo Vértice. (2010). Gestión de la calidad (ISO 9001/2008). Editorial Vértice.

AENOR. (2005). UNE 66177 Sistemas de gestión. Guía para la integración de los sistemas de gestión. Madrid, España: Asociación Española de Normalización y Certificación.

Evans J., Lindsay W. (2008). Administración y Control de Calidad. 7ª Edic. México: Cengage Learning.

Guerra F., Rojas I., Torres D. (2023). Importancia de la Implementación de un Sistema de Gestión de Calidad en Laboratorios de Ensayo. Rev. Teinnova 7ª Edición. Enero –junio 2023. DOI: https://doi.org/10.23850/25007211.5477

Dirección de Acreditación de SENCAMER. (2019). Procedimiento para la acreditación de laboratorios de ensayo y calibración. http://www.sencame r.gob.ve/publicos/descargas/pdf/acreditacion/calibracion/AP-LG-01%20Procedimiento%20de%20acreditación% 20de%20Laboratorios%20 de%20Ensayo%20y%20Calibración.pdf

Becerra, M., Neri, J. (2018). Dimensiones de la competitividad. Factores internos externos a las empresas. México: Editorial Plaza y Valdés.

Vidal Vázquez, E., & Soto Rodríguez, E. (2013). Implantación de los sistemas integrados de gestión. Tourism & Management Studies, 4( ), 1112-1121.

Ripka de Almeida, A., da Silva, C. L., & Hernández Santoyo, A. (2018). Métodos de valoración económica ambiental: instrumentos para el desarrollo de políticas ambientales. Revista Universidad y Sociedad, 10(4), 246-255.

Kafel, P., & Sikora, T. (2011, May). Benefits of implementation and certification of management systems in the food industry enterprises. In 5th International Quality conference.

Roessler, R., & Schlieter, H. (2015). Towards model-based integration of management systems.

Blasco Torregrosa, M. (2022). Nueva metodología de integración: Six Sigma+ Gestión de riesgos+ Gestión de la calidad. Aplicabilidad en pymes industriales de la Comunidad Valenciana (Doctoral dissertation, Universitat Politècnica de València).

ISO. (2008). The integrated use of management system standards. International Organization for Standardization.

Moquillaza Henríquez, S., & Carrillo Gomero, F. (2017). ISO 9001 y Gestión Académica para Entidades Universitarias. Industrial Data, 20(1), 27–36. DOI: https://doi.org/10.15381/idata.v20i1.13504

Proquideza (2015). Las ventajas de tener un Laboratorio Acreditado. http://www.proquideza.com/ventajas-laboratorio-acreditado

Remacha, A. (2017). Referencias desarrollo Empresa y objetivos de desarrollo sostenible. Empresa y objetivos de desarrollo sostenible. https://media.iese.edu/upload/ST0438.pdf

Malik, M. Value-Enhancing Capabilities of CSR: A Brief Review of Contemporary Literature. J Bus Ethics 127, 419–438 (2015). https://doi.org/10.1007/s10551-014-2051-9 DOI: https://doi.org/10.1007/s10551-014-2051-9

Mugica, S. (2018). “Como desencadenar acciones con Normas Internacionales”. ISO focus, núm. 130, pp. 2-3.

Mercosur/CMC/DE. N23/14 Cooperación en el Mercosur. http://www.sice.oas.org/trade/mrcsrs/decisions/DEC_023-2014_s.pdf

Intergovernmental Panel on Climate Change (s.f.). Fifth Assessment Report (AR5). Intergovernmental Panel Contabilidad y Negocios (9) 18, 2014 / ISSN 1992-1896 Efectos del cambio climático en la economía, el comercio internacional y la estrategia empresarial on Climate Change. http://www.ipcc.ch. Fecha de consulta: 16 de octubre de 2013. DOI: https://doi.org/10.18800/contabilidad.201402.005

Vega, Leonel (2008). Gestión medioambiental (2a edición). Bogotá: Libros del Páramo.

Gutberlet, Jutta (2000). Sustainability: a new paradigmfor industrial production. International Journal of Sustainability in Higher Education, 1(3), 225-236. DOI: https://doi.org/10.1108/1467630010378158

OMC & PNUMA (2009). El comercio y el cambio climático. Ginebra: OMC / PNUMA.

Estado del clima en América Latina y el Caribe. Organización Meteorológica Mundial. OMM-Nº 1351. Año 2023.

Karapetrovic, S. y M. Rocha (2008): "Creando un sistema integral de gestión-necesidades de la evolución de ISO 9000 y otros estándares de gestión", Revista UPIICSA, vol. 6, n.º 46, pp. 8-13.

Organización Mundial de la Salud OMS (2016): Sistema de Gestión de Calidad en el laboratorio. Lyon Francia.

Red Federal de Alimentos (s.f.). https://www.argentina.gob.ar/anmat/regulados/alimentos/red-federal-laboratorios#:~:text=La%20Red%20Federal%20de%20Laboratorios,oficiales%20de%20alimentos%20y%20materiales

Laboratorio Tecnológico de Uruguay: LATU (s.f.): https://www.latu.org.uy/

Instituto Nacional de Alimentación y Nutrición: INAN (s.f.): https://www.inan.gov.py/site/

Instituto Nacional de Higiene Rafael Rangel (s.f.): https://inhrr.gob.ve/

Instituto Nacional de Salud Agrícola Integral (s.f.): http://www.insai.gob.ve/

Publicado

24-03-2025

Cómo citar

Allocca, A. (2025). Metodología de integración: ISO 17025:2017 e ISO 31000:2018 para laboratorios de ensayo acreditados en el contexto de países miembros del Mercosur: una revisión del estado del arte. Tekhné, 28(1), 1–16. https://doi.org/10.62876/tekhn.v28i1.7184

Número

Sección

Artículos