Estudio bitemporal de la vegetación en los Llanos Centro-Orientales de Venezuela
DOI:
https://doi.org/10.62876/tekhn.v27i2.6566Palabras clave:
Vegetación, imágenes Landsat, análisis multitemporal, detección de cambios, clasificación multiespectralResumen
Mediante el análisis espacial de imágenes satelitales multiespectrales se estudiaron los cambios cualitativos y cuantitativos ocurridos entre abril de 1990 y enero de 2003 en la cobertura vegetal de un sector de los Llanos Centroorientales (52,111 ha) en el suroeste del estado Anzoátegui. La selección, procesamiento y análisis de imágenes de archivo o adquiridas; la producción y verificación de mapas de imágenes de vegetación a escalas muy detalladas; y la recolección e interpretación de información ecológica extraída de productos derivados de estos mapas se realizó de manera multidisciplinaria.
Se utilizaron técnicas de clasificación multitemporal utilizando imágenes de satélite de media resolución (Landsat), estableciendo como línea base abril de 1990 y comparándola con la situación de enero de 2003. Así, se detectaron y cuantificaron cambios en la vegetación entre ambas fechas. Además, se utilizaron imágenes satelitales de alta resolución (Ikonos) para validar áreas importantes de la imagen de enero de 2003, lo que permitió la producción de mapas detallados de la infraestructura actual. La inspección de campo incluyó un vuelo en helicóptero para verificar visualmente el resultado de la clasificación supervisada y obtener un registro fotográfico georreferenciado de las áreas que eran de especial interés para la verificación.
Palabras clave: Vetegación, imágenes Landsat, análisis multitemporal, detección de cambios, clasificación multiespacial
Descargas
Citas
R. Schargel. “Geomorfología y suelos”, en Catálo-go anotado e ilustrado de la flora vascular de Los Llanos de Venezuela, R. Duno de Stefano, G. Aymardy O. Huber, Editores. Caracas: FUDENA -FundaciónPolar-FIBV,2006,pp.21-42.
C. González de Juana, J. M. Iturralde De Arozenay X. Picard. Geología de Venezuela y de sus Cuencas Petrolíferas, Tomo II. Caracas: Ediciones FONINVES,1980.
A. R. Martínez. “The Orinoco Oil Belt, Venezuela”,Journal of Petroleum Geology, vol. 10, no. 2, pp. 125-134, April 1987. DOI: 10.1111/j.1747-5457.1987.tb00204.x
R. Manduca. “La regionalización de Venezuela y su división geográfica político-administrativa”, en GeoVenezuela, Tomo 5, Geografia de la división político-territorial del país, P.Cunill, Coordinador.Caracas: Fundación Empresas Polar, 2008, pp. 32-105.
Huber, O. y C. Alarcón. Mapa de Vegetación de Venezuela. 1:2.000.000. Caracas: MARNR-TheNatureConservancy,1988.
G. A. Aymard y V. González. “Consideraciones generales sobre la composición florística y diversidad de los bosques de Los Llanos de Venezuela”, en Catálogo anotado e ilustrado de la flora vascular de Los Llanos de Venezuela, R. Duno de Stefano, G.Aymardy O. Huber, Editores. Caracas: FUDENA -Fundación Polar - FIBV, 2006, pp.59-71.
N. Cilento. “Estado Anzoátegui”,en Geo-Venezuela, Tomo 5, Geografia de la división político-territorial del país, P. Cunill, Coordinador. Caracas:FundaciónEmpresasPolar.2008,pp.240-343.
N. Dezzeo, S. Flores, S. Zambrano-Martínez, L.Rodgers y E. Ochoa. “Estructura y composición florís-tica de bosques secosy sabanas enlos Llanos Orientales del Orinoco, Venezuela”,Interciencia, vol. 33,no.10,pp.733-740,Octubre2008.
G. A. Aymard, J. A. Farrerasy R. Schargel.“Bosques secos macrotérmicos de Venezuela”, BioLlania, Edición Especial, vol. 10, pp. 155-177, Julio 2011.
D. H. Janzen. “Tropical dry forests: The most endangered major tropical ecosystem”, in Biodiversity, E. O. Wilson y F. M. Peter, Editors. Washington DC: National Academy Press. 1988, pp.130-138.
M. Oliveira-Miranda, O. Huber, J. P. Rodriguez, F. Rojas-Suárez, R. Oliveira-Miranda, S. Zambrano-Martinez, y D. Giraldo, D.“Riesgo de eliminación de los ecosistemas terrestres en Venezuela”, en Libro Rojo de los Ecosistemas Terrestres de Venezuela, J. P. Rodriguez, F. Rojas-Suárez y D. Giraldo, Editores. Caracas: Provita, 2010, pp.257-262.
Geoclean. “Estudio ecológico bi-temporal de la vegetación del Bloque de Producción de Sincor, Volumen II: Aspectos ecológicos”, Tecnologías y Servicios Ambientales Geoclean C.A., Caracas, Inf. Téc., 2005.
N.Pettorelli, H. Schulteto Bühne, A. C. Shapiro, A.C. and P. Glover-Kapfer. “Satellite Remote Sensing for Conservation”, WWF Conservation Technology Series, vol. 1, no. 4, 2018. DOI: 10.13140/RG.2.2.25962.41926
R. Almalki, M. Khaki, P. M. Saco and J. F. Rodriguez. “Monitoring and mapping vegetation cover changes in arid and semi-arid areas using remote sensing technology: A review”, Remote Sensing, vol.14, art. no.5143, October 2022. DOI: 10.3390/rs14205143
E. J. Chacón. “Ecological and spatial modeling. Mapping ecosystems, landscape changes, and plant species distribution in Llanos del Orinoco, Venezuela”, Ph.D. dissertation, Wageningen University, the Netherlands, 2007.
I. Rincón. “Análisis espacial de la cobertura del bosque en Venezuela. Caso de estudio: Región norte del río Orinoco”, Trabajo de grado de licenciatura, Universidad Central de Venezuela,Caracas, 2011.
J. L. Millano-Tudare, F.J. Paredes-Trejo, E. Jaimes, N. Pineda, J. G. Mendoza, Y. Garcés e I. Pineda. “Patrones fenológicos de cinco tipos de cobertura en bosques ecotropical, Sur-Cojedes, Venezuela”, Revista Agrollanía, vol. 14, pp. 106-112, Enero-Diciembre 2017.
J. A. García, V. M. Vilachá y G. Montes. “Estudio ecológico bi-temporal 1990-2003 de la vegetación en un sector de los Llanos Centro-Orientales de Venezuela”, presentado en II Jornadas Nacionales de Geomática, Fundación Instituto de Ingeniería, Caracas, Octubre 2007.
V.González, M. Pietrangeli, M. Gutierrez, S. Rodriguez, G. De Martino, M. Rengifo y R. Durán. “ Vegetación y uso actual”, en Evaluación de los sistemas ecológicos de la faja petrolífera del Orinoco con base para la ordención territorial, M. Gutierrez, Editora. Caracas. CENAMB-UCV, 2008, 5.1 - 5.246.
B, Olivares-Campos, M. A. López-Beltrán y D.Lobo-Luján.“Cambios de usos de suelo y vegetación en la comunidad agraria Kashaama, Anzoátegui, Venezuela: 2001-2013”, Revista Geográfica de América Central, vol.63, no.2, pp.224-246, Julio-Diciembre 2019. DOI: 10.15359/rgac.63-2.10
L. B. Pascal. “Developments in the Venezuelan Hydrocarbon Sector”, Law and Business Review of the Americas, vol. 15, no. 3, pp. 531-573, Summer 2009.
A. W. Martinius, J. Hegner, I. Kaas, R. Mjøs, C.Bejarano and X. Mathieu. “Geologic reservoir characterization and evaluation of the Petrocedeño Field ,Early Miocene Oficina Formation, Orinoco Heavy OilBelt, Venezuela”, in Heavy-oil and Oil-sand Petroleum Systems in Alberta and Beyond, AAPG Studies in Geology, vol.64, F. J. Hein, D. Leckie, S. Larterand J. R. Suter, Editors. Tulsa: American Association of Petroleum Geologists, 2013, pp.103-131.
R. Duno de Stefano y O. Huber. “Clima”, en Catálogo anotado e ilustrado de la flora vascular de Los Llanos de Venezuela, R. Duno de Stefano, G. Aymardy O. Huber, Editores. Caracas: FUDENA -Fundación Polar-FIBV, 2006, pp.43-46.
J. Ferrer, R. Hernández y A. Ramos. “Clima, hidrología y aguas subterráneas”, en Evaluación de los sistemas ecológicos de la faja petrolífera del Orinoco con base para la ordenación territorial, M. Gutierrez, Editora. Caracas. CENAMB-UCV, 2008, 2.1 - 2.142.
L. F. Mogollón y J. Comerma. Suelos de Venezuela. Caracas: Palmaven, Petróleos de Venezuela, 1994.
MARNR. Llanos disectados centrales, Región Natural 25, Sistemas Ambientales Venezolanos, Proyecto VEN/79/001. Caracas: Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables,1983.
J. Paredes, Á. Valera, A. León, F. Contreras, J.Núñez, R. Durán, J. Martínez y R. Matheus. “Geología y geomorfología”, en Evaluación de los sistemas ecológicos de la faja petrolífera del Orinoco con basepara la ordenación territorial, M. Gutierrez, Editora. Caracas. CENAMB-UCV, 2008, 3. 1-3. 107.
V. González. Los Morichales de los Llanos Orien-tales. Un enfoque ecológico. Caracas: Ediciones Cor-poven,1987.
Benthos.“Tercer monitoreo de la calidad del agua, los sedimentos y la biota, en el Componente de Producción de Sincor (Época de lluvia). Período 2004 - 2005”, Benthos Estudios y Proyectos C.A., Caracas, Inf.Téc., 2005.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Tekhné

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.