Authors

  • Mercedes Posada Meola

DOI:

https://doi.org/10.62876/tc.v0i25.830

Keywords:

Abstract

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Mercedes Posada Meola

Comunicadora Social. Magíster en Desarrollo Social. Dirigió los programas de Comunicación Social, Publicidad y Producción de Radio y Televisión en la Universidad Jorge Tadeo Lozano de Cartagena. Ha sido profesora universitaria en pregrado y posgrado y se ha desempeñado como directora de comunicaciones en entidades públicas y privadas. Es investigadora del grupo “Cine, historia y modernidad”, del programa de Comunicación Social de la Universidad de Cartagena y en estos momentos cursa un doctorado en Comunicación en la Universidad Nacional de La Plata.
mposadameola@gmail.com
Puyosa, Iria

References

Barbero, J y Silva, A. (1997). Proyectar la comunicación. Bogotá: Tercer Mundo e Instituto de Estudios sobre Culturas y Comunicación, IECO, Universidad Nacional.

Barbero, J. (1981) Redescubrimiento del pueblo: la cultura como espacio de hegemonía. En De los medios a las mediaciones (1987). Barcelona: Gustavo Gili.

Benassini, C. (1999). La televerdad: un nuevo género ¿informativo? Revista Diálogos de la comunicación, 55. Recuperado de: http://www.felafacs.org/dialogos/pdf55/claudia.pdf. Consulta: enero de 2007.

CARVAJAL BURBANO, A. (2006). Elementos de Investigación Social Aplicada. Cuadernos de Cooperación para el desarrollo No.1. Especialización en Cooperación Internacional para el Desarrollo. Cartagena: Escuela Latinoamericana de Cooperación y Desarrollo, Universidad San Buenaventura.

De Fleur. (1996). Teorías de la comunicación de masas. México: McGraw Hill

De Moragas, M. (1986). “Usos y gratificaciones de la comunicación de masas”, de Elihu Katz/Jay G. Blumer/Michael Gurevich en Sociología de la comunicación de masas II. Estructura, funciones y efectos. Barcelona: Gustavo Gil Editores.

Dorfman, A y Mattelart, A. (1972). “Para leer al pato Donald”. Comunicación de masa y colonialismo. México: Siglo XXI Editores.

ECO (1981). Lector in fábula. Barcelona: Lumen.

Fiske, J. (1984). Introducción al estudio de la comunicación. Bogotá: Norma.

Hall, S. (1981). "La cultura, los medios y el efecto ideológico", en Curran, James; Gurevitch, Michael y Woollacot, Janet (coords.), Sociedad y comunicación de masas, México: Fondo de Cultura Económica.

Hall, S. (1980) “Codificar y Decodificar” en Culture, media and lenguage, London: Hutchinson. Trad. de Silvia Delfino

Hernández, R.; Fernández C.; y Baptista P. (1991) Metodología de la investigación, México, Mc.Graw Hill.

Ibarra López A. (2001). La investigación en comunicación masiva y comportamiento social: una visión de su historia y concepción. Comunicación y Sociedad núm. 40, julio-diciembre. México: universidad de Guadalajara.

Katz, E; Blumler J; Gurevitch M (1974). “Usos y gratificaciones de la comunicación de masas”, en Miguel de Moragas (Compilador.) Sociología de la comunicación de masas, vol. 2. Barcelona: Gustavo Gili.

Lazarsfeld, P, Berelson, B, Gaudet, H. (1962) “El pueblo elige”, Estudio del proceso de formación del voto durante una campaña presidencial. Buenos Aires: Ediciones 3.

Lozano, J.C. (1997). Teoría e investigación de la comunicación de masas. México: Alhambra Mexicana.

Lozano, J.C (1990). “Del imperialismo cultural a la audiencia activa: aportes teóricos recientes”. Comunicación y Sociedad. México: CUCSH.

Mata, M (1999). “De la cultura masiva a la cultura mediática", Diálogos de la Comunicación, núm.56, octubre 1999. Recuperado de http://popularyalternativa.blogspot.com/2009/04/de-la-cultura-masiva-la-cultura.html. Consulta: octubre de 2007.

Mejía Navarrete, J (2004). Sobre la Investigación Cualitativa. Nuevos Conceptos y Campos de Desarrollo. Año 8, Nº 13. . Recuperado de http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/inv_sociales/N13_2004/a15.pdf.

Mondelo, E. y Gaitán, J.A. (2002). La función social de la televerdad. Telos, 53. Recuperado de http://www.ucm. es/info/mdcs/Televerdad%20(TELOS).pdf. Consulta: mayo de 2008.

Morely. D (1996). Televisión, audiencias y estudios culturales. Buenos Aires: Amorrorto.

Noelle Neumenn, E. (1995)."La Espiral del Silencio”. Opinión Pública: nuestra piel social. Barcelona: Paidós.

Rincón, O. & Estrella, M. (2001). Televisión: pantalla e identidad. Quito: El Conejo.

Rubin, A (1996). Usos y efectos de los medios: Una perspectiva uso gratificación. En. Bryant, J y Dolf Z. Los efectos de los medios de Comunicación. Investigaciones y Teorías. Barcelona: Paidós.

Ruiz, M (2005). Sociología de la Comunicación y cultura de masas. Editorial Laberinto, Madrid.

Sánchez Ruiz, E. (2005) Medios de Comunicación y Democracia. Bogotá: Editorial Norma.

Sandoval, C. (1997). Módulo de Investigación cualitativa. Maestría en Desarrollo Social. Universidad del Norte.

Sartori, G (1987). Elementos de teoría política. Cap. 4 Democracia. Alianza Editorial. Madrid.

Serrano, M. (1985) “La mediación de los medios de comunicación de masas”, En M. De Moragas Spa (1985). Sociología de la Comunicación, Barcelona: Gustavo Gili.

Thompson J. (1993) Ideología y cultura moderna. Teoría crítica social en la era de la comunicación de masas. México: Universidad Autónoma Metropolitana.

VEGA Y FONTALVO. (2006) “Narrar la cotidianidad ciudadana. Una mirada a la TELEVERDAD como posibilidad para la construcción de cultura ciudadana. Caso de “El Mundo según Pirry””, en Revista Investigación y Desarrollo.

Tórrico, E. (2004) “Abordajes y períodos de la teoría de la comunicación”. Bogotá: Norma.

Vila, P (2002). “Música e identidad, la capacidad interpeladora y narrativa de los sonidos”. En Cuadernos de nación. Tomo Imaginarios de Nación. Pensar en medio de la tormenta. Bogotá: Ministerio de Cultura.

Vilches, L. (1995). La televerdad: Nuevas estrategias de mediación. Telos, (43), 54 – 62.

How to Cite

Posada Meola, M. (2013). Temas De Comunicación, (25). https://doi.org/10.62876/tc.v0i25.830

Issue

Section

Artí­culos - Dossier Central