Interpelación, colectivos de identificación y exclusión. Transformaciones del discurso político en la Argentina actual

Autores/as

  • Maria Eugenia Contursi
  • Manuel Trufo

Palabras clave:

Palabras clave, discurso político, interpelación, colectivos políticos, Key words, Political discourses, parliamentarian questioning, political collectives, Mots clés, Discours politique, interpellation, collectif politique

Resumen

Resumen
La enunciación política se ha transformado en los últimos años en la Argentina. El creciente y multiplicado uso del pronombre vos como categoría de interpelación política habla de su cruce con otros discursos y de un uso estratégico para saldar simbólicamente la brecha entre ciudadanía y clase política. Revisamos la pertinencia de nociones clásicas para dar cuenta de la lógica actual de construcción de colectivos en el discurso político actual y de las exclusiones que esta conlleva.

Abstract
Over the past few years political enunciation has changed in Argentina. The growing use of informal language during parliamentarian questioning says a lot about the way it relates to other discourses in society and how this informality in the language is used to reduce symbolically speaking the gap between citizens and political leaders. In this study the relevance of classical notion to explore how political collectives are been constructed and what this means in terms of exclusion.

Résumé
En Argentine, l'énoncé de politique a connu une transformation au cours de ces dernières années. L’utilisation accrue du pronom « vos » comme une catégorie d’interpellation politique révèle un croisement avec d'autres discours et une utilisation stratégique visant à combler symboliquement l’écart entre les citoyens et les politiques. Dans cet article on révise la pertinence des concepts classiques pour rendre compte de la logique actuelle de construction du collectif dans le discours politique actuel, et des exclusions qu'elle implique.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Maria Eugenia Contursi

Doctora en Filosofía y Letras por la Universidad de Buenos Aires. Profesora de la Carrera de Ciencias de la Comunicación (UBA) y de posgrados en universidades nacionales y del exterior. Su última publicación es la compilación Comunicación pública del crimen y gestión del control social (La Crujía, 2012).

Manuel Trufo

Licenciado en Ciencias de la Comunicación (UBA). Docente en la misma Carrera, actualmente está redactando su tesis doctoral sobre seguridad ciudadana y construcción de subjetividades políticas. Ha publicado artículos en revistas especializadas del país y del exterior y numerosas participaciones en congresos.

Citas

Anderson, B. (1983). Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. México: FCE, 1993.

Bourdieu, P. (1981). Describir y prescribir: las condiciones de posibilidad y los límites de la eficacia política, ¿Qué significa hablar? Economía de los intercambios lingüísticos. Madrid: Akal.

García Negroni, M. M. (1988, septiembre). La destinación del discurso político: una categoría múltiple. Lenguaje en contexto, 1, pp. 85-110.

Gerstlé, J. (2005). La comunicación política. Santiago de Chile: LOM Ediciones.

Grimson, A. y A. Rocha (1994). Algunas tendencias del discurso político en la televisión. Notas para una investigación. Mangone, C. y J. Warley (comps.). El discurso político. Del foro a la televisión. Buenos Aires: Biblos.

Maingueneau, D. (1996). Términos clave de análisis del discurso. Buenos Aires: Nueva Visión, 1999.

Maingueneau, D. (2003). ¿Situación de enunciación o situación de comunicación?. Discurso.org, Año 2, Nº 5. Recuperado el julio 30 de 2002 de, http://www.revista.discurso.org/articulos/Num5_Art_Maingueneau.htm

Mangone, Carlos. 1994. Acerca de consignas y slogans. En El discurso político. Del foro a la televisión, editado por Carlos Mangone y Jorge Warley, 173-180. Buenos Aires: Biblos.

Perret, D. (1970). Les appellatifs. Analyse lexicale et actes de parole, Langages, 17, Recuperado el octubre 25 de 2011 de, http://www.persee.fr/web/revues/home/prescript/article/lgge_0458726x_1970_num_5_17_2579

Sidicaro, R. (2002, diciembre). La distancia sociedad – partidos, Argumentos, 1. Recuperado el julio 4 de 2011 de, http://argumentos.fsoc.uba.ar/n01/articulos/sidicaro.doc

Sigal, S. y E. Verón (2003). Prefacio de la presente edición. Perón o muerte. Los fundamentos discursivos del fenómeno peronista. Buenos Aires: Eudeba.

Tufro, M. (2010, julio-diciembre). El cronotopo barrial. Vida cotidiana, argumentación y verdad en los discursos de una agrupación vecinal para la prevención del delito, Signo y Pensamiento, 57, pp. 33-341.

Tufro, M. (2012). El apelativo vecino como categoría del discurso político: de las campañas del PRO a la disputa en Vicente López. Ponencia presentada en el XIV Congreso REDCOM, Universidad Nacional de Quilmes. Provincia de Buenos Aires, Argentina.

Verón, E. (1987). La palabra adversativa. Observaciones sobre la enunciación política. Verón, E. et al. El discurso político. Lenguajes y acontecimientos. Buenos Aires: Hachette.

Verón, E. (1989a). Interfaces. Sobre la democracia audiovisual avanzada. El cuerpo de las imágenes. Buenos Aires: Norma. 2001.

Verón, E. (1989b). Televisión y democracia. El estatuto de la puesta en escena. El cuerpo de las imágenes, op. cit.

Verón, E. (1998), Mediatización de lo político. Estrategias, actores y construcción de los colectivos. Gauthier, G., Gosselin, A. y J. Mouchon (comps.). Comunicación y política. Barcelona: Gedisa.

Williams, R. (1977). Marxismo y literatura. Barcelona: Península. 1997.

Descargas

Cómo citar

Contursi, M. E., & Trufo, M. (2013). Interpelación, colectivos de identificación y exclusión. Transformaciones del discurso político en la Argentina actual. Temas De Comunicación, (25). Recuperado a partir de https://revistasenlinea.saber.ucab.edu.ve/index.php/temas/article/view/829

Número

Sección

Artí­culos - Dossier Central