Authors

  • Maria Eugenia Contursi
  • Manuel Trufo

DOI:

https://doi.org/10.62876/tc.v0i25.829

Keywords:

Abstract

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Maria Eugenia Contursi

Doctora en Filosofía y Letras por la Universidad de Buenos Aires. Profesora de la Carrera de Ciencias de la Comunicación (UBA) y de posgrados en universidades nacionales y del exterior. Su última publicación es la compilación Comunicación pública del crimen y gestión del control social (La Crujía, 2012).

Manuel Trufo

Licenciado en Ciencias de la Comunicación (UBA). Docente en la misma Carrera, actualmente está redactando su tesis doctoral sobre seguridad ciudadana y construcción de subjetividades políticas. Ha publicado artículos en revistas especializadas del país y del exterior y numerosas participaciones en congresos.

References

Anderson, B. (1983). Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. México: FCE, 1993.

Bourdieu, P. (1981). Describir y prescribir: las condiciones de posibilidad y los límites de la eficacia política, ¿Qué significa hablar? Economía de los intercambios lingüísticos. Madrid: Akal.

García Negroni, M. M. (1988, septiembre). La destinación del discurso político: una categoría múltiple. Lenguaje en contexto, 1, pp. 85-110.

Gerstlé, J. (2005). La comunicación política. Santiago de Chile: LOM Ediciones.

Grimson, A. y A. Rocha (1994). Algunas tendencias del discurso político en la televisión. Notas para una investigación. Mangone, C. y J. Warley (comps.). El discurso político. Del foro a la televisión. Buenos Aires: Biblos.

Maingueneau, D. (1996). Términos clave de análisis del discurso. Buenos Aires: Nueva Visión, 1999.

Maingueneau, D. (2003). ¿Situación de enunciación o situación de comunicación?. Discurso.org, Año 2, Nº 5. Recuperado el julio 30 de 2002 de, http://www.revista.discurso.org/articulos/Num5_Art_Maingueneau.htm

Mangone, Carlos. 1994. Acerca de consignas y slogans. En El discurso político. Del foro a la televisión, editado por Carlos Mangone y Jorge Warley, 173-180. Buenos Aires: Biblos.

Perret, D. (1970). Les appellatifs. Analyse lexicale et actes de parole, Langages, 17, Recuperado el octubre 25 de 2011 de, http://www.persee.fr/web/revues/home/prescript/article/lgge_0458726x_1970_num_5_17_2579

Sidicaro, R. (2002, diciembre). La distancia sociedad – partidos, Argumentos, 1. Recuperado el julio 4 de 2011 de, http://argumentos.fsoc.uba.ar/n01/articulos/sidicaro.doc

Sigal, S. y E. Verón (2003). Prefacio de la presente edición. Perón o muerte. Los fundamentos discursivos del fenómeno peronista. Buenos Aires: Eudeba.

Tufro, M. (2010, julio-diciembre). El cronotopo barrial. Vida cotidiana, argumentación y verdad en los discursos de una agrupación vecinal para la prevención del delito, Signo y Pensamiento, 57, pp. 33-341.

Tufro, M. (2012). El apelativo vecino como categoría del discurso político: de las campañas del PRO a la disputa en Vicente López. Ponencia presentada en el XIV Congreso REDCOM, Universidad Nacional de Quilmes. Provincia de Buenos Aires, Argentina.

Verón, E. (1987). La palabra adversativa. Observaciones sobre la enunciación política. Verón, E. et al. El discurso político. Lenguajes y acontecimientos. Buenos Aires: Hachette.

Verón, E. (1989a). Interfaces. Sobre la democracia audiovisual avanzada. El cuerpo de las imágenes. Buenos Aires: Norma. 2001.

Verón, E. (1989b). Televisión y democracia. El estatuto de la puesta en escena. El cuerpo de las imágenes, op. cit.

Verón, E. (1998), Mediatización de lo político. Estrategias, actores y construcción de los colectivos. Gauthier, G., Gosselin, A. y J. Mouchon (comps.). Comunicación y política. Barcelona: Gedisa.

Williams, R. (1977). Marxismo y literatura. Barcelona: Península. 1997.

How to Cite

Contursi, M. E., & Trufo, M. (2013). Temas De Comunicación, (25). https://doi.org/10.62876/tc.v0i25.829

Issue

Section

Artí­culos - Dossier Central