Authors

  • Carlos Delgado Flores Universidad Católica Andrés Bello

DOI:

https://doi.org/10.62876/tc.v0i34-35.4412

Keywords:

Abstract

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Carlos Delgado Flores, Universidad Católica Andrés Bello

periodista, investigador de la comunicación y profesor universitario. Licenciado en Comunicación Social (UCV), magister en Comunicación Social (UCAB), candidato a doctor en Historia (UCAB), miembro del equipo de redacción de la revista Comunicación de la Fundación Centro Gumilla (2001-actualidad), exdirector del Centro de Investigación de la Comunicación de la UCAB (2014-2018), excoordinador académico del Postgrado en Comunicación Social de la UCAB (2007-2013).

References

Adorno T., y Horkeimer, M. (1947) Dialéctica del iluminismo. Documento en línea, disponible en http://es.scribd.com/doc/6585002/Horkheimer-Max-y-Adorno-Theodor-Dialectic-A-de-La-Ilustracion Recuperado en febrero de 2013

Agamben, G. (2010). Signatura rerum. Sobre el método. Barcelona, Anagrama.

Aguirre, J. M. (2011). Prácticas teóricas de comunicación en Venezuela. Comunicación, nº 155. Caracas: Centro Gumilla.

Apel, K. (1998). Teoría de la verdad y ética del discurso. Madrid: Paidós.

Barbero, J (1990). Procesos de comunicación y matrices de cultura: itinerario para salir de la razón dualista. España: Felafacs, Gustavo Gili.

—. (1987). De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía. México: Gustavo Gili.

Brea, J. (2007). Cultura RAM. Mutaciones de la cultura en la era de su distribución electrónica. Barcelona: Gedisa, Colección Ciberculturas.

Campos, V. (2004). Teoría(s) organizacional(es) postmoderna(s) y la gestación del sujeto(s) postmoderno(s). Universidad Autónoma de Barcelona. Doctorado en Psicología Social. Tesis Doctoral. Documento en línea, disponible en http://ddd.uab.cat/pub/tesis/2004/tdx-1217104-143200/vsc1de1.pdf Recuperado en febrero de 2013

Castells, M. (2001). La era de la información I. La sociedad-red. México: Siglo XXI.

—. (1998). ¿Hacia el estado red? Globalización económica e instituciones políticas en la era de la información. Ponencia presentada en el Seminario sobre “Sociedad y reforma del Estado”, organizado por el Ministerio de Administração Federal e Reforma Do Estado, República Federativa do Brasil. São Paulo, 26-28 marzo 1998. Mimeografiado.

Cohen, J. y Arato, A. (2000). Sociedad civil y teoría política. México: Fondo de Cultura Económica.

Cortina, A. (1986). Ética mínima: introducción a la filosofía práctica. Madrid: Tecnos.

Crovi, D. (2002). “Periodistas de un nuevo siglo”. En Maldonado Reynoso, N. P. (Coord.). Horizontes comunicativos de México. Estudios críticos. México: AMIC.

De Certau, M. (1999). La invención de lo cotidiano. México: Universidad Iberoamericana, ITESO, Centro Francés de Estudios Mexicanos y Centroamericanos.

De Kerckhove, D. (1999). La piel de la cultura. Barcelona: Gedisa, Colección Ciberculturas.

Delgado-Flores, C. (2015). “El periodismo y la profesión a debate (digresiones sobre la crisis)”. En Encrucijadas de la comunicación en Venezuela. Caracas: Centro Gumilla, BID & Co. Editor.

—. (2014). Cinco tendencias marco para el estudio de la comunicación en la sociedad del conocimiento. Comunicación, Estudios Venezolanos de Comunicación, n° 161. Fundación Centro Gumilla.

—. (2012). Antropología de la comunicación. Abordajes desde la mediología pragmática y la ciencia cognitiva. Editorial Académica Española. Disponible en http://www.amazon.es/Antropologia-Comunicacion-mediolog%C3%ADa-pragm%C3%A1tica-cognitiva/dp/3659031828/ref=sr_1_1?s=books&ie=UTF8&qid=1361813965&sr=1-1

—. (2010). “Un enfoque de competencias para la formación en Comunicación Social”. En VV.AA. El siguiente nivel, reflexiones —desde el postgrado— para pensar la formación del comunicador social. Caracas: Universidad Católica Andrés Bello.

—. (2006). Cuando lo real se derrumba: el conocimiento en la economía digital. Comunicación, Estudios Venezolanos de Comunicación, n° 136. Centro Gumilla.

—. (2006). Del periodista industrial al intelectual digital. En Comunicación, Estudios Venezolanos de Comunicación, n° 135. Centro Gumilla.

Delgado-Flores, C. y Díaz, L.C. (2010). “La marcha hacia las sociedades del conocimiento: treinta años de nuevas tecnologías”. En Prácticas y travesías de comunicación en América Latina. Caracas: Centro Gumilla.

Derrida, J. (1978). De la gramatología. México: Siglo XXI.

Drucker, P. (1992). La sociedad postcapitalista. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.

Duch, Ll. (2002). Antropología de la comunicación. En Analisi, Cuadernos de Comunicación y Cultura, n° 29. Barcelona, Universidad Autónoma de Barcelona, Departamento de Periodismo y Ciencias de la Comunicación.

Echeverría, J. (1999). Los señores del aire. Telépolis y el tercer entorno. Barcelona: Destino.

Eco, U. (1965). Apocalípticos e integrados. Barcelona: Lumen.

Foucault, M. (1984). La arqueología del saber. México: Siglo XXI.

—. (2014). “¿Qué es un autor?”. En Foucault, Gros y Dávila. Foucault, literatura y conocimiento. Caracas: Bid & Co. Editor.

García A., J. (2011). Usos y abusos de lo neuro. Perspectivas, Revista de Neurología. Tarragona, Universitat Rovira i Vigil. Documento en línea disponible en http://psico.fcep.urv.es/projectes/gip/papers/revneurol-may11.pdf Recuperado en febrero de 2013.

García Canclini, N. (1990). Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. México: Grijalbo.

Gardner, H. (1988). La nueva ciencia de la mente. España: Paidós.

Habermas, J. (2002). Conciencia moral y acción comunicativa. Barcelona: Península.

—. (1987). Teoría de la acción comunicativa. España: Taurus.

Held, D., et al. (1999). Global Transformations: Politics, Economics and Culture. Reino Unido: Polity Press.

Hernández, G. (2013). La investigación en comunicación en América Latina. Tendencias y perspectivas a partir del siglo XXI. Comunicación, Estudios Venezolanos de Comunicación, n° 161. Centro Gumilla.

Islas, O. y Arribas, A. (2010). A brief history of the Latin American Academy of Communication. Communication Research Trends. Vol. 29, n° 2. Centre for Study of Communication and Culture, Santa Clara University.

Kuhn, T. (1998). La estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de Cultura Económica.

Landow, G. (1995). Hipertexto: la convergencia de la teoría crítica, contemporánea y la tecnología. Barcelona: Paidós.

Levy, P. (2004). Inteligencia colectiva: una antropología del ciberespacio. Organización Mundial de la Salud. Disponible en http://inteligenciacolectiva.bvsalud.org/channel.php?Lang=es&channel=8 (Fecha de recuperación: agosto de 2009).

López, C. (2009). La cadena de valor de los intangibles. México: Cicese. Disponible en http://www.slideshare.net/jcfdezmx2/cadena-valor-de-los-intangibles-presentation. (Fecha de recuperación: febrero de 2013).

Machlup, F. (1962). The Production & Distribution of Knowledge in the United States, citado por Verzola, R., “Economía de la información”. En VV.AA. (2005). Palabras en juego: enfoques multiculturales sobre las sociedades de la información. París: C y F Éditions.

Maldonado, T. (2007). Memoria y conocimiento: sobre los destinos del saber en la perspectiva digital. Barcelona: Gedisa, Colección Cibercultura.

Martínez-Freire, P. (1995). La nueva filosofía de la mente. Barcelona: Gedisa, serie Cladema.

Morin, E. (1988). El método III. El conocimiento del conocimiento. Barcelona: Editorial Cátedra, colección Teorema.

Moyano, R. (2014). La producción científico académica en comunicación. Felafacs y Alaic. Revista de Alaic, Vol. 11, n° 20.

Ong, W. (1997). Oralidad y escritura, tecnologías de la palabra. México: Fondo de Cultura Económica.

Orozco, G. (1997). La investigación en comunicación desde la perspectiva cualitativa. México: Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario.

—. (2001). Televisión y audiencias, un enfoque cualitativo. México: Universidad Iberoamericana y Ediciones de la Torre.

Pasquali, A. (2012). La comunicación mundo: releer un mundo transfigurado por las comunicaciones. Madrid: Comunicación Social, Ediciones y Publicaciones.

Peña-Lopez, I. (2009). Hacia un modelo integral de la economía digital. Ponencia presentada en la II Conferencia Internacional sobre Brecha Digital e Inclusión Social. Leganés, Madrid, del 28 al 30 de octubre de 2009 (mimeografiado).

Pineda, M. (2006). La investigación de la comunicación en América Latina: evaluación del estado de la cuestión. Opción, nº 50. Universidad del Zulia.

Porat, M. (1977). The information Economy. Definition, and Measurement. Washington: Departament of Commerce.

Reguillo, R. (2012). Culturas juveniles. Formas políticas del desencanto. Buenos Aires: Siglo XXI.

Reynoso, C. (1998). Corrientes en antropología contemporánea. Buenos Aires: Biblos.

Rizo, M. (2012). Las teorías de la comunicación en la construcción del campo académico de la comunicación: apuntes históricos, reflexiones epistemológicas y retos pedagógicos. México: Universidad Autónoma de México.

Rorty, R. (1996). Contingencia, Ironía, Solidaridad. España: Paidós.

—. (1989). La filosofía y el espejo de la naturaleza. España: Cátedra.

Sánchez Ruiz, E. (2002). La investigación latinoamericana de la comunicación y su entorno social: notas para una agenda. Diálogos, nº 64, Perú: Felafacs.

Sandbothe, M. (2005). Pragmatic Media Philosophy, foundations of a new discipline in the Internet age. [En Línea] Disponible en http://www.sandbothe.net Fecha de consulta, 25 de marzo de 2009.

Scolari, C. (2013). Apocalípticos e integrados. El retorno. Hipermediaciones. Disponible en http://hipermediaciones.com/2013/01/25/apocalipticos-e-integrados-el-retorno/ [Fecha de recuperación: febrero de 2015].

—. (2008). Hipermediaciones. Elementos para una Teoría de la Comunicación Digital Interactiva. Barcelona: Gedisa.

Serrano, M. (2008). La mediación social. Madrid: Akal.

—. (2004). La producción social de comunicación. Madrid: Alianza Editorial.

Torrico, E. (2004). Abordajes y períodos de la teoría de la comunicación. Colombia: Norma.

Vasallo, M. I. (1999). La investigación en comunicación: cuestiones epistemológicas, teóricas y metodológicas. Diálogos de la Comunicación, n° 56, pp. 1-12, Felafacs.

Vidales, C. (2011). El relativismo teórico en comunicación. Entre la comunicación como principio explicativo y la comunicación como disciplina práctica. Comunicación y Sociedad, nº 16. México: Universidad de Guadalajara.

Wallerstein, I. (2006). Análisis de sistemas-mundo. Una introducción. Madrid: Siglo XXI Editores. Disponible en http://www.une.edu.py/maestriacs/wallersteinimmanuel.pdf. [Fecha de recuperación, febrero de 2011].

Weber M. (2005). Economía y sociedad. México: Fondo de Cultura Económica.

Published

2019-11-25

How to Cite

Delgado Flores, C. (2019). Temas De Comunicación, (34-35). https://doi.org/10.62876/tc.v0i34-35.4412

Issue

Section

Artí­culos - Dossier Central