Representación social de las protestas estudiantiles en Venezuela 2014 en la red social Twitter

Autores/as

  • Patricia Henríquez Coronel
  • Leidy Johana Martínez Durán
  • María José Romero Rolón

Palabras clave:

Representaciones sociales, Twitter, Protestas estudiantiles

Resumen

Resumen

Esta investigación ha pretendido estudiar las conversaciones generadas en Twitter© en el escenario de las protestas estudiantiles ocurridas en Venezuela entre el 12 de febrero y el 12 de abril de 2014, para descubrir las representaciones sociales que se construyeron  en esa red social. Durante estos acontecimientos, la red social Twitter© emergió como uno de los medios más consultados por los usuarios ante el silencio informativo de los grandes medios de masas, especialmente la televisión.  Este estudio de corte descriptivo, toma los perfiles de Twitter© de dos reconocidas periodistas y de dos medios de comunicación. Los resultados indican que todas las cuentas Twitter© en estudio catalogaron los acontecimientos estudiados como un hecho violento, caracterizado por las innumerables protestas, las actuaciones del Estado, las consecuencias negativas para la población y las amenazas hacia personalidades. La valoración de los acontecimientos es negativa en forma mayoritaria.

Palabras clave: Representaciones sociales; Twitter; Protestas estudiantiles.

 

Abstract

This research has study the conversations and exchanges held in the Twitter© platform during the student protests in Venezuela that took place between February 12 and April 12 of 2014 in order to examine the type of social constructions that occurred in social media. During those protests, Twitter© became the most accessed media in the face of the lack of coverage of these protests by the mainstream media, particularly television. The descriptive study took as a sample the Twitter© accounts of two well-known journalists and two news media outlets. One of the initial conclusions is that in these exchanges the overall perception of these protests was that they constituted violent events. They were mostly characterized by the many street protests, the intervention of the state, the negative consequences towards the general public and the threats to particular prominent personalities. La overall students protests in Twitter© were seen as negative.

Key words: Social representations; Twitter©; Student protests.

 

Résumé

Dans cette recherche on  a analysé les conversations émises sur le réseau Twitter© dans le cadre des manifestations d’étudiants sur venues au Venezuela entre le 12 février et le 12 avril 2014, dans le but de révéler les représentations sociales élaborées. Pendant ces événements, le réseau social Twitter © est apparu comme l'un des médias les plus consultés par les utilisateurs face à l’absence total d’information des principaux médias, et plus spécialement de la télévision. Cette étude descriptive a eu recours aux profils Twitter© de deux journalistes reconnues et à deux médias. Les résultats indiquent que tous les comptes Twitter © ont couverts et décrit les très nombreuses manifestations, les qualifiant de violentes, insistant sur le rôle de l'État, sur les conséquences négatives pour la population et les menaces dirigées àcertaines personnalités. L'évaluation des événements est majoritairement négative.

Mots Clé: Représentations sociales; Twitter; Manifestations étudiantes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Balbi, M. (2014). La autocensura es la más alta expresión de la censura. Recuperado el 2015, de Colegio Nacional de Periodistas: http://www.cnpven.org/articulos/la-autocensura-es-la-mas-alta-expresion-de-la-censura

Bernete, F. (2010). Los estereotipos de la comunidad iberoamericana: La representación de los personajes en los libros de texto de historia. Recuperado el 2015, de Tesis Doctoral. Universidad Complutense de Madrid: http://eprints.ucm.es/10765/

Chacón, R., & Ramírez, D. (2011). Metodología de la Investigación tercer año de Comunicación Social. Trabajo no publicado, Universidad de Los Andes . Táchira, Venezuela: Universidad de Los Andes.

Chirinos, M. (2014). La autocensura es la más alta expresión de la censura. Recuperado el 2016, de Colegio Nacional de Periodistas: http://www.cnpven.org/articulos/la-autocensura-es-la-mas-alta-expresion-de-la-censura

Código Penal Venezolano. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 5.494 (Extraordinario). (20 de Octubre de 2000). Recuperado el 2014, de Organización de Estados Americanos: http://www.oas.org/juridico/spanish/mesicic3_ven_anexo6.pdf

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial Extraordinaria N° 36. (30 de Diciembre de 1999). Recuperado el 2014, de Organización de los Estados Americanos: http://www.oas.org/dil/esp/Constitucion_Venezuela.pdf

Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José). (1969). Recuperado el 2014, de Organización de los Estados Americanos: http://www.oas.org/dil/esp/tratados_B32_Convencion_Americana_sobre_Derechos_Humanos.htm

Danah, B., & Crawford, K. (2012). Critical questions for big data. Information, Communication & Society .

Henríquez, P., & Delgado, M. E. (2014). Twitter y la crisis política de 2014 en el cibermedio El Nacional. Obtenido de Ponencia Congreso INVECOM 2015: https://es.scribd.com/doc/310195527/Avances-de-investigacion-en-comunicacion-en-Venezuela-2015#download

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2015). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill.

Instituto Prensa y Sociedad de Venezuela. (2014). Censura y autocensura en medios y periodistas de Venezuela. Recuperado el 2016, de IPYS: http://ipys.org.ve/especiales/la-orden-es-el-silencio/

Ley Orgánica de Seguridad de la Nación. (18 de Diciembre de 2002). Recuperado el 2014, de Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela: http://www.menpet.gob.ve/repositorio/imagenes/file/normativas/leyes/Ley_Organica_de_Seguridad_de_la_Nacio

Menna, L. (2012). Nuevas formas de significación en red: el uso de las #etiquetas en el movimiento 15M. Recuperado el 2016, de Elies: http://elies.rediris.es/elies34/Tesina_L-Menna.pdf

Ojeda, M. Á. (2012). Estrategias de comunicación en redes sociales. Usuarios aplicaciones y contenidos. Barcelona: Gedisa, S.A.

Orihuela, J. L. (2012). 80 claves sobre el futuro del periodismo. Una selección de artículos publicados. Recuperado el 2014, de Digital Media Weblog de ABC.es comentados por expertos: ABC.es

Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. (1966). Recuperado el 2014, de Office of the High Commissioner for Human Rights: http://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/CCPR.aspx

Serrano, M. (1985). Mediación cognitiva y estructural. Recuperado el 4 de Enero de 2016, de E Prints: http://eprints.ucm.es/13166/1/Martin_Serrano_(1985)_Mediacion_cognitiva_y_estructural.pdf

Valecillos, C. (2014). La construcción de representaciones sociales en los discursos anuales de los presidentes venezolanos: Betancourt, Caldera, Pérez y Chávez (Tesis doctoral). España: Universidad Complutense de Madrid, Madrid.

Valecillos, C., & Labrador, O. (2015). Imagen que construye Hugo Chávez en los tweets de @chavezcandanga. Ponencia Congreso INVECOM 2015. Obtenido de Scribd: https://es.scribd.com/doc/310195527/Avances-de-investigacion-en-comunicacion-en-Venezuela-2015#download

Descargas

Publicado

2017-01-07

Cómo citar

Henríquez Coronel, P., Martínez Durán, L. J., & Romero Rolón, M. J. (2017). Representación social de las protestas estudiantiles en Venezuela 2014 en la red social Twitter. Temas De Comunicación, (33). Recuperado a partir de https://revistasenlinea.saber.ucab.edu.ve/index.php/temas/article/view/3060

Número

Sección

Artí­culos - Dossier Central