Mediaciones y Lecturas de La Televerdad en el marco de un Proceso Electoral
DOI:
https://doi.org/10.62876/tc.v0i25.830Palabras clave:
Palabras claves, Televerdad, Mediaciones, Lecturas, Elecciones, Comunicación, Democracia, Key words, Tele-truth, Mediatization, Readings, Elections, Communication, Democracy, Mots clé, médiations, lectures, élections, communication, démocratiResumen
Resumen
Televerdad, mediaciones y lecturas son las tres categorías estudiadas en esta investigación para comprender la participación del programa “Fantasmas en la Ciudad de Piedra” en la configuración de la agenda mediática que acompañó las elecciones de alcalde del año 2007 en Cartagena de Indias. A partir de un análisis del relato, el formato y la intencionalidad, así como de las piezas periodísticas que circularon antes y después de su emisión, este trabajo logra desentrañar las premisas propuestas por el programa, entender la mediación que elaboró del acontecer público y develar las lecturas que hicieron tanto la sociedad civil, como algunas instancias de poder involucradas en el debate público de la ciudad.
Abstract
Tele-truth, mediatizing and readings from the audiences are the three categories used to explore the role of the television programme in the 2007 mayor elections in Cartagena de Indias (Colombia). Departing from the analysis of the narratives, the format and intentionality as well as the journalistic pieces produced before and after the screening of this programme, we aim at understanding the role of mediation in terms of the way in which the audiences and those in power read this programme and use it in the public debate.
Résumé
Televerdad, médiations et lectures sont les trois catégories utilisées dans cette recherche pour comprendre la participation au programme « Fantômes dans la ville de pierre » dans le cadre de la programmation médiatique qui a accompagné l'élection du maire de Carthagène (Colombie) en 2007. A partir d‟une analyse du récit, du format et de l‟intention, ainsi que des extraits de presse qui ont circulé avant et après sa diffusion, ce travail parvient de révéler les prémisses du programme, comprendre la médiation effectuée des affaires publiques, mais également les lectures opérées tant par la société civile que par certaines instances de pouvoir impliquées dans le débat public dans la ville.
Descargas
Citas
Barbero, J y Silva, A. (1997). Proyectar la comunicación. Bogotá: Tercer Mundo e Instituto de Estudios sobre Culturas y Comunicación, IECO, Universidad Nacional.
Barbero, J. (1981) Redescubrimiento del pueblo: la cultura como espacio de hegemonía. En De los medios a las mediaciones (1987). Barcelona: Gustavo Gili.
Benassini, C. (1999). La televerdad: un nuevo género ¿informativo? Revista Diálogos de la comunicación, 55. Recuperado de: http://www.felafacs.org/dialogos/pdf55/claudia.pdf. Consulta: enero de 2007.
CARVAJAL BURBANO, A. (2006). Elementos de Investigación Social Aplicada. Cuadernos de Cooperación para el desarrollo No.1. Especialización en Cooperación Internacional para el Desarrollo. Cartagena: Escuela Latinoamericana de Cooperación y Desarrollo, Universidad San Buenaventura.
De Fleur. (1996). Teorías de la comunicación de masas. México: McGraw Hill
De Moragas, M. (1986). “Usos y gratificaciones de la comunicación de masas”, de Elihu Katz/Jay G. Blumer/Michael Gurevich en Sociología de la comunicación de masas II. Estructura, funciones y efectos. Barcelona: Gustavo Gil Editores.
Dorfman, A y Mattelart, A. (1972). “Para leer al pato Donald”. Comunicación de masa y colonialismo. México: Siglo XXI Editores.
ECO (1981). Lector in fábula. Barcelona: Lumen.
Fiske, J. (1984). Introducción al estudio de la comunicación. Bogotá: Norma.
Hall, S. (1981). "La cultura, los medios y el efecto ideológico", en Curran, James; Gurevitch, Michael y Woollacot, Janet (coords.), Sociedad y comunicación de masas, México: Fondo de Cultura Económica.
Hall, S. (1980) “Codificar y Decodificar” en Culture, media and lenguage, London: Hutchinson. Trad. de Silvia Delfino
Hernández, R.; Fernández C.; y Baptista P. (1991) Metodología de la investigación, México, Mc.Graw Hill.
Ibarra López A. (2001). La investigación en comunicación masiva y comportamiento social: una visión de su historia y concepción. Comunicación y Sociedad núm. 40, julio-diciembre. México: universidad de Guadalajara.
Katz, E; Blumler J; Gurevitch M (1974). “Usos y gratificaciones de la comunicación de masas”, en Miguel de Moragas (Compilador.) Sociología de la comunicación de masas, vol. 2. Barcelona: Gustavo Gili.
Lazarsfeld, P, Berelson, B, Gaudet, H. (1962) “El pueblo elige”, Estudio del proceso de formación del voto durante una campaña presidencial. Buenos Aires: Ediciones 3.
Lozano, J.C. (1997). Teoría e investigación de la comunicación de masas. México: Alhambra Mexicana.
Lozano, J.C (1990). “Del imperialismo cultural a la audiencia activa: aportes teóricos recientes”. Comunicación y Sociedad. México: CUCSH.
Mata, M (1999). “De la cultura masiva a la cultura mediática", Diálogos de la Comunicación, núm.56, octubre 1999. Recuperado de http://popularyalternativa.blogspot.com/2009/04/de-la-cultura-masiva-la-cultura.html. Consulta: octubre de 2007.
Mejía Navarrete, J (2004). Sobre la Investigación Cualitativa. Nuevos Conceptos y Campos de Desarrollo. Año 8, Nº 13. . Recuperado de http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/inv_sociales/N13_2004/a15.pdf.
Mondelo, E. y Gaitán, J.A. (2002). La función social de la televerdad. Telos, 53. Recuperado de http://www.ucm. es/info/mdcs/Televerdad%20(TELOS).pdf. Consulta: mayo de 2008.
Morely. D (1996). Televisión, audiencias y estudios culturales. Buenos Aires: Amorrorto.
Noelle Neumenn, E. (1995)."La Espiral del Silencio”. Opinión Pública: nuestra piel social. Barcelona: Paidós.
Rincón, O. & Estrella, M. (2001). Televisión: pantalla e identidad. Quito: El Conejo.
Rubin, A (1996). Usos y efectos de los medios: Una perspectiva uso gratificación. En. Bryant, J y Dolf Z. Los efectos de los medios de Comunicación. Investigaciones y Teorías. Barcelona: Paidós.
Ruiz, M (2005). Sociología de la Comunicación y cultura de masas. Editorial Laberinto, Madrid.
Sánchez Ruiz, E. (2005) Medios de Comunicación y Democracia. Bogotá: Editorial Norma.
Sandoval, C. (1997). Módulo de Investigación cualitativa. Maestría en Desarrollo Social. Universidad del Norte.
Sartori, G (1987). Elementos de teoría política. Cap. 4 Democracia. Alianza Editorial. Madrid.
Serrano, M. (1985) “La mediación de los medios de comunicación de masas”, En M. De Moragas Spa (1985). Sociología de la Comunicación, Barcelona: Gustavo Gili.
Thompson J. (1993) Ideología y cultura moderna. Teoría crítica social en la era de la comunicación de masas. México: Universidad Autónoma Metropolitana.
VEGA Y FONTALVO. (2006) “Narrar la cotidianidad ciudadana. Una mirada a la TELEVERDAD como posibilidad para la construcción de cultura ciudadana. Caso de “El Mundo según Pirry””, en Revista Investigación y Desarrollo.
Tórrico, E. (2004) “Abordajes y períodos de la teoría de la comunicación”. Bogotá: Norma.
Vila, P (2002). “Música e identidad, la capacidad interpeladora y narrativa de los sonidos”. En Cuadernos de nación. Tomo Imaginarios de Nación. Pensar en medio de la tormenta. Bogotá: Ministerio de Cultura.
Vilches, L. (1995). La televerdad: Nuevas estrategias de mediación. Telos, (43), 54 – 62.