Comunicación electoral y decisiones de voto durante la elección presidencial 2012

Autores/as

  • Jose Antonio Meyer
  • Carla Ríos Callejas
  • Gabriel Miranda Trejo

Palabras clave:

Palabras clave, Elecciones, spots, encuestas, debates y redes sociales, Key words, Elections, surveys, debates and social networks, Mots clé, Élections, enquêtes, débats y réseaux sociaux

Resumen

Resumen
El estudio plantea la convergencia de tres esquemas de comunicación electoral presentes en la campaña presidencial de México en 2012 y su aportación, tanto al sentido mismo del proceso como al resultado final de la elección. El mediático se centró en las percepciones ciudadanas emotivas, pero no contribuyó a la deliberación pública y el debate entre candidatos. El interactivo incorporó el uso de redes sociales como nuevos componentes del proceso, aunque tuvo una significación e impacto condicionados por los medios masivos de comunicación. El terrestre evidenció la capacidad de movilización social de los candidatos, pero auspició formas de condicionamiento de voto por parte de las tradicionales instancias de mediación, De esta manera, el alto valor simbólico de los candidatos generado por la intensa exposición mediática y la combinación de percepciones emotivas que, con base en las condiciones del contexto y el condicionamiento de las intervenciones políticas, determinó la dinámica y el resultado final de la elección.

Abstract
This study looks at the convergence of three different political communication approaches during the 2012 electoral campaign in Mexico and the contribution they made both towards the process itself as well as toward the final results. The media approached centred on the emotional aspect, but made little contributions towards public debate among the candidates. The interactive approached was centers around the new social networks, but was heavily condition by the more traditional mass media. The more grounded one, was able to highlight the capacity of the candidates to mobilize the people, but was also condition by more traditional form of mediation. The paper suggests that given the symbolic value of each candidate, it was the traditional forms of mediations that determined at the end the electoral results.

Résumé
L'étude propose la convergence de trois modèles de communication électorale présents dans la campagne présidentielle du Mexique en 2012, ainsi que sa contribution au sens même du processus électoral et de ses résultats. Le modèle médiatique a focalisé la priorité sur les perceptions émotionnelles des citoyens, sans contribuer à la discussion publique et au débat entre les candidats. L’impact du modèle interactif et ses réseaux sociaux, les nouveaux venu dans les campagnes électorales, a été significatif mais encore conditionné par les médias. Le modèle « terrestre » a mis en évidence la capacité de mobilisation sociale des candidats, mais a cautionné les formes de conditionnement du vote opérées par les instances traditionnelles de médiation. C’est ainsi que, la haute valeur symbolique des candidats provoquée par une exposition médiatique soutenue et la combinaison des perceptions émotionnelles en fonction du contexte et du conditionnement des interventions politiques, a déterminé la dynamique et le résultat final de l'élection.

Biografía del autor/a

Jose Antonio Meyer

Especialista en estudios sobre comunicación política y opinión pública con más de 25 años de trayectoria académica y profesional. Es doctor en Comunicación por la Universidad de La Laguna (España) y miembro del Sistema Nacional de Investigadores de México. Participa activamente en la Red Académica Iberoamericana de Comunicación, la World Association of Public Opinion Researchers, la Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación y la Asociación Mexicana de Investigadores de la Comunicación.

Carla Ríos Callejas

Especialista en estudios sobre comunicación política y opinión pública con más de 10 años de experiencia académica y profesional. Es candidata a doctor en Comunicación por la Universidad Autónoma de Barcelona (España). Actualmente colabora como investigadora asociada en el Instituto de Ciencias de Gobierno y Desarrollo Estratégico de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Gabriel Miranda Trejo

Especialista en estudios sobre comunicación política y opinión pública con más de 10 años de experiencia académica y profesional. Es candidato a doctor en Administración Pública por la Universidad Autónoma Chapingo (México). Actualmente colabora como investigador asociado en el Instituto de Ciencias de Gobierno y Desarrollo Estratégico de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Citas

ADNPolítico.com. Intención de voto por candidato, según agencia encuestadora. [Consultado el 27 de junio de 2012]. http://www.adnpolitico.com/encuestas.

Ansolabehere, S., Iyengar, S., Simon, A. & Valentino, N. Does Attack Advertising Demobilize the Electorate? American Political Science Review No. 4. Vol. 88 December, 1994. [Consultado el 14 de agosto de 2011]. Recuperado de http://weber.ucsd.edu/~tkousser/Ansolabehere.pdf

Campos, R. ¿Quién resucitó al PRI? Nexos No. 726. México, 1 de agosto de 2009. [Consultado el 6 de agosto de 2009]. Recuperado de http://www.nexos.com.mx/?P=leerarticulo&Article=726.

Canel, M. J. (1998). Los efectos de las campañas electorales. Comunicación y Sociedad No. 1. Volumen XI. Pamplona: Universidad de Navarra.

Chabat, J. La respuesta del gobierno de Calderón al desafío del narcotráfico: entre lo malo y lo peor, en Alvarado, A. y Serrano, M. (2010). Seguridad nacional y seguridad interior. México: El Colegio de México. [Consultado el 26 de febrero de 2012]. Recuperado de http://2010.colmex.mx/16tomos/XV.pdf.

CNNMéxico. Com. Las críticas entre candidatos opacan a las propuestas en el debate. Los ataques se centraron entre los aspirantes de PRI, PAN y PRD, mientras que el de Nueva Alianza se dijo un candidato ciudadano. México, 06 de mayo de 2012. http://mexico.cnn.com/nacional/2012/05/06/debate-presidencial-2012.

CONEVAL, 2012. Evolución de las dimensiones de la pobreza 1990-2010. [Consultado el 4 de octubre de 2011]. http://www.coneval.gob.mx/cmsconeval/rw/pages/medicion/evolucion_de_las_dimensiones_pobreza_1990_2010.es.do;jsessionid=69339e325b9e2605eab24d81098e5e0e66c506249b18eb7e8f4018b0edc325d4.e34QaN4LaxeOa40Qaxf0

Consulta Mitofsky, Reducen niveles de aceptación pública de Felipe Calderón. México, 2012. [Consultado el 6 de septiembre de 2012]. www.consulta.com.mx.

Díaz, A., Magaloni, B., Olarte, J., y Franco, E. (2012). La geografía electoral de 2012. California: Center of US Mexican Studies y México Evalua. [Consultado el 4 de noviembre de 2012]. http://es.scribd.com/doc/110355342/La-Geografia-Electoral-de-2012.

Excélsior-BGC Ulises Beltrán. Segundo debate presidencial. Encuesta realizada a ciudadanos de la zona metropolitana de la Ciudad de México. México, 11 de junio de 2012.

García, J. (2004). El malestar de la democracia en México. Elecciones, cultura política, instituciones y nuevo autoritarismo. México: Editorial Plaza y Valdés.

GEA-ISA. Encuesta de intenciones de voto. México, 26 de marzo de 2012. [Consultado el 28 de marzo de 2012]. www.gea-isa.com.mx. González, G. (2012). Switchers: Electores que definen el triunfo. Guadalajara: Editorial Universitaria.

Grupo Reforma. Segundo debate presidencial. Encuesta realizada a 450 líderes ciudadanos antes y después del segundo debate presidencial. México, 11 de junio de 2012.

Guerrero, M. y Arellano, M. (2012). Campañas negativas en 2006. ¿Cómo afectaron el voto? México: Universidad Iberoamericana, Ciudad de México e IBOPE-AGB México.

Instituto Federal Electoral. Consulta de la estadística de las Elecciones Federales de México: Periodo de 1991 a 2008. [Consultado el 8 de julio de 2012]. http://www.ife.org.mx/portal/site/ifev2/Estadisticas_y_Resultados_Electorales/

Instituto Federal Electoral. Monitoreo de noticieros de radio y televisión del país. Universidad Nacional Autónoma de México. Periodo del 31 de marzo al 27 de junio de 2012. [Consultado el 8 de julio de 2012]. http://www.ife.org.mx/portal/site/ifev2/Monitoreo_de_Medios/

Instituto Federal Electoral. Programa de Resultados Electorales Preliminares. México, 7 junio de 2012. [Consultado el 8 de julio de 2012]. http://prep2012.ife.org.mx/prep/NACIONAL/PresidenteNacionalVPC.html

Ipsos-Bimsa. 2do. Debate presidencial. Encuesta realizada a ciudadanos de todo el país a través de telefonía móvil. México, 11 de junio de 2012

Loaeza, S. (2008). Entre lo posible y lo probable. La experiencia de la transición en México, México, Editorial Planeta.

Lujambio, A. (1994). La pastorela electoral, México. Estudios de Filosofía, Historia y Letras. Biblioteca Virtual ITAM, [Consultado el 18 de junio de 2012]. biblioteca.itam.mx/estudios/estudio/letras38/texto4/sec_2.html,

Mancilla, R. Monitoreo Electoral Mexicano. Datos correspondientes a la semana del 17 al 23 de junio de 2012. Universidad Nacional Autónoma de México. [Consultado el 14 de julio de 2012]. file://Elecciones%202012.htm Martínez, F. J. (2012), Estudio de la cobertura de noticieros de televisión durante la elección presidencial 2012. Investigación inédita. México: Red de Observatorios Mediáticos de CONEICC. McCombs, M., Shaw, D, & Weaver, D. (1997). Communication and Democracy: Exploring the Intellectual Frontiers in Agenda-Setting Theory. New Jersey: Lawrence Erlbaum. Mehrabian, A. (1998). Effects of Poll Reports on Voter Preferences. Journal of Applied Social Psychology No. 28. Páginas 2119-2130. [Consultado el 11 de abril de 2012]. http://vnweb.hwwilsonweb.com/hww/results/results_common.jhtml?nn=4.

Meyer, J. A., Ríos, C., Bañuelos, R., López, I., Gutiérrez, M, y Lara, C. Estudio sobre los spots políticos y su incidencia en las elecciones presidenciales de 2012. Investigación inédita. México: Red de Observatorios Mediáticos. CONEICC.

Poder Legislativo Federal. Código Federal de Instituciones Políticas y Procedimientos Electorales. Diario Oficial de la Federación. México, 14 de enero de 2008. http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/COFIPE.pdf Reporte Índigo. Segundo debate presidencial. Encuesta realizada a ciudadanos de todo el país a través de telefonía móvil. México, 11 de junio de 2012.

Sarsfield, R. (2010). Democracia y opinión pública en países de democratización reciente. Madrid: Fundación Pablo Iglesias.

Uno TV-Demotecnia. 2do. Debate Presidencial. Encuesta realizada en Monterrey, Guadalajara, Aguascalientes, Puebla, Mérida, Toluca y el Distrito Federal. México, 11 de junio de 2012.

Descargas

Cómo citar

Meyer, J. A., Ríos Callejas, C., & Miranda Trejo, G. (2013). Comunicación electoral y decisiones de voto durante la elección presidencial 2012. Temas De Comunicación, (25). Recuperado a partir de https://revistasenlinea.saber.ucab.edu.ve/index.php/temas/article/view/825

Número

Sección

Artí­culos - Dossier Central