Más allá de las pantallas: Relación de los jóvenes venezolanos con los medios digitales en tiempos de pandemia

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.62876/tc.vi49.7055

Palabras clave:

Alfabetización mediática, brecha digital, Covid-19, cultura digital, jóvenes, medios digitales

Resumen

A través de un análisis comparativo de dos investigaciones realizadas por el Instituto de Investigaciones de la Comunicación (ININCO), este estudio expone cómo la pandemia por Covid-19 impactó en la relación que los jóvenes venezolanos han tenido con los medios digitales. Los resultados obtenidos evidencian, en primer lugar, que la relación que los jóvenes tienen con los medios digitales está definida por su nivel socioeconómico, en segundo lugar, que la interacción excesiva de los jóvenes con los medios digitales, en la mayoría de los casos para acceder a sus clases online, trajo como consecuencia la aparición de la fatiga digital y, en tercer lugar, que dicho desgaste obedece al uso incorrecto de dichos medios. Así, estos hallazgos resaltan la necesidad urgente de promover la alfabetización digital para un uso más crítico y saludable de las tecnologías.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Erick García Aranguren, Central University of Venezuela

Licenciado en Comunicación Social de la Universidad Bicentenaria de Aragua (UBA); Magister Scientiarum en Comunicación Social del Instituto de Investigaciones de la Comunicación (ININCO) de la Universidad Central de Venezuela (UCV). Investigador y Docente del ININCO, Coordinador de la Especialización en Educación para el Uso Creativo de la Televisión y miembro del Comité Académico de dicha Especialización. Exrepresentante Principal del Área de Comunicación Social ante la Comisión de Estudios de Postgrado de la Facultad de Humanidades y Educación de la UCV. Miembro del equipo de investigadores que conforma la Red interuniversitaria Euroamericana de Investigación sobre Competencias Mediáticas para la Ciudadanía, con sede en España (ALFAMED), miembro del Grupo de Trabajo “Artes y Política” del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) y miembro del Comité Científico del Congreso Internacional de Innovación Docente, Educación y Transferencia del Conocimiento (CIINECO, España). Exinvestigador del Observatorio Iberoamericano de la Ficción Televisiva (OBITEL, capítulo Venezuela) desde el año 2017 hasta el 2023.

Citas

Aguaded, I.; Jaramillo-Dent, D. y Delgado-Ponce, Á. (2021). Currículum Alfamed de formación de profesores en educación mediática. MIL (Media and Information Literacy) en la era pos-COVID-19. Ediciones Octaedro, S. L.

Alvarado, M. y Bacalao, M. (2020). Estudio cualitativo: Procesos, prácticas y experiencias comunicacionales de niños, niñas y adolescentes de la Gran Caraca durante la cuarentena por Covid-19, abril/mayo 2020. Venezuela: Instituto de Investigaciones de la Comunicación. ININCO y la organización Centros Comunitarios de Aprendizaje, CECODAP.

Amar, V. (2010). La educación en medios digitales de comunicación. Pixel-Bit, Revista de Medios y Educación, N° 36, 115-124. https://bit.ly/3jGWBpi

Aparici, R. (2003). Comunicación educativa en la sociedad de la información. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED).

Ayala, T. (2011). Saber y cultura en la era digital, Revista Austral de Ciencias Sociales, N° 20, 41-59. https://bit.ly/3FXtdp6

Azkoul, J.; Salas, A. y Gómez-Pérez, R. (2019). Emergencia humanitaria compleja en Venezuela, realismo mágico de alto nivel, Revista Venezolana de Endocrinología y Metabolismo, 17(2), 55-60.

Bacalao, M. (2022). Estudio cualitativo: Las competencias digitales en jóvenes estudiantes De 3er año de Educación Media General (Caracas, Altos Mirandinos, Valles del Tuy y estado La Guaira, enero/febrero 2022. Venezuela: Instituto de Investigaciones de la Comunicación ININCO, Instituto de Psicología y la Fundación Centro Gumilla.

Cabrera, M.; Codina, L. y Salaverría, R. (2019). Qué son y qué no son los nuevos medios. 70 visiones de expertos hispanos. Revista Latina de Comunicación Social, N° 74, 1506-1520. https://bit.ly/3KNlV8U

Calderón, D. (2020). Jóvenes y desigualdad digital: las brechas de acceso, competencias y uso. Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud. https://bit.ly/3uI3RHI

Carlsson, U. (2020). La perspectiva mundial y nórdica. Los jóvenes en la cultura de los medios digitales”. Infoamérica. Revista Iberoamericana de Comunicación. N° 5, 99-112. https://bit.ly/3jHloJC

Escoto, V.; Medrano, D.; Ramírez, N.; Ríos, L. y Balcázar, M. (2013). El uso de medios digitales en internet en estudiantes universitarios, NovaRua: Revista Universitaria de Administración, 4(7). https://bit.ly/3LoP7mb

Galindo, A. (2017). Hackmitin 2016: Jóvenes y prácticas digitales, en Cultura en América Latina: Practicas, significados, cartografías y discusiones, coordinado por David Bautista, César Jiménez y Christian Fernández, Universidad Autónoma de Baja California, 81-93. https://bit.ly/3FVIVkl

Lemus, M. (2017). Jóvenes frente al mundo: Las tecnologías digitales como soporte de la vida cotidiana, Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 1(15), 170. https://bit.ly/47eWJnR

Merino, L. (2011). Jóvenes en redes sociales: significados y prácticas de una sociabilidad digital. Revista de Estudios de Juventud, Nº 95, 31-43. https://bit.ly/3nurPCg

Olarte, S. (2017). Brecha digital, pobreza y exclusión social. Revista Temas Laborales, N° 138. https://bit.ly/3zcqFnT

Organización Internacional del Trabajo (OIT). (2020). Los jóvenes y la Covid-19. Efectos en los empleos, la educación, los derechos y el bienestar mental. Informe de la encuesta 2020. Empleo Decente para los Jóvenes. https://bit.ly/3uMil9C

Perasso, V. (12 de octubre de 2016). Qué es la cuarta revolución industrial (y por qué debería preocuparnos), BBC Mundo. https://bbc.in/3yGlmdR

Ramírez, E. (2017). Los jóvenes y los usos políticos de la red, en Cultura en América Latina: Practicas, significados, cartografías y discusiones, coordinado por David Bautista, César Jiménez y Christian Fernández, Universidad Autónoma de Baja California, 111-119. https://bit.ly/3FVIVkl

Reygadas, L. (2008). Tres matrices generadoras de desigualdades, en Pobreza urbana, desigualdad y exclusión social en la ciudad del siglo XXI, coordinado por R. Cordera, P. Ramírez y A. Ziccardi, México: Siglo XXI y Universidad Nacional Autónoma de México, 92-114.

Ricaurte, P. (2018). Jóvenes y cultura digital: abordajes críticos desde América Latina, Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, N° 137, 13-28. https://bit.ly/3MqOk5w

Ruiz, M. y De-Juanas, Á. (2013). Redes sociales, identidad y adolescencia: nuevos retos educativos para la familia. Estudios sobre educación. Revista semestral del Departamento de Educación, Vol. 25, 93-113. https://bit.ly/3FrBQpS

Saiz, C. (2015). Supervivencia en el ecosistema digital. Revista TELOS, La era digital: balance y tendencias. N° 100. https://bit.ly/36h2ZQV

Tonon, G. (2020). La utilización del método comparativo en estudios cualitativos en ciencia política y ciencias sociales: diseño y desarrollo de una tesis doctoral. Kairos, N° 27, 1-12. https://bit.ly/3lhkILS

Torre, L. y Vaillard, L. (2012). ¿Cómo usan las redes sociales los jóvenes de Latinoamérica? Ecos de la Comunicación, 5(5), 37-65. https://bit.ly/3nxaAQF

Villarroel, G. (2001). El método comparativo, entre complejidad y generalización, Revista Venezolana de Ciencia Política, N° 20. https://bit.ly/3yJuCxB

Yuste, B. (2015). Las nuevas formas de consumir información de los jóvenes. Revista de Estudios de Juventud. Jóvenes y generación 2020, N° 108, 179-191. https://bit.ly/3uLep95

Yuste, B. (2020). La digitalización en la era de la COVID-19, irreversible y sin paños calientes. Revista TELOS. Fundación Telefónica. https://bit.ly/3vkp4Xl

Descargas

Publicado

2024-12-09

Cómo citar

García Aranguren, E. (2024). Más allá de las pantallas: Relación de los jóvenes venezolanos con los medios digitales en tiempos de pandemia. Temas De Comunicación, (49), 116–146. https://doi.org/10.62876/tc.vi49.7055

Número

Sección

Artí­culos - Dossier Central