Video-política: Hugo Chávez como tele-presidente

Autores/as

  • Andrés Cañizález
  • Yoselie González

Palabras clave:

Video-política, Personalismo político, Culto a la personalidad, Video-politics, Political personalism, cult to the personality, Venezuela, Vidéo- politique, Personnalisme politique, Culte de la personnalité.

Resumen

Resumen

Este texto aborda el uso de la video-política como estrategia mediática en la consolidación de la imagen del poder ejecutivo en Venezuela. A través del análisis de momentos estelares o cruciales del gobierno de Hugo Chávez durante el período 2010, a saber, las elecciones parlamentarias. Se identifican los elementos que permiten definir a Chávez como un “tele-presidente”, además de la proyección de la imagen pública como objeto de culto a la personalidad.


Abstract:  

This article studies the use of video-political strategies to consolidate the power of the executive branch in Venezuela. This is done by means of analysing a key moment of the government of the Hugo Chavez during 2010; the parliamentarian elections.  In it, the authors (s) identify the elements that allow scholars to define Hugo Chavez as a tele-president, besides the projection of his public image as an object of personality cult.

 

Résumé

Dans cet article on étudie l’utilisation de la vidéo- politique  conçue comme une stratégie médiatique visant à renforcer  l’image  du pouvoir exécutif au Venezuela.

À partir d’une analyse de moments cruciaux du  gouvernement d'Hugo Chavez pendant  l’année 2010,  à savoir, les élections législatives, on identifie les éléments qui permettent de définir Chavez comme un «télé-président» et  de comprendre la projection de son image publique  comme un culte de la personnalité.


Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

AGB Nielsen Media Research (2011). Horas de transmisión del programa Aló, Presidente. Caracas: AGB (Mimeo).

Bisbal, M. (2005). Otros lugares para pensar la política. Metapolítica. 40, (43-53). México: Centro de Estudios de Política Comparada.

Bisbal, M. y Aguirre, J. (2010). Ciencias de la comunicación en América Latina: Puntos de partida. En: Prácticas y travesías de Comunicación en América Latina. (pp.9-36). Caracas. Fundación Centro Gumilla.

Bolívar, A. (1995). El uso de YO y NOSOTROS en el discurso político venezolano. H. Perdiguero, & A. Álvarez (Ed.), Estudios sobre el Español de América. Actas del V Congreso Internacional de “El Español de América” (págs. 194-204 en CD ROM). Universidad de Burgos. Recuperado en Marzo, 12, 2011 de: http://www.dissoc.org/ediciones/v02n01/

Cañizález, A. (2008). Venezuela: El lejano servicio público. En Albórnoz, M. y Cerbino, M. (Comp): Comunicación, cultura y política. Quito: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO).

Cañizález, A. (2010). “Cadenas y elecciones”. Periodismo y Poder. Noticiero Digital. Recuperado en Abril, 19, 2011 de http://blogs.noticierodigital.com/periodismoypoder/?cat=8

Chirinos; Molero (2007 Ene-Jun). La imagen del yo y del otro: construcción de identidades en los discursos de toma de posesión de los presidentes de Venezuela y Brasil. Boletín de lingüística. 19, (27). 79-91.

Delucchi, G. (2007). “Gobierno de Venezuela acusó a otro Canal de TV”. El Morro Cotudo. Recuperado en Marzo, 12, 2011 de http://www.elmorrocotudo.cl/admin/render/noticia/10361

Grijelmo, A. (2004). La seducción de las palabras. 2da ed. España. Santillana Ediciones Generales.

Hernández, G. (2007). Gubernamental TVES. Comunicación: Estudios venezolanos de comunicación. 139, 26-31.

León, O. (2002). Hacia una agenda social en comunicación. América Latina en Movimiento. 353, 2-6.

Marcinkowski, F. y Greger, V. (2002). La personalización de la comunicación política en la televisión ¿Un resultado de la ‘americanización’?. En: Priess, F. (Editor): Relación entre política y medios. (pp. 255-278). Buenos Aires: Fundación Konrad Adenauer.

Martín Barbero, J. (2001). De las políticas de comunicación a la reimaginación de las políticas. Nueva Sociedad. 175, 70-84.

Mena, P. (2010). “Correa le ganó a Chávez con las cadenas”. BBC. Recuperado en 2010 de: http://www.bbc.co.uk/mundo/america_latina/2010/01/100115_0115_ecuador_cadenas_jaw.shtml

Muñoz, B. (2008). Hugo Chávez Frías (1998…). Cesarismo mediático. (pp.85, 90). En: Rincón, O. (2008). ¿Por qué nos odian tanto? Estados y medios de comunicación en América Latina. (pp. 85,87). Bogotá.

Osorio Meléndez, H. (2002). Medios de comunicación y conflicto social. Contribuciones. 2, (11-29). Buenos Aires: Fundación Konrad Adenauer.

Pandiani, G (2006). El impacto de la televisión en la comunicación política moderna. 8 (3). Sala de Prensa. Recuperado en 2010 de: http://www.saladeprensa.org/

Petkoff, T. (2010). El Chavismo como problema. Caracas: Editorial Melvin.

Piña, E (2010). Intolerancia a la crítica y hegemonía comunicacional menoscaban libertad de expresión. (pp. 150, 153, 154, 155). Rincón, O (2010). ¿Por qué nos odian tanto? Estado y medios de comunicación en América Latina. Bogotá: Centro de Competencia en Comunicación para América Latina.

Rincón, O. (2005). Uribe tevé, cuando gobernar es una emoción televisiva. Revista Número 46. Recuperado en, Febrero, 22, 2010 de http://revistanumero.com/46/uribe.htm

Rincón, O. (2010). ¿Por qué nos odian tanto? Estados y medios de comunicación en América Latina. Bogotá. Centro de Competencia en Comunicación para América Latina Friedrich Ebert Stiftung.

Sartori, G. (1998). Homo Videns. La sociedad teledirigida. España. Santillana Ediciones Generales.

Weber, M. (1981). Economía y sociedad. México. Fondo de Cultura Económica.

Descargas

Cómo citar

Cañizález, A., & González, Y. (2012). Video-política: Hugo Chávez como tele-presidente. Temas De Comunicación, (23), 113–132. Recuperado a partir de https://revistasenlinea.saber.ucab.edu.ve/index.php/temas/article/view/677

Número

Sección

Artí­culos - Dossier Central

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >>