La excepcionalidad chilena y su paradoja en el Centenario de la Independencia: discurso oficial, prensa y voces en contra (1910)
DOI:
https://doi.org/10.62876/tc.vi44.5626Palabras clave:
centenario de la independencia, Chile, 1910, textos epidícticos, textos de exhibición problemáticos, análisis del discurso, excepcional estabilidad de ChileResumen
Este artículo de investigación tiene dos características: se enmarca en un acontecimiento extraordinario, el de las celebraciones del Centenario de la Independencia de Chile, en 1910. La segunda característica singular: reúne un corpus discursivo variado, representativo, para documentar, problematizar y analizar el imaginario de la estabilidad excepcional de la república chilena en los días de las fiestas centenarias. Más de 10 textos reunidos, entre editoriales de prensa, discursos del presidente del senado y del vicepresidente de Chile, otros funcionarios públicos, un poeta celebrado, autores de provincia sin identificación clara, cronistas de las fiestas del Centenario en Chile y Argentina, un autor de extracción popular, estuvieron todos reconfigurando los atributos, más luminosos y menos, del recorrido centenario de la nación. Hacemos un análisis documental, privilegiando los contenidos y estrategias argumentativas, que van revelando esos atributos de la nación centenaria que deben celebrarse; pero, asimismo, en el proceso se revelan otros rasgos que problematizarían un consenso general sobre el imaginario honroso de la excepcional estabilidad de Chile para 1910.
Descargas
Citas
-Affigne, Carmen América (2019). "La araña del Centenario. El Cojo Ilustrado en el 19 de abril de 1910: interconexiones y estrategias de legitimación para una fecha fundacional", en: Cuadernos de Literatura. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá-Colombia. Vol. 23. No. 46, pp. 197-232, 2019. ISSN: 2346-1691 (en línea) | ISSN: 0122-8108 (impreso).
Tomado de: https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cualit/article/view/28688
- ---------------------------- (2006). “Flores venezolanas y fiestas patrias en el centenario de Simón Bolívar (1883): riesgos y ganancias de la participación femenina”, en: Nación y literatura: itinerarios de la palabra escrita en la cultura venezolana. Beatriz González-Stephan, Luis Barrera Linares y Carlos Pacheco (comps). Caracas: Fundación Bigott, Banesco, Equinoccio, Universidad Simón Bolívar, pp. 229-247.
- --------------------------------- (2005). “1895: De fiestas patrias y mujeres que escriben. Estudio político y cultural del primer centenario del natalicio de Antonio José de Sucre”, en: Bolivarium. Anuario de Estudios Bolivarianos. Universidad Simón Bolívar, año XI, número 12, pp.11-42.
- Águila, Rafael del y Miguel Beltrán (2002). “El positivismo”, en: Fernando Vallespín (ed.): Historia de la Teoría Política, 4. Madrid: Alianza, pp. 408-432.
- Alegría, Luis y Gloria Paz Núñez (2007). “Patrimonio y modernización en Chile (1910): la Exposición Histórica del Centenario”, en: Atenea. No. 495. I Sem., pp. 69-81.
- Alfonzo, José A (1910). “Al través de los cien años en el 18 de setiembre de 1910”, en: El Ferrocarril, 18 de septiembre, s/p.
- Alvayay, Rodrigo (1998). “Prólogo”, en Dr. J. Valdés Cange (Alejandro Venegas): Sinceridad. Chile íntimo en 1910. Santiago: Ediciones CESOC, pp. 11-22.
- Anderson, Benedict (1993). Comunidades Imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. México: Fondo de Cultura Económica.
- Aravena, Pepa (s/f). “¡Viva el dieziocho!”, en: Viva el 18! Dos crímenes horrorosos. Hoja suelta.
- Aricó, José (2002). “El marxismo latinoamericano”, en: Fernando Vallespín (ed.): Historia de la Teoría Política, 4. Madrid: Alianza, pp. 373-407.
- Aristóteles (2010). Retórica. Madrid: Alianza.
- Aylwin, Mariana; Carlos Bascuñán; Sofía Correa; Cristián Gazmuri; Sol Serrano y Matías Tagle (1990). Chile en el siglo XX. Santiago: Planeta.
- Baczko, Bronislaw (1991). Los imaginarios sociales. Memorias y esperanzas colectivas. Buenos Aires: Nueva Visión.
- Barthes, Roland (1982). Investigaciones retóricas I: la antigua retórica: ayuda memoria. Barcelona: Editorial Buenos Aires.
- -------------------- (1963). “Retórica de la imagen”, en: Comunicaciones 4, Seuil pp. 29- 47.
- Barros Arana, Diego (1887). Historia Jeneral de Chile. Tomo VIII, Santiago: Rafael Jover, Editor.
- --------------------------- (1890). Historia Jeneral de Chile. Tomo XI. Santiago: Rafael Jover, Editor.
- ---------------------------- (1892). Historia Jeneral de Chile. Tomo XII, Santiago: Rafael Jover, Editor.
- Beuchot, Mauricio (1998). La retórica como pragmática y hermenéutica. Barcelona: Anthropos.
- Biagini, Hugo (2005). “Positivismo-Antipositivismo”, en: Ricardo Salas Astrain (coord.): Pensamiento Crítico Latinoamericano. Conceptos Fundamentales. Santiago: Ediciones Universidad Católica Silva Henríquez, pp. 787-798.
- Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. “La Constitución: Historia Constitucional de Chile”, en: http://www.bcn.cl/ecivica/histcons [20-11-2018].
- biografiadechile.cl. “¿Qué se celebra en Fiestas Patrias”, en: www.biografiadechile.cl/detalle.php?IdContenido=1559&IdCategoria=91&IdArea=413 &TituloPagina=Historia%20de%20Chile [23-01-2014].
- Boletín de las leyes y de las órdenes y decretos del gobierno (1846). Tomo segundo. Valparaíso: Imprenta del Mercurio.
- Bourdieu, Pierre (2003 b). Intelectuales, política y poder. Buenos Aires: Eudeba.
- -------------------- (1983). Campo del poder y campo intelectual. Buenos Aires: Folios Ediciones.
- Bravo Lira, Bernardino (2003). “Gobiernos conservadores y proyectos nacionales en Chile”, en: Manuel Loyola y Sergio Grez (comps.): Los Proyectos Nacionales en el Pensamiento Político y Social Chileno del Siglo XIX. Santiago: Ediciones UCSH, pp. 39-53.
- Bravo Valdivieso, Fernando; Francisco Bulnes Serrano y Gonzalo Vial Correa (1991). Balmaceda y la Guerra Civil. Santiago de Chile: Editorial Fundación.
- Bruna Pouchucq, Felipe Antonio (2010). Retrospectiva visual del Centenario de Chile. Cuatro volúmenes. Santiago: Pehuén.
- Buisson, Inge et al (1984). Problemas de la formación del Estado y de la Nación en Hispanoamérica. Bonn: Internationes.
- Burns, Bradford (1990). La pobreza del progreso: América Latina en el siglo XIX. México: Siglo XXI Editores.
- Calderón, Alfonso (1999). 1900. Santiago: Pehuén Editores.
- Castoriadis, Cornelius (1983). La institución imaginaria de la sociedad 1. Barcelona: Tusquets Editores.
- Castro-Klarén, Sara (2003). “The Nation in Ruins: Archaeology and the Rise of the Nation”, en: Castro-Klarén, Sara y John Charles Chasteen (edis.) (2003). Beyond Imagined Communities. Reading and Writing the Nation in Nineteenth-Century Latin America. Washington: Woodrow Wilson Center Press, The Johns Hopkins University Press, pp. 161-195.
- Castro-Klarén, Sara y John Charles Chasteen (edis.) (2003). Beyond Imagined Communities. Reading and Writing the Nation in Nineteenth-Century Latin America. Washington: Woodrow Wilson Center Press, The Johns Hopkins University Press.
- Catón (1910). “El abrazo de dos pueblos”, en: El Ferrocarril. Santiago, año LV, 13 de septiembre, s/p.
- Cavieres, Eduardo (2002). “Crecimiento y modernización, la experiencia chilena de los sectores dirigentes, siglos XVIII al XX”, en: Gladys Lizama (coord.): Modernidad y modernización en América Latina. Santiago: Dibam.
- Certeau, Michel de (1993). La escritura de la historia. México: Universidad Iberoamericana.
-Cid, Gabriel (2008). “Nacionalizando la `segunda independencia´ chilena. Fiestas y discursos cívico-religiosos en torno a la Guerra contra la Confederación, 1836-1851”, en: Bicentenario. Revista de Historia de Chile y América, Vol. 7, No. 2, pp. 5-33.
- Cid, Gabriel y Alejandro San Francisco (2009). “Introducción. Nación y nacionalismo en Chile, siglo XIX: balances y problemas historiográficos” en: Gabriel Cid y Alejandro San Francisco (eds.): Nación y nacionalismo en Chile. Siglo XIX. Santiago: Centro de Estudios Bicentenarios, pp. XI- XXVIII.
- Cid, Gabriel y Alejandro San Francisco (eds.) (2009). Nación y nacionalismo en Chile: siglo XIX. Vol. 1 y Vol. 2. Santiago: Centro de Estudios Bicentenarios.
- ------------------------------------------------ (2010). Nacionalismos e identidad nacional en Chile. Siglo XX. Vol. 1 y 2. Santiago: Centro de Estudios Bicentenarios.
- Cid, Gabriel e Isabel Torres Dujisin (2009). “Conceptualizar la identidad: Patria y Nación en el vocabulario chileno del siglo XIX”, en: Gabriel Cid y Alejandro San Francisco (eds.): Nación y nacionalismo en Chile. Siglo XIX. Santiago: Centro de Estudios Bicentenarios, pp. 23-51.
- Circular de la Esposición Histórica del Centenario a sus delegados parte primera: 1536-1910. (1910). Santiago: Camilo Henríquez.
- Clemenceau, Georges (2002). La Argentina del Centenario. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.
- Collier, Simon (1977). Ideas y políticas de la independencia chilena 1808-1833. Santiago: Editorial Andrés Bello.
- Collier, Simon y William F.Sater (1998). Historia de Chile. 1808-1994. Madrid: Cambridge University Press.
- Congreso Nacional de Chile. “Reseña Biográfica Parlamentaria: Tito Vespasiano Lisoni Mac-Clure”, en: Historia Política Legislativa del Congreso Nacional de Chile, en: http://historiapolitica.bcn.cl/resenas_parlamentarias/wiki/Tito_Vespasiano_Lisoni_Mac-Clure [25-11-2014].
- Cortés, Gloria y Fernando Guzmán (comp.) (2003). Iconografía, identidad nacional y cambio de siglo (XIX-XX). Jornadas de Historia del Arte en Chile. Santiago: Editorial RIL.
- Correa, Sofía (2008). “El pensamiento en Chile en el siglo XX bajo la sombra de Portales”, en: Oscar Terán (coord.): Ideas en el siglo. Intelectuales y cultura en el siglo XX latinoamericano. Buenos Aires: Siglo XXI Editores, Fundación Osde, pp. 211-305.
- Correa, Sofía; Consuelo Figueroa; Alfredo Jocelyn-Holt; Claudio Rolle y Manuel Vicuña (2001 a). Documentos del siglo XX chileno. Santiago: Sudamericana.
- ---------------------- (2001 b). Historia del siglo XX chileno. Santiago: Sudamericana.
- Corvalán Marquez, Luis (2003). “El Proyecto Conservador”, en: Manuel Loyola y Sergio Grez (comps.) (2003): Los Proyectos Nacionales en el Pensamiento Político y Social Chileno del Siglo XIX. Santiago: Ediciones UCSH, pp. 55-60.
- Cruzat, Ximena y Eduardo Devés (comps.) (1986). Recabarren. Escritos de prensa. Tomo II, 1906-1913. Santiago: Terranova Editores.
- Chabod, Federico (1987). La idea de nación. México: Fondo de Cultura Económica.
- Charaudeau, Patrick y Dominique Maingueneau (dirs.) (2005). Diccionario de análisis del discurso. Buenos Aires: Amorrortu.
- Chasteen, John Charles (2003). “Introduction: Beyond Imagined Communities”, en: Castro-Klarén, Sara y John Charles Chasteen (edis.): Beyond Imagined Communities. Reading and Writing the Nation in Nineteenth-Century Latin America. Washington: Woodrow Wilson Center Press, The Johns Hopkins University Press, pp. ix-xxv.
- Devés, Eduardo (2004). El pensamiento latinoamericano en el siglo XX. Entre la modernidad y la identidad. Tomo III. Buenos Aires: Editorial Biblos.
- Dijk, Teun A. van (2000). “1.- El estudio del discurso”, en: Teun A. van Dijk (comp.): El discurso como estructura y proceso. Estudios del discurso: introducción multidisciplinaria. Volumen 1. Barcelona: Gedisa, pp. 21-65.
- ------------------- (1989). Estructuras y funciones del discurso: una introducción interdisciplinaria a la lingüística del texto y a los estudios del discurso (nueva edición aumentada). México: Siglo Veintiuno.
- --------------------- (1988). Texto y contexto: semántica y pragmática del discurso. Madrid: Cátedra.
- Donoso, Armando (1922). “Alejandro Venegas (Dr. Valdés Cange)”, en: Valdés Cange, J. (Alejandro Venegas): Por propias y extrañas tierras. Santiago: Nascimento. Imp. Universitaria, pp. 7-42.
- Donoso, Ricardo (1956). “Una amistad mexicano-chilena: Matías Romero y José Alfonso”, en: Historia Mexicana, Vol. 6, Nº 2, oct.-dic., pp. 294-320.
- Edwards, Alberto (1928). La Fronda Aristocrática en Chile. Santiago: Imprenta Nacional.
- ---------------------- (1943). La organización política de Chile. Santiago: Editorial del Pacífico.
- Edwards Bello, Joaquín (2002). Antología de familia. Santiago: Sudamericana.
- ----------------------------- (1974). Nuevas crónicas. Santiago: Zig Zag.
- ----------------------------- (1968). Crónicas del Centenario. Santiago: Zig Zag.
- ----------------------------- (1966). Recuerdos de un cuarto de siglo. Santiago: Zig Zag.
- El Ferrocarril (1910). No. 17499, Santiago, 18 de septiembre.
- ----------------- (1910). No. 17498, Santiago, 17 de septiembre.
- El Ferrocarril (1910). “La política de la paz y de la concordia”, en: El Ferrocarril. No. 17497, Santiago, 16 de septiembre, s/p.
- El Ferrocarril (1910 b). No. 17497, Santiago, 16 de septiembre, s/p.
- ----------------- (1910). Santiago, 14 de septiembre.
- ----------------- (1910). Santiago, 13 de septiembre.
- El Mercurio (1910). Santiago, 18 de septiembre.
- El Mercurio (1910). “Cien años después”, en: El Mercurio. Santiago, 18 de septiembre, s/p.
- El Mercurio (1919). “Las sociedades obreras y el Centenario”, en: El Mercurio. Santiago, 16 de septiembre, s/p.
- El Mercurio (2006 a). “El Centenario de la Independencia”, en: El Santiago del Centenario visto por “El Mercurio”. Santiago: El Mercurio, pp. 131-133.
- El Mercurio (2006 b). El Santiago del Centenario visto por “El Mercurio”. Santiago: El Mercurio.
- Elissalde, Roberto (2000). “La vida cotidiana en el centenario”, en: Alberto David Leiva (coord.). Los días del Centenario de Mayo. Tomo I. San Isidro: Academia de Ciencias y Artes de San Isidro, pp. 117-152.
- Estrada, Fernando de (2000). “El Congreso Nacional en 1910”, en: Alberto David Leiva (coord.). Los días del Centenario de Mayo. Tomo II. San Isidro: Academia de Ciencias y Artes de San Isidro, pp. 145-167.
- Eyzaguirre, Jaime (2006). Ideario y ruta de la emancipación chilena [1957]. Santiago: Editorial Universitaria.
- Fernández, Enrique (2003). Estado y sociedad en Chile, 1891-1931. Santiago: LOM.
- Fernández Bravo, Álvaro (2006). “Celebraciones centenarias: nacionalismo y cosmopolitismo en las conmemoraciones de la Independencia (Buenos Aires, 1910 – Río de Janeiro, 1922), en: Beatriz González-Stephan y Jens Andermann (eds.). Galerías del progreso. Museos, exposiciones y cultura visual en América Latina. Rosario: Beatriz Viterbo Editora, pp. 331-372.
- Figueroa Larraín, Emiliano (2007). “Discurso del Vicepresidente de la República, Emiliano Figueroa Larraín, en el banquete de recepción a las delegaciones extranjeras acreditadas ante el gobierno de Chile con ocasión del Centenario de la Independencia”, en: Soledad Reyes del Villar: El Centenario de Chile (1910): relato de una fiesta. Santiago: Globo Editores, pp. 127-130.
- Gazmuri, Cristián (editor) (2001). El Chile del Centenario, los ensayistas de la crisis. Santiago: Instituto de Historia, Pontificia Universidad Católica de Chile.
- Gazmuri, Cristián (1980). Testimonios de una crisis. Chile 1900-1925. Santiago: Universitaria.
- Gellner, Ernest (1991). Naciones y nacionalismo. México: Alianza.
- Godoy Gómez, Luis (1995). “Alejandro Venegas o el `Dr. Valdés Canje´”, en: La Prensa Austral, 8 de marzo, p. 3.
- Góngora, Mario (1986). Ensayo histórico sobre la noción de Estado en Chile en los siglos XIX y XX. Santiago: Ed. Universitaria.
- González, Juan Vicente (1990). Selección histórica. Caracas: Monte Ávila Editores.
- González, Sergio; M. Angélica Illanes y Luis Moulian (recopilación) (1998). Poemario popular de Tarapacá 1899-1910. Santiago de Chile: Dibam, LOM, Universidad Arturo Prat, Centro de Investigaciones Diego Barros Arana.
- González Stephan, Beatriz y Jens Andermann (eds.) (2006). Galerías del progreso. Museos, exposiciones y cultura visual en América Latina. Rosario: Beatriz Viterbo Editora.
- Grez Toso, Sergio (2011). Historia del comunismo en Chile: la era de Recabarren. Santiago: LOM.
- ----------------------- (1995). “Estudio crítico”, en: Sergio Grez Toso (comp.): La “cuestión social” en Chile. Ideas y debates precursores (1804-1902). Santiago: Dibam, pp. 9-44.
- ---------------------- (comp.). La “cuestión social” en Chile. Ideas y debates precursores (1804-1902). Santiago: Dibam.
- Halperín Donghi, Tulio (1993). Historia contemporánea de América Latina. Madrid: Alianza Editorial.
- Herrera Floody, Ricardo (2010). Centenario de 1910. Provincias y comunas de Chile. Santiago: Editorial Ricardo Herrera Floody, Editorial Bicentenario E.I.R.L.
- Historia Política Legislativa del Congreso Nacional de Chile. “Reseña Biográfica Parlamentaria. Eusebio Lillo Robles”, en: http://historiapolitica.bcn.cl/resenas_parlamentarias/wiki/Eusebio_Lillo_Robles [19-02- 2014].
- Illanes, M. Angélica (1998). “Introducción. El poemario”, en: Sergio González, M. Angélica Illanes y Luis Moulian (recopilación e introducción): Poemario popular de Tarapacá, 1899-1910. Santiago: Universidad Arturo Prat, LOM, Dibam, Centro de Investigaciones Diego Barros Arana, pp. 11-23.
- Jobet, Julio César (1955 a). Los precursores del pensamiento social de Chile. Santiago: Universitaria.
- ---------------------- (1955 b). Luis Emilio Recabarren: los orígenes del movimiento obrero y del socialismo chileno. Santiago: Latinoamericana.
- Jocelyn-Holt, Alfredo (2005). “¿Un proyecto nacional exitoso? La supuesta excepcionalidad chilena”, en: Francisco Colom González (ed.). Relatos de nación. La construcción de las identidades nacionales en el mundo hispánico. Volumen I, Madrid: Iberoamericana, Vervuert, pp. 417-438.
- ------------------------------ (1997). El peso de la noche. Nuestra frágil fortaleza histórica. Santiago: Planeta/Ariel.
- Krebs, Ricardo (2009). “Orígenes de la conciencia nacional chilena”, en: Gabriel Cid y Alejandro San Francisco (eds.): Nación y nacionalismo en Chile. Siglo XIX. Santiago: Centro de Estudios Bicentenarios, pp. 3-22.
- Laborde, Miguel (2006). “El ojo de la cerradura”, en El Mercurio: El Santiago del Centenario visto por “El Mercurio”. Santiago: El Mercurio, pp. 9-11.
- Larraín, Jorge (2001). Identidad chilena. Santiago: LOM.
- Lenz, Rodolfo (1919). “Sobre la poesía popular impresa de Santiago de Chile. Contribución al Folklore Chileno”, en: Revista de folklore chileno. Vol. 6, Santiago: Sociedad Imprenta i Litografía Universo, pp. 510-622.
- Lillo, Eusebio (1910). “1810”, en El Ferrocarril, Santiago: 18 de septiembre, s/p.
- Lynch, John (1993). Caudillos en Hispanoamérica, 1800-1850. Madrid, Mapfre.
- Loayza, Francisco A. (1998). “El himno de los hambrientos”, en: Sergio González, M. Angélica Illanes y Luis Moulian (edits.). Poemario popular de Tarapacá (1899-1910). Santiago: Universidad Arturo Pratt-Iquique, LOM, Dibam, Centro de Investigaciones Diego Barras Arana, pp. 353-354.
- Loyola, Manuel y Sergio Grez (comps.) (2003). Los Proyectos Nacionales en el Pensamiento Político y Social Chileno del Siglo XIX. Santiago: Ediciones UCSH.
- Loyola, Manuel (2003). “El proyecto democrático de Luis Emilio Recabarren”, en: Manuel Loyola y Sergio Grez (comps.). Los Proyectos Nacionales en el Pensamiento Político y Social Chileno del Siglo XIX. Santiago: Ediciones UCSH, pp. 113-128.
- Lynch, John (2001). América Latina, entre colonia y nación. Barcelona: Crítica.
- --------------- (1989). Las revoluciones hispanoamericanas: 1808-1826. Barcelona: Ariel.
- M.R. (1998). “Infamia”, en: Sergio González, M. Angélica Illanes y Luis Moulian (recopilación e introducción.). Poemario popular de Tarapacá (1899-1910). Santiago: Universidad Arturo Prat, LOM, Dibam, Centro de Investigaciones Diego Barras Arana, pp. 155.
- Mac-Iver, Enrique (2001). “Discurso sobre la crisis moral de la república”, en: Cristián Gazmuri (edit.): El Chile del Centenario, los ensayistas de la crisis. Santiago: Instituto de Historia. Pontificia Universidad Católica de Chile.
- Massardo, Jaime (2012). Los tiempos de Luis Emilio Recabarren: una breve incursión en algunos aspectos de su vida, su cultura y su herencia política. Santiago: Universidad de Santiago de Chile.
- ------------------- (2008). La formación del imaginario político de Luis Emilio Recabarren: contribución al estudio crítico de la cultura política de las clases subalternas de la sociedad chilena. Santiago: LOM.
- Mc Evoy, Carmen (2010). Armas de persuasión masiva. Retórica y ritual en la Guerra del Pacífico. Santiago: Centro de Estudios Bicentenarios.
- Memoria Chilena 1. Biblioteca Digital de Chile. “Diego Portales Palazuelo (1793- 1837)”, en: http://www.memoriachilena.cl/temas/index.asp?id_ut=diegoportalespalazuelos(1793- 1837) [01-11-2012].
- Memoria Chilena 2. Biblioteca Digital de Chile. “Eusebio Lillo (1826-1910)”, en: http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-95399.html [19-02-2014].
- Montecino, Sonia (comp.) (2003). Revisitando Chile. Identidades, mitos e historias. Santiago: Comisión Bicentenario, Presidencia de la República.
- Morla Lynch, Carlos (1922). El año del Centenario. Santiago: Casa Editorial Minerva.
- Moulian, Tomás (coord.) (2002). Construir el futuro. Aproximaciones a proyectos de país. Vol. 1. Santiago: LOM.
- Muñoz, Luis (1999). Los festejos del Centenario de la Independencia. Chile en 1910. Santiago de Chile. Tesis de Licenciatura en Historia. Pontificia Universidad Católica de Chile.
- N.M. (1998). “¡18 de Septiembre!”, en: Sergio González, M. Angélica Illanes y Luis Moulian (recopilación e introducción). Poemario popular de Tarapacá (1899-1910). Santiago: Universidad Arturo Pratt-Iquique, LOM, Dibam, Centro de Investigaciones Diego Barras Arana, pp. 246-247.
- Navarrete, Micaela (selección y prólogo) (1999). “Los buenos versos”, en: La Lira Popular. Poesía popular impresa del siglo XIX. Colección Alamiro de Avila. Santiago: Archivo de literatura oral y tradiciones populares, Editorial Universitaria, Dibam, pp. s/p.
- Perelman, Chaïm (1998). El imperio retórico. Retórica y argumentación. Bogotá: Norma.
- Perelman, Chaïm y L. Olbrechts-Tyteca (1989). Tratado de la argumentación. La nueva retórica. Madrid: Gredos.
- Pinto Vallejos, Julio (2013). Luis Emilio Recabarren: una biografía histórica. Santiago: LOM.
- Programa Oficial de las Fiestas Patrias en Santiago. ¡Viva Chile! Primer Centenario de su Independencia (1910). Publicación sin editorial.
- Recabarren, Luis Emilio (2001). “Ricos y pobres a través de un siglo de vida republicana”, en: Cristián Gazmurri: El Chile del Centenario, los ensayistas de la crisis. Santiago: Instituto de Historia. Pontificia Universidad Católica de Chile, pp. 262-285.
- Renan, Ernesto (1957). ¿Qué es una nación? Madrid: Instituto de Estudios Políticos.
- Reyes del Villar, Soledad (2007): El Centenario de Chile (1910): relato de una fiesta. Santiago: Globo Editores.
- -------------------------------- (2004). Chile en 1910. Una mirada cultural en su Centenario. Santiago: Editorial Sudamericana.
- Romero, José Luis (1986): Situaciones e ideologías en Latinoamérica. Buenos Aires: Sudamericana.
- Salas, Horacio (1996). El Centenario. La Argentina en su hora más gloriosa. Buenos Aires: Planeta.
- Sagredo, Rafael y Cristián Gazmuri (dirección) (2005). Historia de la vida privada en Chile. El Chile moderno. De 1840 a 1925. Santiago: Taurus.
- Salazar Vergara, Gabriel (2003). “Luis Emilio Recabarren: pensador, político, educador social, tejedor de soberanía popular”, en: Simón Collier et al.: Patriotas y ciudadanos. Santiago: Centro de estudios para el desarrollo, pp. 201-234.
- Salazar, Gabriel y Julio Pinto (1999). Historia contemporánea de Chile I. Estado, legitimidad, ciudadanía. Santiago: LOM.
- Salazar, Gabriel; Mancilla, Arturo y Carlos Durán (1999). Historia contemporánea de Chile I. Estado, legitimidad, ciudadanía. Santiago: LOM.
- Salinas, Augusto (2010) (Coord. general). Chile en cuatro momentos. 1710, 1810, 1910 y 2010. Volúmenes I, II, III y IV de 1910. Santiago: Enersis, Endesa, Chilectra, Universidad de los Andes, El Mercurio.
- San Francisco, Alejandro (2010). La Guerra Civil de 1891. La Irrupción Política de los Militares en Chile. Tomo 1 y tomo 2, Santiago: Centro de Estudios Bicentenarios.
- San Francisco, Alejandro (2009 a). “El Chile del centenario, 1910. Historias, problemas, posibilidades”, en: Bicentenario. Revista de Historia de Chile y América. Vol. 8, No. 1, pp. 99-124.
- San Francisco, Alejandro (2009 b). “`La excepción honrosa de paz y estabilidad, de orden y libertad´. La autoimagen política de Chile en el siglo XIX”, en: Gabriel Cid y Alejandro San Francisco (eds.). Nación y nacionalismo en Chile. Siglo XIX. Santiago: Centro de Estudios Bicentenarios, pp. 55-84.
- Sater, William (2009). La imagen heroica en Chile: Arturo Prat, santo secular. Santiago: Centro de Estudios Bicentenarios.
- Schmidt-Welle, Friedhelm (Ed.) (2003). Ficciones y silencios fundacionales. Literaturas y culturas poscoloniales en América Latina (siglo XIX). Madrid: Iberoamericana, Vervuert.
- Serra, Daniela (2013). Conmemorar un pasado, celebrar un presente. La organización oficial del Centenario de la Independencia de Chile, 1904-1910. Tesis para optar al grado de Magíster en Historia. Pontificia Universidad Católica de Chile.
- Silva, Bárbara (2008). Identidad y nación entre dos siglos. Patria Vieja, Centenario y Bicentenario. Santiago: LOM.
- Silva Castro, Raúl (1958). Prensa y Periodismo en Chile (1812-1956). Santiago: Ediciones de la Universidad de Chile.
- Soto, Ángel (2004) (editor). Entre tintas y plumas: historias de la prensa chilena del siglo XIX, Santiago: Universidad de los Andes.
- Stuven, Ana María (2007). “La palabra en armas: patria y nación en la prensa de la guerra entre Chile y la Confederación Perú-Boliviana, 1835-1839”, en: Carmen Mc Evoy y Ana María Stuven (eds.). La República peregrina: hombres de armas y letras en América del Sur, 1800-1884. Lima: IFEA, IEP, pp407-441.
- ------------------------ (2003). “Republicanismo y Liberalismo en la primera mitad del siglo XIX: ¿hubo proyecto liberal en Chile?, en Manuel Loyola y Sergio Grez (comps.). Los Proyectos Nacionales en el Pensamiento Político y Social Chileno del Siglo XIX. Santiago: Ediciones UCSH, pp. 61-73.
- ------------------------ (2000). La seducción de un orden. Las elites y la construcción de Chile en las polémicas culturales y políticas del siglo XIX. Santiago: Eds. Universidad Católica.
- Subercaseaux, Bernardo (2010). Historia del libro en Chile. Desde la Colonia hasta el Bicentenario. Santiago: LOM.
- ------------------------------ (2007 a). Historia de las ideas y de la cultura en Chile. El centenario y las vanguardias. Tomo IV. Santiago: Editorial Universitaria.
- ------------------------------ (2007 b). “Raza y nación: el caso de Chile”, en: A contra corriente. Vol. 5. No. 1, pp. 29-63. en: http://www.ncsu.edu/project/acontracorriente/fall_07/documents/Subercaseaux.pdf [consultado: 07-02-2011]
- ------------------------------- (2004). Historia de las ideas y de la cultura en Chile. El centenario y las vanguardias. Tomo III. Santiago: Editorial Universitaria.
- --------------------------------- (1997). Historia de las ideas y de la cultura en Chile. Fin de siglo: la época de Balmaceda. Tomo II. Santiago: Editorial Universitaria.
- Sunkel, Guillermo (2001). “Modos de leer en sectores populares. Un caso de recepción”, en: Nueva Sociedad. No. 175, septiembre/octubre, pp. 143-154.
- Valdés Cange, J. (Alejandro Venegas) (1998). Sinceridad. Chile íntimo en 1910. Santiago: CESOC.
- ---------------------------------------------- (1922). Por propias y extrañas tierras. Santiago: Nascimento. Imp. Universitaria.
- Valle Riestra, Víctor. “Relatos de la Guerra del Pacífico. Batalla de Chorillos”, AAVV. www.laguerradelpacifico.cl/Relatos/Chorillos/Relatos.htm [Consultado el 12-07-2012].
- Vergara, Luis Antonio (1910). “La sesión solemne del Congreso Nacional”, en: El Ferrocarril, 18 de septiembre de 1910, p 2.
- Vicuña, Manuel (2001). La belle époque chilena. Santiago: Editorial Sudamericana.
- Zea, Leopoldo (1980): “El Positivismo”, en: Leopoldo Zea (comp.): Pensamiento Positivista Latinoamericano, I. Caracas: Biblioteca Ayacucho, pp. IX-LIV.
- -------------------- (1976): El Pensamiento Latinoamericano. Barcelona: Ariel.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Temas de Comunicación
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.