Avanzar volteando el espejo. Tendencias internacionales en los estudios de comunicación social y escenarios profesionales
DOI:
https://doi.org/10.62876/tc.v0i34-35.4412Palabras clave:
campo de estudio, teoría, epistemología, comunicación social, comunicación digital, sociedad del conocimientoResumen
En este texto el autor establece un recorrido teorico-epistemológico por las tendencias contemporáneas internacionales en investigación de la comunicación, para ilustrar desde ellas la necesidad de una agenda de cambios que permitan al campo de estudios hacer avanzar tanto a la investigación como a la formación profesional en la comunicación social como fenómeno de la sociedad del conocimiento.
Descargas
Citas
Adorno T., y Horkeimer, M. (1947) Dialéctica del iluminismo. Documento en línea, disponible en http://es.scribd.com/doc/6585002/Horkheimer-Max-y-Adorno-Theodor-Dialectic-A-de-La-Ilustracion Recuperado en febrero de 2013
Agamben, G. (2010). Signatura rerum. Sobre el método. Barcelona, Anagrama.
Aguirre, J. M. (2011). Prácticas teóricas de comunicación en Venezuela. Comunicación, nº 155. Caracas: Centro Gumilla.
Apel, K. (1998). Teoría de la verdad y ética del discurso. Madrid: Paidós.
Barbero, J (1990). Procesos de comunicación y matrices de cultura: itinerario para salir de la razón dualista. España: Felafacs, Gustavo Gili.
—. (1987). De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía. México: Gustavo Gili.
Brea, J. (2007). Cultura RAM. Mutaciones de la cultura en la era de su distribución electrónica. Barcelona: Gedisa, Colección Ciberculturas.
Campos, V. (2004). Teoría(s) organizacional(es) postmoderna(s) y la gestación del sujeto(s) postmoderno(s). Universidad Autónoma de Barcelona. Doctorado en Psicología Social. Tesis Doctoral. Documento en línea, disponible en http://ddd.uab.cat/pub/tesis/2004/tdx-1217104-143200/vsc1de1.pdf Recuperado en febrero de 2013
Castells, M. (2001). La era de la información I. La sociedad-red. México: Siglo XXI.
—. (1998). ¿Hacia el estado red? Globalización económica e instituciones políticas en la era de la información. Ponencia presentada en el Seminario sobre “Sociedad y reforma del Estado”, organizado por el Ministerio de Administração Federal e Reforma Do Estado, República Federativa do Brasil. São Paulo, 26-28 marzo 1998. Mimeografiado.
Cohen, J. y Arato, A. (2000). Sociedad civil y teoría política. México: Fondo de Cultura Económica.
Cortina, A. (1986). Ética mínima: introducción a la filosofía práctica. Madrid: Tecnos.
Crovi, D. (2002). “Periodistas de un nuevo siglo”. En Maldonado Reynoso, N. P. (Coord.). Horizontes comunicativos de México. Estudios críticos. México: AMIC.
De Certau, M. (1999). La invención de lo cotidiano. México: Universidad Iberoamericana, ITESO, Centro Francés de Estudios Mexicanos y Centroamericanos.
De Kerckhove, D. (1999). La piel de la cultura. Barcelona: Gedisa, Colección Ciberculturas.
Delgado-Flores, C. (2015). “El periodismo y la profesión a debate (digresiones sobre la crisis)”. En Encrucijadas de la comunicación en Venezuela. Caracas: Centro Gumilla, BID & Co. Editor.
—. (2014). Cinco tendencias marco para el estudio de la comunicación en la sociedad del conocimiento. Comunicación, Estudios Venezolanos de Comunicación, n° 161. Fundación Centro Gumilla.
—. (2012). Antropología de la comunicación. Abordajes desde la mediología pragmática y la ciencia cognitiva. Editorial Académica Española. Disponible en http://www.amazon.es/Antropologia-Comunicacion-mediolog%C3%ADa-pragm%C3%A1tica-cognitiva/dp/3659031828/ref=sr_1_1?s=books&ie=UTF8&qid=1361813965&sr=1-1
—. (2010). “Un enfoque de competencias para la formación en Comunicación Social”. En VV.AA. El siguiente nivel, reflexiones —desde el postgrado— para pensar la formación del comunicador social. Caracas: Universidad Católica Andrés Bello.
—. (2006). Cuando lo real se derrumba: el conocimiento en la economía digital. Comunicación, Estudios Venezolanos de Comunicación, n° 136. Centro Gumilla.
—. (2006). Del periodista industrial al intelectual digital. En Comunicación, Estudios Venezolanos de Comunicación, n° 135. Centro Gumilla.
Delgado-Flores, C. y Díaz, L.C. (2010). “La marcha hacia las sociedades del conocimiento: treinta años de nuevas tecnologías”. En Prácticas y travesías de comunicación en América Latina. Caracas: Centro Gumilla.
Derrida, J. (1978). De la gramatología. México: Siglo XXI.
Drucker, P. (1992). La sociedad postcapitalista. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.
Duch, Ll. (2002). Antropología de la comunicación. En Analisi, Cuadernos de Comunicación y Cultura, n° 29. Barcelona, Universidad Autónoma de Barcelona, Departamento de Periodismo y Ciencias de la Comunicación.
Echeverría, J. (1999). Los señores del aire. Telépolis y el tercer entorno. Barcelona: Destino.
Eco, U. (1965). Apocalípticos e integrados. Barcelona: Lumen.
Foucault, M. (1984). La arqueología del saber. México: Siglo XXI.
—. (2014). “¿Qué es un autor?”. En Foucault, Gros y Dávila. Foucault, literatura y conocimiento. Caracas: Bid & Co. Editor.
García A., J. (2011). Usos y abusos de lo neuro. Perspectivas, Revista de Neurología. Tarragona, Universitat Rovira i Vigil. Documento en línea disponible en http://psico.fcep.urv.es/projectes/gip/papers/revneurol-may11.pdf Recuperado en febrero de 2013.
García Canclini, N. (1990). Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. México: Grijalbo.
Gardner, H. (1988). La nueva ciencia de la mente. España: Paidós.
Habermas, J. (2002). Conciencia moral y acción comunicativa. Barcelona: Península.
—. (1987). Teoría de la acción comunicativa. España: Taurus.
Held, D., et al. (1999). Global Transformations: Politics, Economics and Culture. Reino Unido: Polity Press.
Hernández, G. (2013). La investigación en comunicación en América Latina. Tendencias y perspectivas a partir del siglo XXI. Comunicación, Estudios Venezolanos de Comunicación, n° 161. Centro Gumilla.
Islas, O. y Arribas, A. (2010). A brief history of the Latin American Academy of Communication. Communication Research Trends. Vol. 29, n° 2. Centre for Study of Communication and Culture, Santa Clara University.
Kuhn, T. (1998). La estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de Cultura Económica.
Landow, G. (1995). Hipertexto: la convergencia de la teoría crítica, contemporánea y la tecnología. Barcelona: Paidós.
Levy, P. (2004). Inteligencia colectiva: una antropología del ciberespacio. Organización Mundial de la Salud. Disponible en http://inteligenciacolectiva.bvsalud.org/channel.php?Lang=es&channel=8 (Fecha de recuperación: agosto de 2009).
López, C. (2009). La cadena de valor de los intangibles. México: Cicese. Disponible en http://www.slideshare.net/jcfdezmx2/cadena-valor-de-los-intangibles-presentation. (Fecha de recuperación: febrero de 2013).
Machlup, F. (1962). The Production & Distribution of Knowledge in the United States, citado por Verzola, R., “Economía de la información”. En VV.AA. (2005). Palabras en juego: enfoques multiculturales sobre las sociedades de la información. París: C y F Éditions.
Maldonado, T. (2007). Memoria y conocimiento: sobre los destinos del saber en la perspectiva digital. Barcelona: Gedisa, Colección Cibercultura.
Martínez-Freire, P. (1995). La nueva filosofía de la mente. Barcelona: Gedisa, serie Cladema.
Morin, E. (1988). El método III. El conocimiento del conocimiento. Barcelona: Editorial Cátedra, colección Teorema.
Moyano, R. (2014). La producción científico académica en comunicación. Felafacs y Alaic. Revista de Alaic, Vol. 11, n° 20.
Ong, W. (1997). Oralidad y escritura, tecnologías de la palabra. México: Fondo de Cultura Económica.
Orozco, G. (1997). La investigación en comunicación desde la perspectiva cualitativa. México: Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario.
—. (2001). Televisión y audiencias, un enfoque cualitativo. México: Universidad Iberoamericana y Ediciones de la Torre.
Pasquali, A. (2012). La comunicación mundo: releer un mundo transfigurado por las comunicaciones. Madrid: Comunicación Social, Ediciones y Publicaciones.
Peña-Lopez, I. (2009). Hacia un modelo integral de la economía digital. Ponencia presentada en la II Conferencia Internacional sobre Brecha Digital e Inclusión Social. Leganés, Madrid, del 28 al 30 de octubre de 2009 (mimeografiado).
Pineda, M. (2006). La investigación de la comunicación en América Latina: evaluación del estado de la cuestión. Opción, nº 50. Universidad del Zulia.
Porat, M. (1977). The information Economy. Definition, and Measurement. Washington: Departament of Commerce.
Reguillo, R. (2012). Culturas juveniles. Formas políticas del desencanto. Buenos Aires: Siglo XXI.
Reynoso, C. (1998). Corrientes en antropología contemporánea. Buenos Aires: Biblos.
Rizo, M. (2012). Las teorías de la comunicación en la construcción del campo académico de la comunicación: apuntes históricos, reflexiones epistemológicas y retos pedagógicos. México: Universidad Autónoma de México.
Rorty, R. (1996). Contingencia, Ironía, Solidaridad. España: Paidós.
—. (1989). La filosofía y el espejo de la naturaleza. España: Cátedra.
Sánchez Ruiz, E. (2002). La investigación latinoamericana de la comunicación y su entorno social: notas para una agenda. Diálogos, nº 64, Perú: Felafacs.
Sandbothe, M. (2005). Pragmatic Media Philosophy, foundations of a new discipline in the Internet age. [En Línea] Disponible en http://www.sandbothe.net Fecha de consulta, 25 de marzo de 2009.
Scolari, C. (2013). Apocalípticos e integrados. El retorno. Hipermediaciones. Disponible en http://hipermediaciones.com/2013/01/25/apocalipticos-e-integrados-el-retorno/ [Fecha de recuperación: febrero de 2015].
—. (2008). Hipermediaciones. Elementos para una Teoría de la Comunicación Digital Interactiva. Barcelona: Gedisa.
Serrano, M. (2008). La mediación social. Madrid: Akal.
—. (2004). La producción social de comunicación. Madrid: Alianza Editorial.
Torrico, E. (2004). Abordajes y períodos de la teoría de la comunicación. Colombia: Norma.
Vasallo, M. I. (1999). La investigación en comunicación: cuestiones epistemológicas, teóricas y metodológicas. Diálogos de la Comunicación, n° 56, pp. 1-12, Felafacs.
Vidales, C. (2011). El relativismo teórico en comunicación. Entre la comunicación como principio explicativo y la comunicación como disciplina práctica. Comunicación y Sociedad, nº 16. México: Universidad de Guadalajara.
Wallerstein, I. (2006). Análisis de sistemas-mundo. Una introducción. Madrid: Siglo XXI Editores. Disponible en http://www.une.edu.py/maestriacs/wallersteinimmanuel.pdf. [Fecha de recuperación, febrero de 2011].
Weber M. (2005). Economía y sociedad. México: Fondo de Cultura Económica.