Elaboración de Etanol industrial de cáscara de banana (Musa paradisiaca)
DOI:
https://doi.org/10.62876/tekhn.v26i2.6174Palabras clave:
Etanol, fermentación, destilación, hidrólisis, cáscara de banana, rendimientoResumen
El presente trabajo de investigación se centró en la obtención de etanol de uso industrial a partir de la cáscara de banana. Para lograr esto, se diseñó una metodología que incluyó los siguientes procesos: obtención; selección y pretratamiento; hidrólisis alcalina y ácida; fermentación; filtración y destilación. Se seleccionaron tres variables de control mediante un diseño factorial 2k para optimizar el desarrollo del etanol: molaridad del ácido sulfúrico, cantidad de levadura y días de fermentación. La combinación óptima resultó ser 1,63 M de concentración del ácido, 0,57 g de levadura por cada 100 g de cáscara, y 10 días de fermentación. Las propiedades fisicoquímicas del destilado obtenido con mejor rendimiento de etanol fueron: grado alcohólico de 65 %v/v; índice de refracción de 1,362; porcentaje de etanol del 51 mL/g de cáscara; pH de 5,1. Además, mediante cromatografía de gases se caracterizó el destilado en: 5,4 % de metanol/100g de AA, 0.06% de furfural/100g de AA, 16,6% de ésteres/100g de AA, 11,5 % de aldehídos/100g de AA y 66,7% de alcoholes pesados/100g de AA. El destilado obtenido se encuentra en la categoría de alcohol crudo según lo establecido por la Norma COVENIN 3370-98 y se obtuvo un rendimiento del etanol por unidad de masa de cáscara de banana del 53%.
Palabras clave: Etanol, fermentación, destilación, hidrólisis, cáscara de banana, rendimiento
Descargas
Citas
A. Decheco, “Aprovechamiento de residuos de Ananas comosus (piña) para la producción de etanol por vía fermentativa de Saccharomyces 1 cerevisiae”. Universidad Le Cordon Bleu. 2016. http://repositorio.ulcb.edu.pe/handle/ULCB/35
C. Díaz y F. Herrera, “Producción de etanol combustible a partir de lignocelulosas. Silo.tips, 2016. https://silo.tips/download/produccion-de-etanol-combustible-a-partir-de-lignocelulosas
A. Decheco, “Obtención de etanol por vía fermentativa de Saccharomyces cerevisiae a partir de cáscaras de plátano de seda (Musa paradisiaca L.)”. Universidad Nacional Del Callao. 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12952/5152
G. Gómez y G. Martin, “Obtención artesanal de bioetanol mediante desechos de la cáscara de plátano” [Trabajo de grado, Fundación Universidad de América]. Repositorio Institucional Lumieres. 2021. https://hdl.handle.net/20.500.11839/8687
M. Suhag, A. Kuna y J. Singh, “Saccharification and fermentation of pretreated banana leaf waste for ethanol production,” SN Applied Sciences, vol. 2, no. 8, Jul. 2020, https://doi.org/10.1007/s42452-020-03245-x
G. Monsalve, F. John, V. Medina de Perez y A. Ruíz, “Producción de etanol a partir de la cáscara de banano y de almidón de yuca”, Dyna, vol. 73, no. 150, pp. 21-27, 2006. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0012-73532006000300002&lng=en&tlng=es
A. Llangarí, “Comparación del rendimiento y calidad de bioetanol a partir de la biomasa lignocelulósica de los pseudo tallos de banano”. [Trabajo de grado, Universidad de Politécnica Salesiana]. Repositorio Institucional Universidad Politécnica Salesiana. 2018. http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/15682
J. Cruz, “Evaluación de la producción de etanol a partir del bagazo de la caña de azúcar en la empresa Caña Brava a nivel de laboratorio” [Tesis de grado, Universidad Nacional de Piura]. Repositorio Institucional UNP. 2022. http://repositorio.unp.edu.pe/handle/20.500.12676/3507
M. Barranzuela y M. Zola, “Estudio experimental de la obtención de bioetanol a partir de cáscara de plátano en Piura” [Trabajo de grado, Universidad de Piura]. Repositorio institucional de la Universidad de Piura. 2017. https://hdl.handle.net/11042/3305
N. Spaho, “Distillation Techniques in the Fruit Spirits Production,” Distillation - Innovative Applications and Modeling, InTech, jun. 28, 2017. https://doi.org/10.5772/66773
J. Berruz, “Estudio comparativo del proceso de fermentación para obtención del ron a partir de los derivados de la caña de azúcar”. Repositorio Biblioteca Pedro Grases de la Universidad Metropolitana. 2022. https://animet.eni.siret.net/elies/es/ES/eliesearch/detail/1328?nodal=non&q=nu=ser%240021S0_11S%2400216S0021SD_1LS::1328?ron&qu=ser
M. Galvis, “Estudio del proceso de fermentación de glucosa para la producción de bioetanol a partir de levaduras nativas” [Trabajo de grado, Universidad Industrial de Santander]. Biblioteca Universidad Industrial de Santander UIS. 2009. http://ungara.uis.edu.co/biblioweb/pag/popup/pa_det_alle_matbib.jsp?parametros=151201%20111
M. Tanaka, G. Girard, R. Davis, A. Peciuro y N. Bignell, “Recommended table for the density of water between 0 °C and 40 °C based on recent experimental reports,” Metrologia, vol. 38, no. 4, pp. 301–309, 2001. https://doi.org/10.1088/0026-1394/38/4/3
QUIMIPUR. (s.f.). “Alcohol etílico 96º QP”. http://quimipur.com/productos/productos-quimicos/alcohol-etilico-96
Norma Venezolana COVENIN. “Alcohol etílico para la preparación de bebidas alcohólicas”. (Norma número 3370). 1998. http://www.sencamer.gob.ve/sencamer/normas/3370.98.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Tekhné

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.