i.
INTRODUCCIÓN
Una
de

las

principales

motivaciones

para

buscar
alternativas
de

obtención

de

productos

mediante
residuos
orgánicos,

está

en

revalorizar

estos
residuos y lograr reducir la contaminación causada
por
la

incorrecta

remoción

final

[1].

El

etanol,

es
uno
de

los

productos

más

usados

actualmente,
debido
a

que

tiene

diversas

aplicaciones

tales
como:
la

fabricación

de

bebidas

alcohólicas,
ambientadores,
perfumes,

medicamentos,
anticongelantes,
desinfectantes,

disolventes

y
aditivo
para

la

gasolina

aumentando

el

índice

de
octanos.
La
importancia

del

etanol

se

basa

en

ser

una
fuente
de

energía

futura.

Por

ello,

el

objeto

del
presente trabajo de investigación busca brindar una
alternativa para los residuos de cáscara de banana,
al ser usados como materia prima en la obtención
de etanol de u e uso industrial.
Las
cáscaras

de

banana

presentan

un

alto
potencial de uso como sustrato en los procesos de
la
fabricación

de

etanol;

debido

a

que

ofrecen

un
alto
contenido

de

carbohidratos

aptos

para
procesos
de

fermentación

encaminados

a

la
producción
de

alcohol.

En

estudios

previos
consultados,
la

producción

de

etanol

mediante

la
cáscara de banana se divide en cuatro etapas, las
cuales son detalladas a continuación:
Acondicionamiento de la materia prima: El objetivo
del
acondicionamiento

es

maximizar

la
accesibilidad
a

los

azúcares,

minimizar

formación
de
subproductos

que

inhiban

el

desempeño
microbiano durante la fermentación, además de ser
económicamente
eficiente

[2].

En

esta

etapa

se
encuentra: pretratamiento e hidrólisis del sustrato a
utilizar, con el fin de lograr la ruptura de los enlaces
del material lignocelulósico.
Fermentación:
La

etapa

fundamental

en

la
producción
de

alcohol

es

la

fermentación,

en

ella
se
produce

la

transformación

de

azúcares
(glucosa)
en

etanol,

mediante

la

ruta

metabólica
glucólisis
y

la

regeneración

del

NADH;

con

la
presencia
de

microorganismos,

como

la

levadura
Saccharomyces cerevisiae.
Filtración:
Mediante

un

filtro

poroso,

se

logra
separar
las

partículas

sólidas

del

líquido
alcoholizado.
Destilación:
Se

sugiere

la

destilación

fraccionada
para
la

separación

de

alcoholes

debido

a

que

la
diferencia
en

los

puntos

de

ebullición

es

inferior

a
100 °C. En figura 1 se muestra el diagrama general
de
la

metodología

para

obtención

de

etanol
industrial.