Por
otro

lado,

es

importante

resaltar

que,

si

los
azúcares no fueron consumidos en su totalidad, la
razón
se

encuentra

en

que

las

condiciones

de
fermentación
no

fueron

óptimas

para

el

desarrollo
de
la

levadura,

como

consecuencia

de

esto

su
acción es inhibida a cierto punto en su metabolismo
[11].
5.
Filtración
Mediante
este

proceso,

se

separaron

los

sólidos
suspendidos
del

mosto

fermentado,

utilizando

un
medio
poroso

descrito

en

la

metodología,

que
retiene
los

sólidos

de

mayor

tamaño

y

permite

el
paso
de

líquido

y

partículas

de

menor

tamaño.

El
líquido
filtrado

se

caracterizó

con

un

color

rojizo

y
olor a or a éter y alcohol.
5.
Destilación
La
destilación

de

tipo

fraccionada

por

lotes

y

se
registraron
cuatro

temperaturas

a

lo

largo

del
proceso
de

destilación,

dichas

temperaturas

son
reportadas en la T a Tabla I a I.
Tabla I. Temperaturas a lo largo del proceso de
destilación.
Experimento
Tiempo de
destilación
desde la
primera
gota (min)
Muestra A
70,0
75,2 y
85,7
90,0
89
Como
se

puede

evidenciar

la

primera

gota

del
experimento
fue

obtenida

a

una

temperatura

de
70ºC,
el

cual

se

encuentra

en

la

temperatura

de
ebullición
del

etanol,

manteniéndose

durante

todo
el
proceso

entre

75,2ºC

y

85,7

ºC,

el

proceso
culminó al obtener una temperatura de 90ºC debido
a
que

dicha

temperatura

se

encuentra

fuera

del
rango
de

ebullición.

Dicha

muestra

se
caracterizaron por los resultados obtenidos (véase
tabla I a II y III).
Tabla II. Temperaturas a lo largo del proceso de
destilación.
Experi-
mento
Densidad
(g/mL) ±
0,1
Promedio
densidad
(g/mL) ±
0,1
Grado
alcohólico
%v/v
Promedio
grado
alcohólico
%v/v
Muestra
A
70,0
75,2 y
85,7
90,0
89
La densidad
de los destilados sirvieron

para tener
noción
sobre

la

presencia

de

etanol.

Los

valores
teóricos
de

la

densidad

del

agua

y

del

etanol

a
20oC
son respectivamente

de 0,9982 g/mL

[13],

y
0,797 g 7 g/mL [14].
Tabla III. Características del destilado (viscosidad
cinemática, índice de refracción y promedio de etanol).
2,45 x
10-6
2,42 x
10-6
1,360
1,360
51,57
51,58
2,40 x
10-6
1,361
51,60
2,43 x
10-6
1,360
51,57
En
cuanto

al

porcentaje

de

etanol

(véase

la

tabla
III),
se

realizó

una

interpolación

en

la

curva

de
calibración
que

relaciona

el

índice

de

refracción
con el porcentaje de etanol presente en la muestra,
como
lo

indicado

en

la

figura

9;

en

tal

sentido

se
obtuvo
una

función

polinómica

de

grado

6

la

cual
se
ajusta

a

un

coeficiente

de

determinación

(R^2)
de 0,9994, por lo que se induce que los resultados
obtenidos
de

dicha

función

son

confiables.

En
dicha
función

la

variable

X

es

representada

por
porcentaje
de

etanol

presente

en

la

muestra
mientras que la variable
Y representa el índice de
refracción,
a

través

de

la

herramienta

Solver

de
Excel®
se

realiza

una

iteración

para

encontrar

el
valor más real del porcentaje de etanol presente en
cada experimento los
cuales fueron reportados

en
la t a tabla I a III.
Figura 9. índice de refracción en función del % de etanol