A contracorriente: La teoría como condición de posibilidad de la Comunicación

Autores/as

  • Erick Torrico Villanueva

DOI:

https://doi.org/10.62876/tc.v0i28.2153

Resumen

Resumen

No puede haber saber de orden científico al margen de la teoría y ésta, con respecto a la demarcación de un territorio cognoscible, no puede existir sin un objeto definido al que se refiera. Así, para que la comunicación como proceso sea asumida como objeto de conocimiento y para que su estudio estructure un campo de conocimiento, se requiere un espacio teórico particular. La teoría es su condición de posibilidad. Mientras su objeto enfrenta un problema ontológico material,  su campo  afronta otros de carácter epistemológico, teórico y político. Sin embargo, este campo, que se despliega en el seno de ese controvertido escenario, está desafiado a afianzarse como territorio particular dentro del conocimiento de lo social; para ello precisa llevar adelante emprendimientos que suponen, en su base, resistir las tendencias anti-teóricas y des-teorizantes que lo amenazan tanto como la dependencia teórica que busca seguir sometiéndolo.

Palabras clave: Teoría; Campo comunicacional; Condición de posibilidad.

 

Abstract

We cannot speak of a scientific order without a theory. This theory needs to be able to define an area of knowledge and this last needs a subject of study. Communication as a science is no exception and as any other area of knowledge it requires a particular theoretical space. The theory allows communication to structure itself as an area of knowledge. However, while its subject of study faces an ontological material dilemma, its area of knowledge is defied by the fact that is interpreted as social knowledge. Consequently, communication as a science and academic practice displays anti-theoretical tendencies that constantly tries to reject theory.

Key words: Theory; Communicational space; Condition of possibility.

 

Résumé

Il ne peut pas y avoir du savoir d’ordre scientifique en faisant abstraction de la théorie. Au même temps, la théorie relevant d’un champ de connaissances ne peut pas exister sans la présence d’un objet d’étude. Ainsi, pour que la communication en tant que processus soit assumée comme objet de connaissance, il est nécessaire l’existence d’un corpus théorique particulier accordant à la communication la possibilité de devenir une science. Tandis que l’objet de la communication traverse un problème ontologique matériel, son domaine conceptuel fait face à d’autres d’ordre épistémologique, théorique et politique. Néanmoins, la communication, qui se meut dans cet espace conflictuel, s’oriente vers son propre affermissement parmi les sciences qui s’occupent de produire des connaissances sur des sujets sociaux. Afin d’y parvenir, elle requiert de confronter autant les tendances anti-théoriques et des-théorisants qui la menacent que sa dépendance avec d’autres sciences sociales.  

Mots clés: Théorie; Champs de la communication; Condition de possibilité.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Beltrán, L.R. (2000). Investigación sobre Comunicación en Latinoamérica. Inicio, Trascendencia y Proyección. La Paz: Plural.

Berelson, B. (1959). The State of Communication Research. En Public Opinion Quarterly. University of Oxford, Vol. 23, nº 1. pp. 1-16.

Bidaseca, K. (2010). Perturbando el texto colonial. Los estudios (pos)coloniales en América Latina. Buenos Aires: SB.

Bourdieu, P. y Otros (1987). El oficio de sociólogo. México: Siglo XXI Editores.

Castro-Gómez, S. y Grofoguel, R. (2007). El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá: Siglo del Hombre Editorial.

Contreras, E. (1984). ¿Fermento en el paradigma dominante? (1ª Parte). En Revista Chasqui, Nº 9, Quito: CIESPAL, pp. 57-62.

Contreras, E. (1984). ¿Fermento en el paradigma dominante? (2ª Parte). En Revista Chasqui. Nº 10. Quito: CIESPAL. pp. 76-79.

Craig, R. (1999). Communication Theory as a Field. En Communication Theory. International Communication Association, Vol. 9, nº 2, pp. 119-161.

De Sousa, B. (2010): Para descolonizar Occidente. Más allá del pensamiento abismal. Buenos Aires: CLACSO.

Donsbach, W. (2006). The Identity of Communication Research. En Journal of Communication. International Communication Association, Nº 56, pp. 437-448.

Follari, R. (2000). Comunicología latinoamericana: disciplina a la búsqueda de un objeto. En Revista Pensamiento Comunicacional Latinoamericano [en línea]. São Paulo: Universidade Metodista de São Paulo, Vol. 2, nº 1. Octubre-diciembre.

Fuentes, R. (2008). El campo académico de la comunicación: 25 años de fermentación. Ponencia presentada al IX Congreso Latinoamericano de Investigadores de la Comunicación. México. 17 pp.

Fuentes, R. (2010). “Investigación de la comunicación: referentes y condiciones internacionales de un diálogo transversal de saberes”, en Signo y Pensamiento. Bogotá: Universidad Javeriana. Vol. XXIX, nº 57, pp. 38-49.

Galindo, J. (2005). Sobre comunicología y comunicometodología. Primera guía de apuntes sobre horizontes de lo posible. En Culturales. Mexicali, México: Universidad Autónoma de Baja California. Vol. 1, nº 001, pp. 7-28.

Kant, I. (1983). Crítica de la Razón Pura. Buenos Aires: Edit. Losada, S.A. Tomo I. 11ª edic.

Lander, E. (Comp., 2000). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires: CLACSO.

López, F. (1989). Elementos para una crítica de la ciencia de la comunicación. México: Editorial Trillas.

Marcondes Filho, C. (2011). Duas doenças infantis da comunicação: a insuficiência ontológica e a submissão à política. Uma discussão com José Luís Braga. En MATRIZes. São Paulo: Universidade de São Paulo. Nº 1, pp. 169-178

Martino, L. (2006). Abordagens e representação do campo comunicacional. En revista Comunicação, Mídia e Consumo. São Paulo. Vol. 3, nº 8. pp. 33-54

Martino, L. (Org., 2007b): Teorias da Comunicação. Muitas ou poucas? São Paulo: Ateliê Edit.

Mignolo, W. (2003). Historias locales / diseños globales. Madrid: Edic. Akal, S.A.

Pasquali, A. ([1963] 1977). Comunicación y cultura de masas. Caracas: Monte Ávila. 4ª edic.

Pasquali, A. ([1970] 1985). Comprender la comunicación. Caracas: Monte Ávila. 2ª reimp.

Rizo, M. (2009). La comunicación, ¿ciencia u objeto de estudio? Reflexiones en torno a la posibilidad de una ciencia general de la comunicación. Ponencia presentada al XIII Encuentro Latinoamericano de Facultades de Comunicación Social. La Habana, octubre. 14 pp.

Saavedra, J.L. (Comp., 2009). Teorías y políticas de descolonización y decolonialidad. Cochabamba: Verbo Divino.

Sodré, M. (2012). Comunicação: um campo em apuros teóricos. En MATRIZes. São Paulo: Universidade de São Paulo. Nº 2, pp. 11-27.

Torrico, E. (2007). Acercamiento a la Comunicación como cultura académica y a sus proposiciones teóricas generales. En Revista Punto Cero. Universidad Católica Boliviana. Cochabamba. Nº14, pp. 41-48.

Torrico, E. (2010). Comunicación. De las matrices a los enfoques. Quito: CIESPAL.

Vassallo De Lopes, M.I. (Org., 2003). Epistemologia da Comunicação. São Paulo: Edições Loyola.

__________ (2009). Uma aventura epistemológica (Entrevista com Jesús Martín-Barbero). En MATRIZes. São Paulo: Universidade de São Paulo. Nº 2, pp. 143-162.

Vidales, C. (2011). El relativismo teórico en comunicación. Entre la comunicación como principio explicativo y la comunicación como disciplina práctica. En Comunicación y Sociedad. Guadalajara: Universidad de Guadalajara. Nº 16, pp. 11-45.

Wallerstein, I. (1999). El Legado de la Sociología, la promesa de la ciencia social. Caracas: Nueva Sociedad.

Descargas

Publicado

2014-08-22

Cómo citar

Torrico Villanueva, E. (2014). A contracorriente: La teoría como condición de posibilidad de la Comunicación. Temas De Comunicación, (28). https://doi.org/10.62876/tc.v0i28.2153