Educar para la Paz desde El Salvador: una propuesta para el sistema educativo público
DOI:
https://doi.org/10.62876/tc.v0i27.2021Palabras clave:
Educación para la Paz, Sistema Educativo, Violencia, El SalvadorResumen
Resumen
En El Salvador los actos violentos que conducen directamente a la muerte, han llegado a naturalizarse usando la cultura, la política y la educación como si estuviéramos dentro de un proceso natural, delante del cual, no tendría que extrañarnos nada. En tal sentido el sistema educativo no escapa de la epistemología de la violencia construida. Este capítulo, presenta una propuesta de fundamentos de un sistema educativo para la Paz, que promueva el no matar desde las aulas de clases para proyectarse un mejor futuro común en El Salvador para su población.
Abstract
Violence in El Salvador seemed to have been justified by many as a consequence of culture, politics and education, making people to believe that it is almost natural. Education, indeed, is part of this epistemology that socially constructs violence in the public imagination. This piece proposes the basics of a new educational system built upon the idea of peace. A system that promotes non-violence from the classroom and that somehow could contribute for a better Salvadorian society.
Key words: Education for peace, educational system, violence, El Salvador.
Résumé
Au Salvador la culture, la politique et l'éducation ont souvent fait de la violence extrême, celle qui implique directement la mort, un phénomène presque naturel qui ne devrait surprendre personne. En conséquence de quoi, le système éducatif n'échappe pas à cette construction de l'épistémologie de la violence. Dans ce chapitre on propose les fondements d'une éducation pour la paix, qui valorise la vie depuis la salle de classe, en faveur d’un avenir commun meilleur pour les salvadoriens.
Mots clé: éducation pour la paix; système éducatif; Violence, El Salvador.Descargas
Citas
Asamblea Legislativa (1996). Ley General de Educación de El Salvador. San Salvador: Diario oficial.
Carranza, M. (2005). Detención o muerte: hacia dónde van los niños “pandilleros” de El Salvador”, en Dowdney, L. (2005). Comparaciones internacionales de niños y jóvenes en violencia armada organizada: Ni Guerra Ni Paz. Río de Janeiro: Viva Río/ISER/IANSA, pp. 187-205.
Etxberria, X. (2003). La Educación para la Paz ante la violencia de ETA. Bilbao: Bakeaz.
Fernández Herrería, A. y Carmona, G. (2009). Re-hacer la educación: los mapas del desarrollo humano. Teoría de la Educación, (21), pp. 45-78.
_____ y López, M. del C. (2010). La educación en valores desde la carta de la tierra. Por una pedagogía del cuidado. Revista Iberoamericana de Educación, (53), 1-19.
Freire, P. (1973). La Pedagogía del Oprimido. México: Siglo XXI Editores.
_____ (1998). Pedagogía de la esperanza. Iztapalapa: Siglo XXI Editores.
Galtung, J. (1998) Tras la Violencia, 3R: Reconstrucción, Reconciliación y Resolución. Afrontando los Efectos Visibles e Invisibles de la Guerra y la Violencia. Bilbao: Bakeaz y Gernika Gogoratuz.
Gómez Arévalo, A. (2013). Educación para la Paz en América Latina: genealogía y propuesta para el sistema educativo de El Salvador. Castellón: Universitat Jaume I.
_____. (2012). Educación para la Paz en el sistema educativo de El Salvador. Revista Ra Ximhai, 8, (2), pp. 94-126.
_____. (2011). Una genealogía de la Educación en El Salvador. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, Vol. XLI, (3º y 4º), pp. 73-117.
Grande, J. (2008). Análisis sobre la Educación Nacional y el Plan 2021. San Salvador: Editorial e imprenta universitaria.
Harris, I. (2004). Peace education theory. Journal of Peace Education, (1), pp. 5-20.
Herrero, S. (2007). La Educación para la Paz desde la Filosofía para hacer las paces: el modelo reconstructivo-empoderador. Castellón: Universitat Jaume I.
Lacayo, F. (1998). Cultura de Paz: Una “Utopía” Viable, Urgente y Necesaria. San Salvador: Talleres Gráficos UCA.
Lederach, J. (2000) El abecé de la paz y los conflictos. Educación para la Paz. Madrid: Catarata.
Martín-Baró, I. (2012). Acción e ideología: Psicología social desde Centroamérica. San Salvador: UCA Editores.
Martínez Guzmán, V. (2004a). Paz Positiva. En López Martínez, M. (2004). Enciclopedia de Paz y Conflicto. Granada: Editorial Universidad de Granada, pp.916-919.
_____. (2004b). Cultura para la paz.” En López Martínez, M. (2004). Enciclopedia de Paz y Conflicto. Granada: Editorial Universidad de Granada, pp. 209-211.
_____. (2005). Podemos hacer las paces. Reflexiones éticas tras el 11-S y el 11-M. Bilbao: Descleé de Brouwer.
Monclús, A. y Saban. C. (1999). Educación para la Paz. Madrid: Síntesis.
Muñoz, F. (2001). La paz imperfecta. Granada: Editorial Universidad de Granada.
____. (2004). Paz. En López Martínez, M. (2004). Enciclopedia de Paz y Conflicto. Granada: Editorial Universidad de Granada, pp. 885-889.
Murcia, D. (2010, enero 3). 2009 el año más violento desde 1992. El Faro. Recuperado en abril 29, 2014 de, http://www.elfaro.net/es/201001/noticias/820/
Paige, G. (2012). No matar es posible. Hacia una nueva ciencia política global. Castelló de la Plana: Universitat Jaume I.
Paris, S. (2009) Filosofía de los conflictos. Una teoría para su transformación pacífica. Barcelona: Icaria editorial.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2009). Informe sobre Desarrollo Humano para América Central 2009-2010: Abrir espacios a la seguridad ciudadana y el desarrollo humano: Bogotá: D’vinni.
______. (2013). Informe sobre Desarrollo Humano El Salvador 2013: Imaginar un nuevo país. Hacerlo posible: Diagnóstico y propuesta. San Salvador: Impresos Múltiples.
Querido, P. (2005). Educación y Democracia Participativa. El Necesario Adiós a las Escuelas “Burbuja”. Razones Pedagógicas y sociales. En Romero, R. (2005). Democracia Participativa, una utopía en marcha. Buenos Aires: Ediciones Cooperativas.
Rodríguez, M. (1995). La Educación para la Paz y el Interculturalismo como tema transversal. Vilassar del Mar: Industrias gráficas y editorial Monserrat.
Ruiz Jiménez, J. (2004). Conflicto. En López Martínez, M. (2004). Enciclopedia de Paz y Conflicto. Granada: Editorial Universidad de Granada, pp. 149-152.
Ruiz Schneider, C. (2005). Democracia. En Salas Astran, R. (2005). Pensamiento Crítico Latinoamericano, conceptos fundamentales. Santiago de Chile: LON Ediciones, pp. 115-123.
Santos Guerra, M. (2006). Arqueología de los sentimientos en la escuela. Buenos Aires: Bonum.