Keywords:
Abstract
References
ARRIAGADA, Irma (1997); Realidades y mitos de trabajo femenino urbano en América Latina. Serie Mujer y Desarrollo. CEPAL No. LC/L.1034. Santiago de Chile.
BUVINIC, Mayra (1998); Mujeres en la pobreza: un problema global. Banco Mundial. No. WID-101 Washington, D.C.
BENZECRI, F. (1080); Introduction a L’analyse des correspondance D’apres un example de donnes medicales. Les Cahiers de L’analyse des donnes. Vol V. No.3.
CASIQUE, Irene (1993); Mujer y mercado de cambio. Cambios recientes en la región Capital de Venezuela. Departamento de estudios demográficos de la Universidad Católica Andrés Bello (IIES-UCAB).
CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) (1990); Los grandes cambios y la crisis. Impacto sobre la mujer en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile.
CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) (1995); Población, equidad y transformación productiva. Centro Latinoamericano de Demografía (CELADE), Santiago de Chile.
CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) (1999-2000); Pobreza y vulnerabilidad (Capítulo 1). Panorama social de América Latina. Naciones Unidas LC/G. 2068-P, agosto.
CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) (2000); El trabajo a tiempo parcial en Chile. ¿Constituye empleo precario?. Reflexiones desde la perspectiva de género. Serie mujer y desarrollo, num. 26., enero, Santiago de Chile.
CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) (2000); Las mujeres Chilenas en los noventa. Hablan las cifras. Naciones Unidas LC/G.2105-P, septiembre.
CHRISTENSON, Bruce (1989); Los múltiples condicionantes del trabajo femenino en México. Estudios sociológicos de el Colegio de México. Vol. II, num. 20, mayo-agosto.
DE OLIVEIRA, Orlandina y Marina Ariza (1999); Trabajo, familia y condición femenina: una revisión de las principales perspectivas de análisis. Papeles de Población, año 5, No. 21, México, abril-junio.
DE OLIVEIRA, Orlandina (1997); Multiple analytic perspectives on women´s labor in Latin America. Current Sociology, Vol. 45(1), january, London.
GALVEZ, Thelma (1999); Aspectos económicos de la equidad por género. CEPAL. Séptima Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe. No. DDR/7..
GARCÍA, Brígida y Orlandina de Oliveira (1994); Trabajo femenino y vida familiar en México. Colegio de México, p.52.
GARCÍA G., Brígida (s/f); La ocupación en México en los años ochenta: hechos y datos. Revista mexicana de sociología. México.
GELDSTEIN, Rosa N. (1994); Los roles de género en la crisis. Mujeres como principal sostén económico del hogar. UNICEF-CENEP (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia-Centro de Estudios de Población), Cuaderno No. 50, mayo, Buenos Aires- Argentina.
HORBATH C., Jorge Enrique (1999); La vulnerabilidad laboral, la formalización e informalización en el mercado laboral urbano de México, 1991 y 1992. Papeles de Población. Año 5. No. 21. México.
LEON, Francisco (2000); Mujer y Trabajo en las reformas estructurales latinoamericanas durante las décadas de 1980 y 1990. CEPAL. Serie Mujer y Desarrollo. No.28. Santiago de Chile, septimebre.
LOPÉZ G, Julio (1999); Evolución reciente del empleo en México. CEPAL, serie reformas económicas (LC/L. 1218) num. 29, julio.
MARQUEZ, Gustavo y Carola Alvarez (1996); Poverty and the labor market in Venezuela, 1982-1995. Inter-American Development Bank, No.SOC96-101, Washington, D.C.
MARQUEZ, Gustavo y Samuel A. Morley (1997); Poverty and the employment problemin Argentina. Banco Interamericano de Desarrollo, serie No SOC97-103, Washington, D.C.,marzo.
MARQUEZ, Gustavo (1998); El desempleo en América Latina y el Caribe a mediados de los años 90. Banco Interamericano de Desarrollo. Documento de trabajo No. 377. Washington, D.C.
OCEI-PNUD (Oficina Central de Estadística e Informática - Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo) (2000); Informe sobre Desarrollo Humano en Venezuela, 2000. Caminos para superar la pobreza. Caracas.
ORLANDO, María Beatriz (1999); El sector informal en Venezuela. ¿Plataforma o barrera para la reducción de la pobreza?. Documentos del Proyecto Pobreza. IIES-UCAB. Caracas, Junio.
ORLANDO, María Beatriz y Zúñiga, Genny (2000); Situación de la participación de la mujer en mercado laboral: Participación fmenina y brecha de ingreso por género. Temas de Coyuntura. IIES-UCAB. No. 41. Caracas, Junio.
PÉREZ S. Juan Pablo (1996); Los nuevos escenarios laborales en América Latina. Poder y desiguldad en la economía internacional (paradojas de la mujer cubana, nuevos escenarios). Nueva Sociedad núm. 143, mayo-junio, argentina-Venezuela.
PROGRAMA DE IMPULSO A LA INVESTIGACIÓN LABORAL (1997); Memoria del II seminario de Investigacion Laboral. Participación de la Mujer en el mercado laboral. México, Página Web: www.stps.gob.mx
REYES S. Azucena B. (1996); Familia, mujer y trabajo en el contexto de la pobreza. Factores endógenos que condicionan su superación. ‘’Incidencias y caracteristicas de la pobreza en el aglomerado del Gran Mendoza’’. Dirección de estudios de pobreza. Buenos Aires, Septiembre.
RICO, Nieves (1996); Formación de los recursos humanos femeninos: prioridad del crecimiento y de la equidad. Serie Mujer y Desarrollo, No.15. CEPAL. Julio. Santiago de Chile.
RIUTORT, Matías (1999); Pobreza, desigualdad y crecimiento económico. Documentos del proyecto pobreza.. Universidad Católica Andrés Bello y Asociación Civil para la promoción de Estudios Sociales. Caracas.
RUBIN-KURTZMAN, Jane R. (1991); Los determinantes de la oferta de trabajo femenino en la ciudad de México, 1970. Estudios demográficos y urbanos. Colegio de México. No. 18. Vol.6. Num. 3. Septiembre-Diciembre.
SAAVEDRA CH.,Jaime (1999); La dinámica del mercado de trabajo en el perú antes y después de las reformas estructurales. CEPAL, serie reformas económicas (LC/L. 1216) No. 27, mayo.
SAUTU, Ruth (1999); Modelos de desarrollo, profesionalización y feminización de la mano de obra. Instituto de Investigaciones de la Universidad de Buenos Aires. Papeles de Población, año 5, No. 21, México, abril-junio.
SILTANEN, Janet y otros (1995); Gender inequality in the labor market. Occupational concentration and segregation. A manual on methodology. International labour office Geneva. Suiza.
SOLLOVA, Manenova y Norma Baca Tavira (1999); Enfoques teórico-metodológico sobre el trabajo femenino. Papeles de Población, año 5, No. 21, México, abril-junio.
SOTELO V., Adrián (1998); Precarización del trabajo: ¿Premisa de la globalización?. Presentado en la sesión LAB27 “Globalización y precarización del trabajo en América Latina” . XXI International Congress Of the Latin America Studies Association, 24-26 de septiembre, Chicago-illinois, Estados Unidos.
SUBIRATS, Marina (1998); La educación de las mujeres: de la marginalidad a la coeducación. Propuestas para una metodología de cambio educativo. Serie Mujer y Desarrollo. LC/L.1.120. CEPAL. Julio,. Santiago de Chile.
TOKMAN, Victor. (1999); La informalidad en los noventa: situación actual y perspectivas. En: De igual a igual. El desafío del estado ante los nuevos problemas sociales. Compiladores: Jorge Carpio y Irene Novacovsky. FCE. SIEMPRO. FLASCO. Argentina.
UNICEF-CISFEM ((1992); La situación de la mujer en Venezuela., p.179.
WELLER, Jürgen (1998); Los mercados laborales en América Latina: su evolución en el largo plazo y sus tendencias recientes. CEPAL, Serie reformas económicas (LC/L. 1160) núm. 11, diciembre.