TRABAJO FEMENINO Y POBREZA: APROXIMACIÓN AL ESTUDIO DE SUS DETERMINANTES

Autores/as

  • Genny Zúñiga

Palabras clave:

Trabajo femenino-Determinantes del trabajo femenino-Pobreza-Grupos vulnerables

Resumen

Este artículo tiene como objetivo aproximarse al análisis de los factores determinantes de la fuerza de trabajo femenina, frente a distintas situaciones de pobreza de los hogares de pertenencia definida a partir del Método Integrado de Pobreza (MI). A partir de la década de los años ’50, el país vivió profundas transformaciones producto de una industrialización acelerada y fuertes procesos de crisis y ajustes económicos, generando lo que algunos llaman “grupos vulnerables”. Así las mujeres que se encuentren en situación de pobreza y que además tengan una inserción precaria en la actividad económica podrían formar parte de este grupo. La fuente principal de ese análisis es la Encuesta de Hogares por Muestreo de la OCEI (actualmente INE), correspondiente al primer semestre de 1998.

 

The goal of this article is to analyze the determinants of female participation in the labor force, taking into account poverty as measured by the "Método Integrado de Pobreza (MI)". Beginning in the fifties, the country experienced profound transformations as a result of a fast-paced industrialization process coupled with strong crisis-adjustment periods contributing to the surge of what are some refer to as “vulnerable groups”. In particular, poor women with weak links to economic activity may belong to this group. The main source of data for this work is OCEI’s (now INE’s) "Encuesta de Hogares por Muestreo" corresponding to the first semester of 1998.

Biografía del autor/a

Genny Zúñiga

Profesora-Investigadora del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales (UCAB)

Citas

ARRIAGADA, Irma (1997); Realidades y mitos de trabajo femenino urbano en América Latina. Serie Mujer y Desarrollo. CEPAL No. LC/L.1034. Santiago de Chile.

BUVINIC, Mayra (1998); Mujeres en la pobreza: un problema global. Banco Mundial. No. WID-101 Washington, D.C.

BENZECRI, F. (1080); Introduction a L’analyse des correspondance D’apres un example de donnes medicales. Les Cahiers de L’analyse des donnes. Vol V. No.3.

CASIQUE, Irene (1993); Mujer y mercado de cambio. Cambios recientes en la región Capital de Venezuela. Departamento de estudios demográficos de la Universidad Católica Andrés Bello (IIES-UCAB).

CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) (1990); Los grandes cambios y la crisis. Impacto sobre la mujer en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile.

CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) (1995); Población, equidad y transformación productiva. Centro Latinoamericano de Demografía (CELADE), Santiago de Chile.

CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) (1999-2000); Pobreza y vulnerabilidad (Capítulo 1). Panorama social de América Latina. Naciones Unidas LC/G. 2068-P, agosto.

CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) (2000); El trabajo a tiempo parcial en Chile. ¿Constituye empleo precario?. Reflexiones desde la perspectiva de género. Serie mujer y desarrollo, num. 26., enero, Santiago de Chile.

CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) (2000); Las mujeres Chilenas en los noventa. Hablan las cifras. Naciones Unidas LC/G.2105-P, septiembre.

CHRISTENSON, Bruce (1989); Los múltiples condicionantes del trabajo femenino en México. Estudios sociológicos de el Colegio de México. Vol. II, num. 20, mayo-agosto.

DE OLIVEIRA, Orlandina y Marina Ariza (1999); Trabajo, familia y condición femenina: una revisión de las principales perspectivas de análisis. Papeles de Población, año 5, No. 21, México, abril-junio.

DE OLIVEIRA, Orlandina (1997); Multiple analytic perspectives on women´s labor in Latin America. Current Sociology, Vol. 45(1), january, London.

GALVEZ, Thelma (1999); Aspectos económicos de la equidad por género. CEPAL. Séptima Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe. No. DDR/7..

GARCÍA, Brígida y Orlandina de Oliveira (1994); Trabajo femenino y vida familiar en México. Colegio de México, p.52.

GARCÍA G., Brígida (s/f); La ocupación en México en los años ochenta: hechos y datos. Revista mexicana de sociología. México.

GELDSTEIN, Rosa N. (1994); Los roles de género en la crisis. Mujeres como principal sostén económico del hogar. UNICEF-CENEP (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia-Centro de Estudios de Población), Cuaderno No. 50, mayo, Buenos Aires- Argentina.

HORBATH C., Jorge Enrique (1999); La vulnerabilidad laboral, la formalización e informalización en el mercado laboral urbano de México, 1991 y 1992. Papeles de Población. Año 5. No. 21. México.

LEON, Francisco (2000); Mujer y Trabajo en las reformas estructurales latinoamericanas durante las décadas de 1980 y 1990. CEPAL. Serie Mujer y Desarrollo. No.28. Santiago de Chile, septimebre.

LOPÉZ G, Julio (1999); Evolución reciente del empleo en México. CEPAL, serie reformas económicas (LC/L. 1218) num. 29, julio.

MARQUEZ, Gustavo y Carola Alvarez (1996); Poverty and the labor market in Venezuela, 1982-1995. Inter-American Development Bank, No.SOC96-101, Washington, D.C.

MARQUEZ, Gustavo y Samuel A. Morley (1997); Poverty and the employment problemin Argentina. Banco Interamericano de Desarrollo, serie No SOC97-103, Washington, D.C.,marzo.

MARQUEZ, Gustavo (1998); El desempleo en América Latina y el Caribe a mediados de los años 90. Banco Interamericano de Desarrollo. Documento de trabajo No. 377. Washington, D.C.

OCEI-PNUD (Oficina Central de Estadística e Informática - Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo) (2000); Informe sobre Desarrollo Humano en Venezuela, 2000. Caminos para superar la pobreza. Caracas.

ORLANDO, María Beatriz (1999); El sector informal en Venezuela. ¿Plataforma o barrera para la reducción de la pobreza?. Documentos del Proyecto Pobreza. IIES-UCAB. Caracas, Junio.

ORLANDO, María Beatriz y Zúñiga, Genny (2000); Situación de la participación de la mujer en mercado laboral: Participación fmenina y brecha de ingreso por género. Temas de Coyuntura. IIES-UCAB. No. 41. Caracas, Junio.

PÉREZ S. Juan Pablo (1996); Los nuevos escenarios laborales en América Latina. Poder y desiguldad en la economía internacional (paradojas de la mujer cubana, nuevos escenarios). Nueva Sociedad núm. 143, mayo-junio, argentina-Venezuela.

PROGRAMA DE IMPULSO A LA INVESTIGACIÓN LABORAL (1997); Memoria del II seminario de Investigacion Laboral. Participación de la Mujer en el mercado laboral. México, Página Web: www.stps.gob.mx

REYES S. Azucena B. (1996); Familia, mujer y trabajo en el contexto de la pobreza. Factores endógenos que condicionan su superación. ‘’Incidencias y caracteristicas de la pobreza en el aglomerado del Gran Mendoza’’. Dirección de estudios de pobreza. Buenos Aires, Septiembre.

RICO, Nieves (1996); Formación de los recursos humanos femeninos: prioridad del crecimiento y de la equidad. Serie Mujer y Desarrollo, No.15. CEPAL. Julio. Santiago de Chile.

RIUTORT, Matías (1999); Pobreza, desigualdad y crecimiento económico. Documentos del proyecto pobreza.. Universidad Católica Andrés Bello y Asociación Civil para la promoción de Estudios Sociales. Caracas.

RUBIN-KURTZMAN, Jane R. (1991); Los determinantes de la oferta de trabajo femenino en la ciudad de México, 1970. Estudios demográficos y urbanos. Colegio de México. No. 18. Vol.6. Num. 3. Septiembre-Diciembre.

SAAVEDRA CH.,Jaime (1999); La dinámica del mercado de trabajo en el perú antes y después de las reformas estructurales. CEPAL, serie reformas económicas (LC/L. 1216) No. 27, mayo.

SAUTU, Ruth (1999); Modelos de desarrollo, profesionalización y feminización de la mano de obra. Instituto de Investigaciones de la Universidad de Buenos Aires. Papeles de Población, año 5, No. 21, México, abril-junio.

SILTANEN, Janet y otros (1995); Gender inequality in the labor market. Occupational concentration and segregation. A manual on methodology. International labour office Geneva. Suiza.

SOLLOVA, Manenova y Norma Baca Tavira (1999); Enfoques teórico-metodológico sobre el trabajo femenino. Papeles de Población, año 5, No. 21, México, abril-junio.

SOTELO V., Adrián (1998); Precarización del trabajo: ¿Premisa de la globalización?. Presentado en la sesión LAB27 “Globalización y precarización del trabajo en América Latina” . XXI International Congress Of the Latin America Studies Association, 24-26 de septiembre, Chicago-illinois, Estados Unidos.

SUBIRATS, Marina (1998); La educación de las mujeres: de la marginalidad a la coeducación. Propuestas para una metodología de cambio educativo. Serie Mujer y Desarrollo. LC/L.1.120. CEPAL. Julio,. Santiago de Chile.

TOKMAN, Victor. (1999); La informalidad en los noventa: situación actual y perspectivas. En: De igual a igual. El desafío del estado ante los nuevos problemas sociales. Compiladores: Jorge Carpio y Irene Novacovsky. FCE. SIEMPRO. FLASCO. Argentina.

UNICEF-CISFEM ((1992); La situación de la mujer en Venezuela., p.179.

WELLER, Jürgen (1998); Los mercados laborales en América Latina: su evolución en el largo plazo y sus tendencias recientes. CEPAL, Serie reformas económicas (LC/L. 1160) núm. 11, diciembre.

Descargas

Cómo citar

Zúñiga, G. (2013). TRABAJO FEMENINO Y POBREZA: APROXIMACIÓN AL ESTUDIO DE SUS DETERMINANTES. Revista Sobre Relaciones Industriales Y Laborales, (37). Recuperado a partir de https://revistasenlinea.saber.ucab.edu.ve/index.php/rrii2/article/view/1215