La sustitución de patronos: continuidad y cambio en la relación de trabajo
Palabras clave:
sustitución de patrono, cesión de trabajadores, transferencia de trabajadores, transferencia automática, notificación y derecho de resistencia, continuidad laboral, condición laboral más favorable, cambio en las condiciones laborales, venta de empresa, solidaridad laboralResumen
Este artículo analiza las implicaciones de la sustitución de patronos bajo el derecho venezolano. La enajenación de la empresa, entre otras operaciones, desencadena el traspaso automático de los trabajadores al comprador o nuevo patrono. El trabajador involucrado en una transferencia de la empresa no tiene el derecho de continuar su empleo con el vendedor o antiguo patrono. Para que se configure la sustitución de patronos es indispensable que haya transferencia de los activos en operación. La mera transferencia o cesión de personal no acarrea la transferencia automática de los trabajadores, requiriéndose en estos casos el consentimiento del trabajador. Si bien el adquiriente de una empresa debe respetar en principio la condición laboral más favorable que arrastran los trabajadores, la jurisprudencia tiende a aceptar una mayor latitud del empleador a la hora de introducir cambios a las condiciones laborales en el marco de un contexto transaccional.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada