Juventudes de las escuelas secundarias argentinas. Opiniones actuales de directivos escolares del proceso de abandono escolar

Autores/as

  • Analía Otero Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Argentina; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Argentina

Palabras clave:

Jóvenes, Estudiantes secundarios, Abandono escolar, Argentina

Resumen

En el plano educativo, Argentina tuvo una reforma significativa en su sistema que implicó entre otros la extensión de los años de educación obligatoria, y relativos avances en términos de asistencia y finalización de la secundaria. Convive con ello el abandono o desvinculación escolar que persiste como problemática socioeducativa. Este artículo reflexiona sobre los factores asociados a ello, sobre avances de una investigación sustentada metodológicamente en un estudio longitudinal con jóvenes que asisten/asistieron a escuelas secundarias de sectores vulnerables en distintas jurisdicciones argentina e indaga en la opinión de actores escolares respecto a la problemática; aquí enfocaremos en este último aspecto. Como hallazgos se advierte que el contexto socioeconómico, la inclusión en el mundo laboral y el embarazo adolescente continúan siendo obstáculos que afectan la terminalidad secundaria en las trayectorias educativas a los cuales se suman otros factores como los problemas vinculados con la salud mental.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguirre, E. y Langer, E. (2023). ¿Qué está siendo dirigir la escuela hoy?: relatos (pos)pandemia de directoras/es de instituciones de nivel secundario en contextos de pobreza urbana del partido de San Martín. En Universidad Salesiana, III Jornadas Nacionales de Gestión Educativa: La autoridad pedagógica en la gestión: miradas y prácticas para hacer escuela. UNISAL, Obra de Don Bosco. https://drive.google.com/file/d/19YYzLcr389VoSphAKyEjRKXS55HC4AGY/view.

Azzerboni, D. y Harf, R. (2023). Los directivos y la organización de la vida cotidiana: Autoridad, contexto y situaciones disruptivas. Noveduc.

Binstock, G. y Cerrutti, M. (2005). Carreras truncadas: El abandono escolar en el nivel medio en la Argentina. UNICEF.

Boniolo, P. y Najmias, C. (2018). Abandono y rezago escolar en Argentina: Una mirada desde las clases sociales. Tempo Social, 30(3), pp. 217-247.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2023). Institucionalidad social en América Latina y el Caribe: Eje central para avanzar hacia un desarrollo social inclusivo (LC/CDS.5/3). https://www.cepal.org/es/publicaciones/68582-institucionalidad-social-america-latina-caribe-eje-central-avanzar-un-desarrollo.

Corica, A. y Otero, A. (2020). Examining complexities in the education-work relationship in youth transitions in Argentina. Journal of Applied Youth Studies, 3, pp. 311-329.

Gallart, M. A. (2006). La construcción social de la escuela media: Una aproximación institucional. Editorial La Crujía.

Kantor, D. (Coord.). (2001). La escuela secundaria desde la perspectiva de los jóvenes con trayectorias escolares inconclusas. Dirección General de Planeamiento, Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

Kessler, G. (2002). La experiencia educativa fragmentada. IIPE-UNESCO.

Marchena, R., Alemán, J., Martín, J. C. y Santana, R. (2015a). El contexto familiar del alumnado en riesgo de abandono escolar temprano según la tipología familiar. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 19(3), pp. 246-263. https://www.redalyc.org/pdf/567/56743410017.pdf.

Marchena, R., Alemán, J., Martín, J. C. y Santana, R. (2015b). Investigación sobre el riesgo de abandono escolar temprano. Organización y Gestión Educativa, 3, pp. 34-38. http://feae.eu/revista/.

Martín, J., Alemán, J., Marchena, R. y Santana, R. (2015). Educación parental y competencias parentales para prevenir el abandono escolar temprano. Bordón. Revista de Pedagogía, 67(4), pp. 73-92.

Morentin, J. y Ballesteros, B. (2018). Desde fuera de la escuela: una reflexión en torno al aprendizaje a partir de las trayectorias de abandono escolar prematuro. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 16(1), pp. 5-20.

Naciones Unidas. Grupo de Trabajo sobre Juventud de la Plataforma de Colaboración Regional para América Latina y el Caribe. (2021). Las juventudes latinoamericanas y caribeñas y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible: Una mirada desde el sistema de las Naciones Unidas (LC/TS.2021/74). https://www.cepal.org/es/publicaciones/47112-juventudes-latinoamericanas-caribenas-la-agenda-2030-desarrollo-sostenible.

Otero, A. y Corica, A. (2017). Jóvenes y educación superior en Argentina. Evolución y tendencias. RIEDA. Revista Interamericana de Educación de Adultos, 39(1), pp. 11-28.

Otero, A., Corica, A. y Vicente, M. E. (2022). El abandono escolar en la escuela secundaria: una investigación sobre los entramados de eventos y experiencias, en los procesos de interrupciones escolares con jóvenes de escuela secundaria de CABA y Gran Buenos Aires. En M. Causa, E. Di Piero y P. Santucci (Comps.), Educación secundaria, desigualdad, pandemia y horizontes pospandemia (pp. 96–114). Puntoaparte. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.5505/pm.5505.pdf.

Román, M. (2013). Factores asociados al abandono y deserción escolar en América Latina: una mirada en conjunto. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 11(2), pp. 34-59. https://www.redalyc.org/pdf/551/55127024002.pdf.

Romero Sánchez, E. y Hernández Pedreño, M. (2019). Análisis de las causas endógenas y exógenas del abandono escolar temprano: una investigación cualitativa. Educación XX1, 22(1), pp. 263-293.

Rujas Martínez-Novillo, J. (2016). La construcción del «fracaso escolar» en España: génesis y cristalización de un problema social. Papers. Revista de Sociología, 102(3), pp. 477-507. https://doi.org/10.5565/rev/papers.2297.

Saccone, M. (2022). Interrupción, intermitencia y recorte de la asistencia en la escuela secundaria. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 20(1), pp. 26-54.

Steinberg, C. (2014). Abandono escolar en las escuelas secundarias urbanas de Argentina: nuevos indicadores para el planeamiento de políticas de inclusión educativa. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 22(109). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=275031898110.

Tarabini, A. (2020). ¿Para qué sirve la escuela? Reflexiones sociológicas en tiempos de pandemia global. Revista de Sociología de la Educación-RASE, 13(2), pp. 145-155. https://doi.org/10.7203/RASE.13.2.17135.

Tenti Fanfani, E. (Coord.). (2008). Abandono escolar en la escuela secundaria. PNUD - IIPE UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000189525.

Terigi, F. (2007). Articulación y trayectorias integradas: los desafíos que plantean las trayectorias escolares. Aportes para una discusión federal. Secretaría de Innovación y Calidad Educativa, Ministerio de Educación. https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/trayectorias_integradas.pdf.

Terigi, F. (2009a). El fracaso escolar desde la perspectiva psicoeducativa: hacia una reconceptualización situacional. Revista Iberoamericana de Educación, 50.

Terigi, F. (2009b). Las trayectorias escolares: del problema individual al desafío de política educativa. Ministerio de Educación.

Vázquez, R., López-Gil, M. y Calvo, G. (2019). El currículum oculto del fracaso escolar y del abandono educativo temprano: razones interseccionadas. Investigación en la Escuela, (98). https://doi.org/10.12795/IE.2019.i98.02.

Publicado

22-05-2025

Cómo citar

Otero, A. (2025). Juventudes de las escuelas secundarias argentinas. Opiniones actuales de directivos escolares del proceso de abandono escolar. Revista Temas De Coyuntura, (91), 22–40. Recuperado a partir de https://revistasenlinea.saber.ucab.edu.ve/index.php/temasdecoyuntura/article/view/7553

Número

Sección

Artículos