Satélites de inclusión: Centros comunitarios integrales a través de comunicación digital para comunidades indígenas de la Amazonía venezolana

Autores/as

  • Jesús E. Robles V. Universidad Católica Andrés Bello, Venezuela
  • Gustavo García C. Universidad Católica Andrés Bello, Venezuela
  • Erika K. Matthews B. Universidad Católica Andrés Bello, Venezuela

Palabras clave:

Pueblos indígenas, Salud indígena, Interculturalidad, Telemedicina

Resumen

La UCAB realizó un estudio piloto en la comunidad indígena El Vapor (Bolívar, Venezuela) para evaluar el acceso y uso de internet, instalando una antena Starlink con energía solar. Encuestas a 99 miembros, principalmente mujeres jóvenes pemón, mostraron alta satisfacción con el servicio, usado mayormente para redes sociales e información. Los participantes pidieron más velocidad y capacitación, además de expresar interés en formación educativa, sanitaria y emprendedora. El estudio destaca la necesidad de integrar aspectos técnicos, culturales y de gobernanza comunitaria, sugiriendo participación de la comunidad en la gestión. Se resalta el potencial de internet para mejorar la calidad de vida, siempre que se adapte a las particularidades culturales y necesidades locales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Barrantes Solano, J. (2011). América Latina: formulando políticas públicas para el acceso a Internet y la información. El caso de las poblaciones indígenas. E-Ciencias de la Información, volumen 1, número 2, ensayo 1.

Cantele, H. (2021). Saberes y tradiciones en salud indígena para la formación de licenciados en planificación intercultural, mención salud, en la universidad indígena de Venezuela [Tesis de doctorado] Facultad de Medicina, Universidad Central de Venezuela.

Center for Advanced Research in Global Communication (CARGC). (2022). Redes compartidas de tseltales y zapotecos: Los caminos hacia un internet pluriversal. School of Communications, University of Pennsylvania.

Cevallos, R. y Amores, A. (2009). Prestación de servicios de salud en zonas con poblaciones indígenas. Quito, Ecuador.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2021). Tecnologías digitales para un nuevo futuro (LC/TS.2021/43). https://www.cepal.org/es.

Dolz, F. y Tovar, E. (2014). Introducción a la Educación Virtual en Comunidades Indígenas – Jardín Botánico Tumupasa. Sistemas, Cibernética e Informática, volumen 11, número 2, pp. 21-28.

Pabon, M. y Suntura, K. (2023). Conectando raíces: El futuro digital en comunidades indígenas. https://labtecnosocial.org/wp-content/uploads/2023/10/Connecting-Roots-%E2%80%A2-Espanol-2.pdf.

Ramos Mancilla, O. (2018). Acceso a internet desigual y heterogéneo en los pueblos indígenas de la Sierra Norte de Puebla (México). Revista Española de Antropología Americana, 48, pp. 9-27.

Ramos Mancilla, O. (2020). El agregado digital en las juventudes indígenas: entre desigualdades y representaciones locales. Perspectivas em Ciência da Informação, volumen 25, número 1, pp. 263-281.

Sandoval-Forero, A. (2013). Los indígenas en el ciberespacio. Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 10, pp. 235-256.

Teullet, P. (2014). La telemedicina permite controles administrativos y hasta capacitación permanente al personal médico. América Economía.

Publicado

22-05-2025

Cómo citar

Robles V., J. E., García C., G., & Matthews B., E. K. (2025). Satélites de inclusión: Centros comunitarios integrales a través de comunicación digital para comunidades indígenas de la Amazonía venezolana. Revista Temas De Coyuntura, (91), 9–21. Recuperado a partir de https://revistasenlinea.saber.ucab.edu.ve/index.php/temasdecoyuntura/article/view/7552

Número

Sección

Artículos