Tekhné
https://revistasenlinea.saber.ucab.edu.ve/index.php/tekhne
<p>La <em>Revista <em><strong>Tekhné</strong>, </em></em>de la <a title="Facultad de Ingeniería" href="https://ingenieria.ucab.edu.ve" target="_blank" rel="noopener"><strong><em>Facultad de Ingeniería </em></strong></a>de la<strong><a title="UCAB" href="http://www.ucab.edu.ve/" target="_blank" rel="noopener"><em> Universidad Católica Andrés Bello</em></a></strong>, es una publicación científica dirigida a un público interesado en diversas áreas de la Ingeniería.</p> <p>Tiene como objetivo promover el intercambio de información e ideas sobre investigaciones en ingeniería y en otras áreas afines y de experiencias entre docentes y profesionales en relación con la Educación Superior en Ingeniería. En ese sentido, la revista <strong><em>Tekhné</em> </strong>admite manuscritos relacionados con investigaciones en el área de la ingeniería, áreas afines, en la innovación educativa y en la formación en ingeniería.</p> <p>Su publicación es de dos números al año, uno en el mes de enero y otro en julio.</p> <p><em>Tekhné</em> no contempla ninguna tarifa de cobro a los autores para aceptar o publicar en la revista. Es de aparición semestral, donde son publicados al menos dos (2) números al año. Primer semestre enero-junio. Segundo semestre julio-diciembre.</p> <h3>Indexación</h3> <p>La revista <em><strong>Tekhné</strong></em> está indexada en <a href="http://bdigital2.ula.ve/bdigital/index.php/colecciones/revencyt"><strong><em>Revencyt</em></strong></a><strong><span style="text-decoration: underline;"><a title="Indexada en Latindex" href="http://bdigital2.ula.ve/bdigital/index.php/colecciones/revencyt" target="_blank" rel="noopener"><em>,</em></a> </span></strong><strong><span style="text-decoration: underline;"><a title="Indexada en Latindex" href="https://www.latindex.org/latindex/ficha/17844" target="_blank" rel="noopener"><em>Latindex</em></a></span></strong><strong>, <a href="https://miar.ub.edu" target="_blank" rel="noopener"><em><span style="text-decoration: underline;">Matriz de informacion para analisis de revistas</span></em></a> (MIAR), <a href="https://latinrev.flacso.org.ar" target="_blank" rel="noopener"><em><span style="text-decoration: underline;">LatinRev</span></em></a></strong> y los artículos se encuentran en <strong><span style="text-decoration: underline;"><a title="Google Académico Citations" href="https://scholar.google.es/citations?user=-lZr4TEAAAAJ&hl=es&authuser=3" target="_blank" rel="noopener"><em>Google Académico</em></a></span></strong></p> <h3>Publicación Online</h3> <p>Los artículos son sometidos a arbitraje en un lapso de tiempo aproximado de cuatro semanas. Si cumple con las normas de la revista y son aceptados, son publicados online una semana después de su aceptación.</p>Universidad Católica Andrés Belloes-ESTekhné1316-3930Metodología de integración: ISO 17025:2017 e ISO 31000:2018 para laboratorios de ensayo acreditados en el contexto de países miembros del Mercosur: una revisión del estado del arte
https://revistasenlinea.saber.ucab.edu.ve/index.php/tekhne/article/view/7184
<p>Los sistemas integrados de gestión (SIG), refieren a una estrategia orientada a optimizar varios sistemas de calidad establecidos en la organización. Esta estrategia permite unificar criterios con el fin de cumplir con los objetivos estratégicos de la Dirección y la satisfacción de las necesidades de sus partes interesadas. Sin embargo, la implementación de varios sistemas de manera independiente ha llevado a las organizaciones a perder su eficiencia en la gestión de sistemas, situación que ha promovido el desarrollo de propuestas metodológicas de integración de sistemas. La intención del presente estado del arte es realizar una inspección al andamiaje referencial de los sistemas integrados de gestión de calidad a fin de identificar con mayor precisión los estudios e investigaciones especializadas realizadas en torno a esta temática. Dentro de su estructura en primer lugar se alude a la calidad, la normalización y la acreditación, posteriormente, se abordan una serie de estudios relativos a los sistemas integrados de gestión (SIG) y dentro de ese contexto se examinó la norma ISO 17025:2017 que es la norma de referencia para el ámbito de los laboratorios de ensayo y metrología. Paralelamente, se exploró la norma ISO 31000:2018, para la gestión de riesgos, consideran que este representa un campo de vital interés para el mejoramiento de los procesos de los laboratorios que persiguen la confiabilidad y precisión de los resultados, la trazabilidad, rentabilidad, competitividad, sostenibilidad y la mejora continua. Adicionalmente el impacto del modelo sobre los ODS y el cambio climático en la región. Por su relación directa con la temática de estudio se estudiaron las características del Mercosur, las condiciones en que se encuentra en la actualidad, las ventajas que otorga a sus miembros para la gestión eficiente de sus relaciones comerciales, enlazándolas con los beneficios que pueden aprovechar los laboratorios de ensayo de alimentos acreditados en Argentina, Uruguay, Paraguay y Venezuela. En cuanto a esto último se resalta que, aunque Venezuela ya no es miembro activo del acuerdo, igualmente, puede aprovechar las ventajas del reconocimiento internacional que otorga la ILAAC a los laboratorios acreditados, esto representa un aliciente para que pueda hacer negocios con estas naciones.</p> <p>Palabras claves: sistema de gestión integrados, riesgos, Mercosur.</p>Alberto Allocca
Derechos de autor 2025 Tekhné
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-03-242025-03-2428111610.62876/tekhn.v28i1.7184Un Análisis del contenido de cemento asfáltico óptimo en mezclas asfálticas modificadas con polipropileno reciclado
https://revistasenlinea.saber.ucab.edu.ve/index.php/tekhne/article/view/6572
<p><strong>Resumen</strong></p> <p>Con el crecimiento demográfico e industrial, se presentan productos en envases termoplásticos obtenidos a partir de sustancias orgánicas derivadas del petróleo como el polipropileno. Estos envases no son retornables provocando la aparición de pasivos ambientales en vertederos. Por tal razón, existe la necesidad de dar uso apropiado al plástico una vez reciclado, incorporándolo como parte de las mezclas asfálticas. En tal sentido, esta investigación planteó determinar el contenido de cemento asfaltico óptimo a través del Método Marshall y el criterio de la Asociación Nacional de Pavimentos de Asfaltos, evaluando el comportamiento de tres mezclas asfálticas densas en caliente del Tipo IV, M9 y M19; modificadas con polipropileno reciclado como sustituto en un 7 % de los agregados pétreos retenidos en los tamices N° 8 y 30 en la mezcla Tipo IV y, N° 8 y 50 en las M9 y M19. Finalmente, se evaluaron las propiedades índices y su apego a la normativa vigente, así como la variación del contenido de cemento asfaltico óptimo entre las mezclas originales y modificadas. Concluyendo con la aceptación de las mezclas, las cuales pueden ser empleadas en la construcción de pavimentos flexibles.</p> <p> </p> <p><strong>Palabras Clave:</strong> Contaminación, Polipropileno reciclado, Mezcla asfáltica modificada, Porcentaje de cemento asfaltico óptimo, Ganancia ambiental</p>Johannes Enrique Briceño BalzaYitzon Hernández
Derechos de autor 2025 Tekhné
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-03-242025-03-24281173010.62876/tekhn.v28i1.6572Control de sistemas con incertidumbres paramétricas empleando el análisis de intervalos
https://revistasenlinea.saber.ucab.edu.ve/index.php/tekhne/article/view/7032
<p>Se propone un método que integra el enfoque algebraico de asignación de polos, el principio del modelo interno y la teoría matemática de análisis de intervalos para diseñar un controlador robusto de orden fijo que garantiza el seguimiento de una entrada de referencia con error de estado estacionario nulo y el rechazo asintótico de señales de perturbación para plantas con incertidumbre paramétrica. El modelo seleccionado para la planta es una función de transferencia intervalo donde se suponen conocidos los extremos de cada intervalo. El diseño se formula a través de un sistema de ecuaciones lineales intervalo cuya solución se efectúa empleando el programa INTLAB resultando en un controlador intervalo. El método se aplica en tres casos de interés práctico como son un proceso de flujo de calor, un sistema de tanques acoplados y un motor de corriente continua de excitación independiente. Las aplicaciones se seleccionaron para considerar diferentes fuentes de incertidumbre y el desempeño alcanzado en cada caso muestra la eficacia del método propuesto.</p>Pedro Teppa GarranCarlos Acosta Farkass
Derechos de autor 2025 Tekhné
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-03-312025-03-31281314510.62876/tekhn.v28i1.7032Diseño de un Banco de Pruebas de Refrigeración Ecológico y Sustentable mediante el uso del Refrigerante R290 y Módulos Fotovoltaicos
https://revistasenlinea.saber.ucab.edu.ve/index.php/tekhne/article/view/6727
<p>Esta investigación, tenía como objetivo proponer un diseño de un banco de pruebas ecológico de refrigeración, con uso de propano y paneles fotovoltaicos, a partir del estudio de su diseño, componentes y ejecución teórica, que permitiera experimentar con distintas mezclas de R290 su COP alcanzado con capacidad de refrigeración de 436 W. El banco de pruebas se presentó como un proyecto factible que plantea una solución a la carencia de bancos de pruebas en Venezuela relacionados al estudio de ciclos de refrigeración y de conversión de energía solar a eléctrica. Para ello, se decidió comenzar con la identificación de variables a través del software <em>CoolPack</em> <em>®</em>. Se seleccionó el compresor EM2U3111U a través del catálogo técnico de Embraco, mediante el cálculo de la potencia mínima necesaria de 1/6 hp. Posteriormente, se diseñaron los condensadores y evaporadores como intercambiadoras de calor de tipo flujo cruzado recuperador, con capacidades de calor de 531 W y 436 W respectivamente. Seguidamente, se seleccionaron los instrumentos de expansión que mejor se acoplan al comportamiento de dicho fluido como lo fueron, el tubo capilar a LBM, la válvula termostática modelo TU/TC y la válvula electrónica AKV 10P. Conscientes de la potencia eléctrica que el compresor requiere para poder comprimir el volumen de R290 necesario, se procedió a determinar el panel solar monocristalino Techno Sun el cual permite proporcionar 195 W de potencia eléctrica, igualmente, se determinó el acumulador solar, un regulador solar, y un inversor. La investigación, además de poner en evidencia la viabilidad del R290 como refrigerante equivalente al R410A en cuestiones de COP (4.6), permitió demostrar un incremento de la eficiencia energética del 5% con respecto al R134a, y un excelente desempeño ecológico gracias a su nulo impacto como gas de efecto invernadero.</p>Rafael Salvador Alvarez BritoCarlos Faria
Derechos de autor 2025 Tekhné
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-03-312025-03-31281467710.62876/tekhn.v28i1.6727