Fecha de recepción 16/10/2023
Fecha de aceptación: 06/02/2024
Pp 108 Pp. 121
ARK: https://n2t.net/ark:/87558/tekhne.27.1.8
Análisis sobre la integración de los sistemas de gestn en el sector
portuario venezolano
Roselys Rodríguez
1
, Gloria Aponte
2
rtrodriguez.22@est.ucab.edu.ve
1
, gapontef@ucab.edu.ve
2
Universidad Católica Andrés Bello
1,2
, Caracas, Venezuela
Resumen
En esta investigación se realizó un análisis sobre la integración de los sistemas de gestión en el sector
portuario venezolano. La importancia de esta investigación radica en analizar la situación de la integración de
dichos sistemas con la finalidad de mejorar la aplicabilidad de las normas y la normalización de las gestiones,
así como también contribuir con la certificación del sistema integrado de gestión en las organizaciones que
forman parte del sector. Se llevó a cabo una investigación de campo mediante el levantamiento de información
en los principales puertos del país; para lo cual se seleccionaron los puertos de: puerto de Maracaibo, puerto
Internacional de La Guaira, puerto Internacional de Guanta, puerto comercial Eulalia Buroz y Puerto Cabello.
Para levantar la información se diseñó y validó, por la técnica de juicio experto, un cuestionario con 88
preguntas organizadas en seis perspectivas: sistema de gestión, liderazgo y estrategia, personas, alianzas y
recursos, procesos y clientes y se utilizaron las normas internaciones ISO 9001:2015, ISO 14001:2015 e ISO
45001:2018, como base para el análisis de la integración de sistemas de gestión aplicable al sector portuario
venezolano. Entre los resultados más relevantes se obtuvo que los aspectos que generaron una mayor
debilidad en cuanto a conocimientos y aplicabilidad fueron: liderazgo y estrategias, alianzas y recursos y
personas; estos demandan una mayor atención y reforzamiento durante la fase de diagnóstico y planificación
en pro de alcanzar el nivel de involucramiento esperado de parte de la Alta Dirección y una mayor participación
en las alianzas y disponibilidad de los recursos necesarios para lograr la eficaz integración de los sistemas de
gestión en el sector portuario venezolano.
Palabras clave: Integración, sistemas de gestión, sector portuario venezolano.
Análisis sobre la integración de los sistemas de gestión en el sector portuario venezolano
ROSELYS
RODRÍGUEZ,
GLORIA
APONTE
109
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons CC BY-NC-SA 3.0 y pueden ser reproducidos para
cualquier uso no-comercial otorgando el reconocimiento respectivo al autor.
HYPERLINK "https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES"
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES
https://revistasenlinea.saber.ucab.edu.ve/index.php/tekhne/index
Revista TEKHNÉ Nº 27.1
Semestre septiembre-enero
2024
ISSN electrónico: 2790-5195
ISSN: 1316-3930
Analysis on the integration of management systems in the Venezuelan
port sector
Abstract
In this investigation, an analysis was carried out on the integration of management systems in the Venezuelan
port sector. The importance of this research lies in knowing the situation of the integration of these systems in
order to improve the applicability of the rules and the normalization of the procedures, as well as contributing to
the certification of the integrated management system in the organizations that are part of the sector. A field
investigation was carried out by collecting information in the main ports of the country; for which the ports of:
Maracaibo port, La Guaira International port, Guanta International port, Eulalia Buroz commercial port and
Puerto Cabello were selected. To collect the information, a questionnaire with 88 questions organized into six
perspectives was designed and validated using the expert judgment technique: management system,
leadership and strategy, people, alliances and resources, processes and clients, and ISO International
Standards were used. 9001:2015, ISO 14001:2015 and ISO 45001:2018, as a basis for the analysis of the
integration of management systems applicable to the Venezuelan port sector. Among the most relevant results,
it was obtained that the aspects that generated a greater weakness in terms of knowledge and applicability
were: leadership and strategies, alliances and resources and people, which demand greater attention and
reinforcement during the diagnosis and planning phase in progress to reach the level of involvement expected
from Senior Management and greater participation in alliances and availability of the necessary resources to
achieve the effective integration of management systems in the Venezuelan port sector.
Keywords: Integration, management systems, Venezuelan port sector.
Análise sobre a integração de sistemas de gestão no setor portuário
venezuelano
Resumo
Nesta investigação foi realizada uma análise sobre a integração de sistemas de gestão no setor portuário
venezuelano. A importância desta investigação reside em conhecer a situação da integração destes sistemas
de forma a melhorar, a aplicabilidade das regras e a normalização dos procedimentos, bem como contribuir
para a certificação do sistema de gestão integrado nas organizações que fazem parte do setor. Foi realizada
uma investigação de campo através da coleta de informações nos principais portos do país; para os quais
foram selecionados os portos de: porto de Maracaibo, porto internacional de La Guaira, porto internacional de
Guanta, porto comercial de Eulalia Buroz e Puerto Cabello. Para coletar as informações, um questionário com
88 questões organizadas em seis perspectivas foi elaborado e validado utilizando a técnica de julgamento de
especialistas: foram utilizadas sistema de gestão, liderança e estratégia, pessoas, alianças e recursos,
processos e clientes, e as Normas Internacionais ISO 9001: 2015, ISO 14001:2015 e ISO 45001:2018, como
base para a análise da integração de sistemas de gestão aplicáveis ao setor portuário venezuelano. Entre os
resultados mais relevantes, obteve-sé que os aspectos que geraram maior fragilidade em termos de
conhecimento e aplicabilidade foram: liderança e estratégias, alianças e recursos e pessoas, que exigem maior
atenção e reforço durante a fase de diagnóstico e planejamento em andamento atingir o vel de envolvimento
esperado da Alta Direção e maior participação em alianças e disponibilidade dos recursos necessários para
alcançar a integração efetiva dos sistemas de gestão no setor portuário venezuelano.
Palavras-chave: Integração, sistemas de gestão, setor portuário venezuelano.
Análisis sobre la integración de los sistemas de gestión en el sector portuario venezolano
ROSELYS
RODRÍGUEZ,
GLORIA
APONTE
110
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons CC BY-NC-SA 3.0 y pueden ser reproducidos para
cualquier uso no-comercial otorgando el reconocimiento respectivo al autor.
HYPERLINK "https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES"
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES
https://revistasenlinea.saber.ucab.edu.ve/index.php/tekhne/index
Revista TEKHNÉ Nº 27.1
Semestre septiembre-enero
2024
ISSN electrónico: 2790-5195
ISSN: 1316-3930
i. INTRODUCCIÓN
Venezuela es un país privilegiado por su posición
geográfica dentro de la región, además de poseer
abundantes recursos naturales y un clima tropical
idóneo, la posición estratégica de sus costas hace
de ella un país con gran importancia y relevancia
geopolítica que la hace estar en los ojos del
mundo, de acuerdo con lo expresado por De Sousa
[1].
A pesar de los acuerdos o compromisos que se
han adquirido en el país, los sectores comerciales y
principalmente el sector marítimo y portuario
venezolano, se encuentran compitiendo en un
mundo globalizado, con cambios en el contexto,
incremento de la competencia, apertura al mundo a
través de la tecnología, lo que representa un reto
importante en mantenerse rentables y competitivas
que asegure el cumplimiento de las necesidades y
expectativas de clientes y partes interesadas. Así
mismo, estos sectores, se ven en la necesidad de
adaptarse a diferentes escenarios y a sistemas de
gestión o estandarizaciones internas con múltiples
propósitos lo que genera una duplicidad en los
controles, en la información documentada, en las
funciones y actividades del personal responsable,
entre otros, que desvían el cumplimento de los
objetivos y se pierde la visión del negocio.
El actual entorno competitivo en el sector marítimo
y portuario del país demanda una búsqueda de
nuevas perspectivas que garanticen una gestión
idónea basada en criterios de productividad
efectiva y de alta calidad, enfocada en la
satisfacción, coherencia y congruencia, en el
compromiso y la participación individual y colectiva,
lo que conlleva a plantear estrategias o modelos de
gestión que permitan integrar las actividades
comerciales y se proyecten a un crecimiento y
desarrollo continuo de las organizaciones que
forman parte de este sector.
Los modelos de excelencia o mejoras de la gestión
son herramientas que permiten a las
organizaciones mantener una amplitud mayor en el
campo empresarial, tal como comenta García [2]:
Conceptos como el de “excelencia” o
“mejora de la gestión de las partes
interesadas” han impregnado
definitivamente, cada vez con más fuerza,
el panorama empresarial español como
elementos fundamentales para la
supervivencia de las organizaciones. El
éxito de una organización ya no depende
únicamente de que se aseguren ciertos
beneficios económicos, sino que se adopte
un enfoque multistakeholder. Cada grupo
de interés tiene sus propias necesidades y
confía que la dirección de la organización
las tenga en consideración. Estas
demandas no tienen por qser de índole
financiera, en la mayoría de los casos son
premisas medioambientales, sociales o
relativas a la seguridad. Los sistemas de
gestión son, a a de hoy, una de las
herramientas más útiles para dar
respuesta a las expectativas de los grupos
de interés. La implantación de un estándar
de gestión es un instrumento ideal para
organizar las obligaciones externas e
internas, integrándolas en las pautas de
trabajo diario para lograr clientes
satisfechos, trabajadores implicados,
sociedad favorecida, etc.
En las organizaciones o sectores de interés,
actualmente con los constantes cambios que
ocurren en los contextos involucrados, contar con
un sistema integrado de gestión permite unificar las
gestiones de los diferentes sistemas de gestión que
generalmente se diseñan, administran y gestionan
de manera separada, lo cual conlleva a retrabajos y
entre otras cosas, a la duplicidad de documentos,
según lo referido en ISOTools [3]. Los sistemas
integrados de gestión, son definidos por la Norma
UNE 66177 [4], como un conjunto formado por la
estructura de la organización, las
responsabilidades, los procedimientos, los
procesos y los recursos que se establecen para
llevar a cabo la gestión integrada de los sistemas.
Los sistemas integrados de gestión, representan
beneficios para las organizaciones que los aplican;
entre estos se pueden mencionar los siguientes
ISOTools [3]:
Un mismo registro, puede ser válido
para varios de los sistemas de gestión;
ello implica menor mantenimiento del
sistema, aumenta la utilidad del mismo
y los costos son menores.
La duplicidad de procedimientos o de
instrucciones de los sistemas de
gestión, ya no tiene lugar, por lo que se
optimizan recursos y tiempo.
Análisis sobre la integración de los sistemas de gestión en el sector portuario venezolano
ROSELYS
RODRÍGUEZ,
GLORIA
APONTE
111
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons CC BY-NC-SA 3.0 y pueden ser reproducidos para
cualquier uso no-comercial otorgando el reconocimiento respectivo al autor.
HYPERLINK "https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES"
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES
https://revistasenlinea.saber.ucab.edu.ve/index.php/tekhne/index
Revista TEKHNÉ Nº 27.1
Semestre septiembre-enero
2024
ISSN electrónico: 2790-5195
ISSN: 1316-3930
De manera general, la gestión y el
control de la información, datos y,
básicamente, toda la documentación,
es mucho más sencillo y accesible.
Al unificarse los sistemas de gestión,
únicamente quedan procesos
específicos de cada sistema; ello
implica que la capacitación del personal
se optimiza al tener que impartir menor
contenido de materia. De este modo,
los empleados verán optimizada la
información que reciben, siendo más
práctico, lo cual da lugar a una mayor
motivación para la participación en el
sistema de gestión, aumentando,
además, la productividad.
Da lugar, por lo tanto, a la división del
esfuerzo y de los recursos de una
manera más igualitaria, asegurando
que, para cada uno de los sistemas de
gestión, se tenga la misma dedicación.
Con la finalidad de facilitar la interacción de estos
sistemas dentro de una organización, se utiliza la
estructura de Alto Nivel de las Normas ISO
9001:2015 [5], Norma ISO 14001:2015 [6] y la
Norma ISO 45001:2018 [7]. En las cuales se
abarcan los temas de calidad, ambiente y
seguridad y salud en el trabajo con lo que se
engloban las tres aristas de con un importante
impacto y significancia en las organizaciones.
Respecto a la Norma ISO 9001:2015 [5] abarca un
enfoque a procesos, en el que se incorpora el ciclo
Planificar, Hacer, Verificar y Actuar y el
pensamiento basado en riesgos. Por su parte la
Norma ISO 14001 [6] proporciona un marco de
referencia para la protección medioambiental dar
respuesta ante condiciones ambientales
cambiantes que estén en equilibrio con las
necesidades socioeconómicas en las
organizaciones. La Norma ISO 45001 [7] presenta
un enfoque para gestionar los riesgos y
oportunidades relacionadas directamente con la
seguridad y la salud en el trabajo. Estas tres
normas, proporcionan marcos de referencia para
que las organizaciones mejoren su desempeño en
materia de calidad, medio ambiental y seguridad y
salud en el trabajo y así mismo, en conjunto con
otras normas internacionales, se enfocan en el
éxito de las organizaciones para aprovechar las
oportunidades de mejora sin intervenir ni cambiar el
cumplimiento de los requisitos legales aplicables a
dichas organizaciones.
La integración de los sistemas de gestión en
cualquier sector comercial, es fundamental para
alcanzar el éxito en las organizaciones y presenta
grandes beneficios para lograr satisfacer las
necesidades y exceptivas de las partes
interesadas.
En Venezuela se evidencia la ausencia de
información sobre la integración de sistemas de
gestión en el sector portuario, lo que pudo
consultarse en el portal web del instituto Nacional
de los Espacios Acuáticos (INEA) [8], donde no
existe información de alguna norma o modelo que
referencie un enfoque de gestión relacionada esta
temática. Así mismo, en consulta del sitio web ente
de normalización nacional actualmente en el país
SENCAMER [9], no se encontró referencia de
algún Comité Técnico que esté direccionado al
sector portuario venezolano que fomente la
aplicación de mejoras en las prácticas marítimas y
portuarias que pueda desarrollar las actividades
vinculadas con este tema.
A raíz de la búsqueda de información y referencias
acerca de la integración de los sistemas de gestión
en el sector portuario venezolano y con la finalidad
de conocer cómo están integrados estos sistemas
en dicho sector, se llevó a cabo el presente trabajo
con la finalidad de realizar un análisis relacionado
con la integración de los sistemas de gestión en el
sector portuario venezolano.
ii. METODOLOGÍA
Para llevar a cabo la investigación se planteó un
diseño de campo, que condujo al levantamiento de
la información en la muestra seleccionada [10],
para lo cual se diseñó y aplicó un cuestionario con
la finalidad de levantar la información en los
principales puertos marítimos del país relacionada
con la integración de los sistemas de gestión. El
cuestionario fue diseñado con un total de 88
preguntas organizadas en las siguientes
perspectivas: sistemas de gestión, liderazgo y
estrategias, personas, alianzas, recursos y
procesos. Estas perspectivas fueron consideradas
por la relación que guardan con los modelos de
excelencia y de integración de sistemas, lo que
permitió hacer una evaluación más completa del
escenario organizacional dentro del Sector
Portuario venezolano y a su vez, se pudieron
enfocar el conjunto de fortalezas y debilidades a fin
de presentar oportunidades de mejora. Es
Análisis sobre la integración de los sistemas de gestión en el sector portuario venezolano
ROSELYS
RODRÍGUEZ,
GLORIA
APONTE
112
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons CC BY-NC-SA 3.0 y pueden ser reproducidos para
cualquier uso no-comercial otorgando el reconocimiento respectivo al autor.
HYPERLINK "https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES"
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES
https://revistasenlinea.saber.ucab.edu.ve/index.php/tekhne/index
Revista TEKHNÉ Nº 27.1
Semestre septiembre-enero
2024
ISSN electrónico: 2790-5195
ISSN: 1316-3930
importante mencionar que previo a la aplicación del
cuestionario, este primero fue sometido a un
proceso de validación mediante la técnica de juicio
experto, para lo cual se utilizaron tres expertos en
el área, una vez validado se procedió a la
aplicación del mismo.
Los puertos seleccionados para el estudio
corresponden a: puerto de Maracaibo, puerto
Internacional de La Guaira, puerto Internacional de
Guanta, puerto comercial Eulalia Buroz y Puerto
Cabello. Estos puertos fueron seleccionados por su
estratégica ubicación geográfica, la cual les brinda
una importante ventaja dentro del contexto
internacional y a través de ellos, se puede acceder
a los mercados de los países que conforman el Sur
de Estados Unidos, del Grupo Andino, del área del
Caribe, del Océano Atlántico, Centroamérica,
Europa, entro otros. Así mismo, la cercanía de los
puertos de la Guaria y Puerto Cabello con el
aeropuerto internacional de Maiquetía, favorece las
actividades comerciales y le brinda un mayor nivel
de importancia y prioridad a estos puertos,
afianzando las rutas marítimas y propiciando los
intercambios comerciales entre los empresarios
con intereses de inversión en el país.
Desde la perspectiva de Hernández y Mendoza
(2018) [10], se define a la muestra como un
subgrupo de la población o universo. Existen dos
tipos de muestreo, el probabilístico y el no
probabilístico. El primero, parte de la suposición de
que cada elemento tiene la misma probabilidad
para ser seleccionado en la muestra. El no
probabilístico, se basa en el criterio del investigador
y las unidades de muestreo se seleccionan por
razones de costo o tiempo y características
específicas de interés para la investigación. Para el
desarrollo de esta investigación se utilizó la
muestra no probabilística, la cual estuvo
conformada por el personal gerencial de cada uno
de los puertos seleccionados y que están
directamente relacionados con los sistemas de
gestión de cada organización.
Finalmente se procedió a procesar la información
obtenida del cuestionario y luego del análisis de la
misma, en conjunto con la técnica de revisión
bibliográfica, se realizó el diagnóstico sobre la
situación sobre la integración de los sistemas de
gestión en el sector portuario venezolano.
iii. RESULTADOS Y ANÁLISIS
Para llevar a cabo el levantamiento de información
en los puertos seleccionados, se diseñó el
cuestionario en las siguientes perspectivas:
sistemas de gestión, liderazgo y estrategias,
personas, alianzas y recursos, procesos y clientes.
Para la aplicación de la encuesta y obtención de la
información, los puertos fueron calificados como
puerto A, B, C, D y E con la finalidad de mantener
la confidencialidad de la información obtenida. Para
las opciones de respuesta se utilizó la escala de
Likert con las siguientes opciones: Muy de acuerdo
(MA), De acuerdo (DA), Neutral (N), En
Desacuerdo (ED) y Muy en Desacuerdo (MD). A
continuación, se muestran los resultados obtenidos
de la aplicación de la encuesta en cada puerto y
por perspectiva.
Sistema de Gestión: tiene el propósito de analizar
el conocimiento general de la organización
respecto a la implementación de algún sistema de
gestión como base de la prestación de los servicios
(ver Tabla 1).
Liderazgo y Estrategias: con la finalidad de analizar
el comportamiento y participación de la dirección
del servicio, el enfoque a la mejora continua, la
planificación estratégica, el logro de los objetivos
organizacionales y el cumplimiento con las partes
interesadas (ver Tabla 2).
Personas: se analizó el desarrollo y el impulso del
conocimiento, las capacidades y el potencial de las
personas que forman parte de los servicios dentro
del sector (ver Tabla 3).
Alianzas y recursos: esta perspectiva evalúa el
grado con que el servicio gestiona los recursos
disponibles (humanos, económicos, de
equipamiento e informáticos) y el grado de las
alianzas y colaboraciones externas para lograr los
objetivos establecidos (ver Tabla 4).
Procesos: tiene el propósito de evaluar cómo se
identifican, diseñan, desarrollan y mejoran los
procesos a fin de satisfacer las necesidades y
expectativas de los usuarios o clientes (ver Tabla
5).
Clientes: se evalúa y analiza la eficacia en la
prestación del servicio con respecto a los objetivos
establecidos (ver Tabla 6).
Análisis sobre la integración de los sistemas de gestión en el sector portuario venezolano
ROSELYS
RODRÍGUEZ,
GLORIA
APONTE
113
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons CC BY-NC-SA 3.0 y pueden ser reproducidos para
cualquier uso no-comercial otorgando el reconocimiento respectivo al autor.
HYPERLINK "https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES"
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES
https://revistasenlinea.saber.ucab.edu.ve/index.php/tekhne/index
Revista TEKHNÉ Nº 27.1
Semestre septiembre-enero
2024
ISSN electrónico: 2790-5195
ISSN: 1316-3930
Tabla 1. Perspectiva sistemas de gestión
Perspectiva: Sistema de Gestion
MA: Muy de Acuerdo / DA: De Acuerdo / NE: Neutral / ED: En Desacuerdo / MD: Muy en Desacuerdo
Puerto A
Puerto B
Puerto C
Puerto D
MA
DA
NE
ED
MD
MA
DA
NE
ED
MD
MA
DA
NE
ED
MD
MA
DA
NE
ED
MD
MA
DA
NE
ED
MD
Se han establecido en la organización planes para controlar las
actividades que se realizan permitiendo gestionar de una manera
estandarizada la prestación de los servicios.
x
x
x
x
x
La organización tiene un enfoque para realizar las actividades en
el marco de una gestión de calidad controlada y normalizada.
x
x
x
x
x
La organización tiene un enfoque para realizar las actividades en
el marco de una gestión ambiental controlada y normalizada.
x
x
x
x
x
La organización tiene un enfoque para realizar las actividades en
el marco de una gestión de seguridad y salud en el trabajo
controlada y normalizada.
x
x
x
x
x
Se tiene implementado algún sistemas de gestión en la
organización.
x
x
x
x
x
Se tienen conocimientos de las Normas Internaciones para el
establecimiento de sistemas de gestión de la calidad, gestión
ambiental o gestión de la seguridad y salud en el trabajo.
x
x
x
x
x
Tabla 2. Perspectiva liderazgo y estrategia
Perspectiva: Liderazgo y Estrategias
MA: Muy de Acuerdo / DA: De Acuerdo / NE: Neutral / ED: En Desacuerdo / MD: Muy en Desacuerdo
Puerto A
Puerto B
Puerto C
Puerto D
Puerto E
MA
DA
NE
ED
MD
MA
DA
NE
ED
MD
MA
DA
NE
ED
MD
MA
DA
NE
ED
MD
MA
DA
NE
ED
MD
Se tienen identificados los factores clave para el éxito de las
actividades en la prestación del servicio.
x
x
x
x
x
Se identifica el esquema general de procesos clave
indispensables para cumplir la planificación y las estrategias.
x
x
x
x
x
Se establecen claramente y se comunica quiénes son los
responsables de los procesos clave.
x
x
x
x
x
Se incluyen en la planificación y estrategias, las acciones
concretas para anticipar futuras necesidades ocasionadas por el
cambio social permanente.
x
x
x
x
x
Se analizan las incidencias de las actividades en el desarrollo de
sus procesos clave y la planificación a corto y a largo plazo.
x
x
x
x
x
Se comunica de manera sistemática, la planificación y las
estrategias a las partes interesadas.
x
x
x
x
x
La organización establece acciones que permiten comprender y
satisfacer las necesidades y expectativas de las partes
interesadas y vinculadas con los servicios prestados.
x
x
x
x
x
El análisis de las necesidades de partes interesadas es
considerado en el desarrollo de la planificación y estrategias para
la prestación de los servicios.
x
x
x
x
x
Se evalúa el grado de sensibilización y disponibilidad de las
partes interesadas para cooperar en el logro de los objetivos
establecidos.
x
x
x
x
x
Se comunican los fines, objetivos, valores, planificación,
estrategias y metas esperadas a las partes interesadas tanto
internas como externas.
x
x
x
x
x
Se delegan las responsabilidades y se verifica que se cumplan
en los términos esperados.
x
x
x
x
x
Se toman decisiones apropiadas y oportunas en pro de mejorar
las gestiones en los servicios prestados.
x
x
x
x
x
Se identifican los cambios necesarios y se lidera el desarrollo de
éstos para la mejora de la gestión.
x
x
x
x
x
Se comunican los cambios y la razón de ser de los mismos al
personal involucrado y a las demás partes interesadas con la
prestación de los servicios.
x
x
x
x
x
La organización revisa y mejora la eficacia de su propio liderazgo
y su adecuación a las necesidades actuales y futuras.
x
x
x
x
x
Se demuestra compromiso y disponibilidad de recursos para las
gestiones de la prestación de los servicios.
x
x
x
x
x
Se ponen a disposición del todo el personal, los recursos
(equipos, materiales, herramientas) y se les informa de su
existencia y de cómo utilizarlos.
x
x
x
x
x
Las evaluaciones de los resultados obtenidos y lecciones
aprendidas de servicios pasados, se toman en consideración en
la elaboración de las políticas y planes estratégicos.
x
x
x
x
x
Análisis sobre la integración de los sistemas de gestión en el sector portuario venezolano
ROSELYS
RODRÍGUEZ,
GLORIA
APONTE
114
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons CC BY-NC-SA 3.0 y pueden ser reproducidos para
cualquier uso no-comercial otorgando el reconocimiento respectivo al autor.
HYPERLINK "https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES"
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES
https://revistasenlinea.saber.ucab.edu.ve/index.php/tekhne/index
Revista TEKHNÉ Nº 27.1
Semestre septiembre-enero
2024
ISSN electrónico: 2790-5195
ISSN: 1316-3930
Tabla 3. Perspectiva personas
Perspectiva: Personas
MA: Muy de Acuerdo / DA: De Acuerdo / NE: Neutral / ED: En Desacuerdo / MD: Muy en Desacuerdo
Puerto A
Puerto B
Puerto C
Puerto D
Puerto E
MA
DA
NE
ED
MD
MA
DA
NE
ED
MD
MA
DA
NE
ED
MD
MA
DA
NE
ED
MD
MA
DA
NE
ED
MD
Los horarios de trabajo del personal están adaptados a las
necesidades propias de las actividades de los servicios prestados.
x
x
x
x
x
Los perfiles de los puestos de trabajo vacantes con motivo de su
cobertura.
x
x
x
x
x
Se utilizan encuestas o cualquier otro tipo de información concreta
procedente del personal que permiten mejorar la gestión de
personal.
x
x
x
x
x
Se utilizan metodologías organizativas innovadoras que mejoran
la forma de realizar las actividades.
x
x
x
x
x
Se desarrollan y ejecutan planes de formación interna que
garantizan que la labor de las personas se ajuste a las
necesidades actuales y futuras en el Sector.
x
x
x
x
x
Se preocupa la organización por el desarrollo profesional de las
personas, fomentando oportunidades de aprendizaje a nivel
individual o de equipo.
x
x
x
x
x
Existen mecanismos para comunicar lo aprendido al resto del
personal cuando alguna de las personas realiza una formación.
x
x
x
x
x
El personal está satisfecho con el desarrollo de su carrera
profesional desde el inicio de sus actividades.
x
x
x
x
x
Se fomenta la capacidad de trabajar en equipo.
x
x
x
x
x
Se evalúa el rendimiento del personal y se adoptan medidas para
apoyarles a mejorarlo.
x
x
x
x
x
Se fomenta en el personal las actividades de innovación y
creatividad para el desarrollo de sus labores.
x
x
x
x
x
Se autoriza al personal para actuar con independencia definiendo
y asumiendo sus responsabilidades.
x
x
x
x
x
Se identifican las necesidades de comunicación, externa e
interna, (por ejemplo: qué, cómo, cuándo y a quiénes comunicar).
x
x
x
x
x
Se tienen implementados y desarrollados los canales de
comunicación verticales (en los dos sentidos) y horizontales.
x
x
x
x
x
Se identifican y favorecen las oportunidades para que las
personas intercambien prácticas, experiencias y conocimientos.
x
x
x
x
x
Se propicia un buen ambiente de trabajo, promoviendo la
cordialidad y el respeto entre los compañeros de trabajo.
x
x
x
x
x
Se facilitan los recursos y servicios adecuados para el mejor
desempeño de las actividades del personal.
x
x
x
x
x
Se han establecido y aplicado las medidas de seguridad e higiene
y prevención de riesgos laborales.
x
x
x
x
x
Se evalúan y previenen los impactos negativos en el personal,
tales como: ergonomía, higiene ocupacional y seguridad, entre
otros.
x
x
x
x
x
Se comprende y escucha al personal.
x
x
x
x
x
El personal se involucra en las actividades que no están bajo su
responsabilidad directa.
x
x
x
x
x
El personal se siente satisfecho por pertenecer a la organización.
x
x
x
x
x
Existen, y se utilizan de forma sistemática, procedimientos para
conocer el nivel de satisfacción del personal.
x
x
x
x
x
La satisfacción del personal tiene tendencia a mejorar cada año
respecto al año anterior.
x
x
x
x
x
Se reconocen oportuna y adecuadamente los esfuerzos y logros
de los equipos de trabajo y de las personas que participan en la
prestación de los servicios.
x
x
x
x
x
Se considera despreciable la tasa de absentismo del personal.
x
x
x
x
x
Cuando el personal plantea una queja o un reclamo se da a esa
un tratamiento adecuado y se informa del mismo a la persona que
la planteó.
x
x
x
x
x
Se evita activamente cualquier tipo de discriminación, facilitando
la atención a discapacitados o miembros de las minorías sociales.
x
x
x
x
x
Análisis sobre la integración de los sistemas de gestión en el sector portuario venezolano
ROSELYS
RODRÍGUEZ,
GLORIA
APONTE
115
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons CC BY-NC-SA 3.0 y pueden ser reproducidos para
cualquier uso no-comercial otorgando el reconocimiento respectivo al autor.
HYPERLINK "https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES"
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES
https://revistasenlinea.saber.ucab.edu.ve/index.php/tekhne/index
Revista TEKHNÉ Nº 27.1
Semestre septiembre-enero
2024
ISSN electrónico: 2790-5195
ISSN: 1316-3930
Tabla 4. Perspectiva Alianzas y recursos
Perspectiva: Personas
MA: Muy de Acuerdo / DA: De Acuerdo / NE: Neutral / ED: En Desacuerdo / MD: Muy en Desacuerdo
Puerto A
Puerto B
Puerto C
Puerto D
Puerto E
MA
DA
NE
ED
MD
MA
DA
NE
ED
MD
MA
DA
NE
ED
MD
MA
DA
NE
ED
MD
MA
DA
NE
ED
MD
Se considera que los colaboradores clave (personas y entidades)
están identificados y se trabaja en conjunto en el logro de los
objetivos.
x
x
x
x
x
Se promueven acciones de mejora basadas en experiencias
obtenidas en la relación con otras personas u organizaciones
externas.
x
x
x
x
x
Se evalúa la incidencia de los colaboradores en el funcionamiento
y desarrollo de las actividades.
x
x
x
x
x
Se gestionan de forma eficiente los recursos económicos para
alcanzar los objetivos y se informa de esa gestión a su personal.
x
x
x
x
x
Las compras e inversiones son coherentes con los objetivos
establecidos.
x
x
x
x
x
Se tienen al día los inventarios de materiales/herramientas y se
optimiza el uso de los mismos.
x
x
x
x
x
Se desarrolla una estrategia para mejorar la gestión de los
recursos y materiales.
x
x
x
x
x
La gestión y disposición de las instalaciones, favorecen buenas
condiciones de trabajo y de seguridad e higiene ocupacional del
personal.
x
x
x
x
x
Se establecen los mecanismos para actualizar y mejorar los
materiales que se utilizan para cumplir los objetivos, incluido el
material tecnológico.
x
x
x
x
x
Se evalúan las tecnologías de la información y comunicaciones
utilizadas en las actividades para comprobar su eficacia.
x
x
x
x
x
La gestión de los recursos informáticos se efectúa teniendo en
cuenta la planificación y las estrategias establecidas.
x
x
x
x
x
Se han identificado las líneas y canales de información necesarios
para llegar al personal y se evalúa su eficacia.
x
x
x
x
x
Se proporciona al personal un adecuado acceso a la información
relevante para ellos.
x
x
x
x
x
Se protege la propiedad intelectual en las actividades realizadas
por el personal.
x
x
x
x
x
Se evalúa y revisa la manera de gestionar los recursos
disponibles.
x
x
x
x
x
Se promueve el uso de materiales reciclados y reciclables y se
gestionan eficazmente los recursos no renovables.
x
x
x
x
x
Análisis sobre la integración de los sistemas de gestión en el sector portuario venezolano
ROSELYS
RODRÍGUEZ,
GLORIA
APONTE
116
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons CC BY-NC-SA 3.0 y pueden ser reproducidos para
cualquier uso no-comercial otorgando el reconocimiento respectivo al autor.
HYPERLINK "https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES"
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES
https://revistasenlinea.saber.ucab.edu.ve/index.php/tekhne/index
Revista TEKHNÉ Nº 27.1
Semestre septiembre-enero
2024
ISSN electrónico: 2790-5195
ISSN: 1316-3930
Tabla 5. Perspectiva Procesos
Perspectiva: Procesos
MA: Muy de Acuerdo / DA: De Acuerdo / NE: Neutral / ED: En Desacuerdo / MD: Muy en Desacuerdo
Puerto A
Puerto B
Puerto C
Puerto D
Puerto E
MA
DA
NE
ED
MD
MA
DA
NE
ED
MD
MA
DA
NE
ED
MD
MA
DA
NE
ED
MD
MA
DA
NE
ED
MD
Se tienen definidos todos sus procesos, especialmente los que
son clave para lograr el desarrollo y la participación de las partes
interesadas.
x
x
x
x
x
Están identificadas cada una de las partes interesadas que
intervienen en los proceso.
x
x
x
x
x
Se ha implantado indicadores de procesos y se establecen
objetivos de rendimiento.
x
x
x
x
x
Existe una clara asignación de las funciones y responsabilidades.
x
x
x
x
x
Se estimula el carácter creativo e innovador del personal y se
incorporan sus propuestas en el esquema general de los
procesos.
x
x
x
x
x
Se preocupan por estar al día en el campo de la innovación y de
las nuevas tecnologías que faciliten las actividades que llevan a
cabo.
x
x
x
x
x
Una vez decidido un cambio, se establecen los métodos idóneos
para desarrollarlo, realizando las pruebas pertinentes, controlando
su implantación y preocupándose de que el personal reciba la
formación adecuada.
x
x
x
x
x
Se comunican de manera efectiva a todas las partes involucradas,
los cambios introducidos en los procesos.
x
x
x
x
x
Se mide la eficacia de los cambios implementados en los
procesos.
x
x
x
x
x
Se difunden adecuadamente, las actividades con el objetivo de
que sean conocidas por sus usuarios actuales y potenciales.
x
x
x
x
x
Existe un proceso para recopilar los reclamos o sugerencias de
mejora y están a disposición de las diferentes partes interesadas
y que impactan en los procesos.
x
x
x
x
x
Se asesora al personal sobre el uso responsable de documentos
y recursos.
x
x
x
x
x
Se involucra al personal para debatir y abordar los requerimientos
de cada proceso.
x
x
x
x
x
Se revisan, actualizan y mejoran, cuando es necesario, los
procesos, sobre todo los procesos claves.
x
x
x
x
x
Tabla 6. Perspectiva Clientes
Perspectiva: Procesos
MA: Muy de Acuerdo / DA: De Acuerdo / NE: Neutral / ED: En Desacuerdo / MD: Muy en Desacuerdo
Puerto A
Puerto B
Puerto C
Puerto D
Puerto E
MA
DA
NE
ED
MD
MA
DA
NE
ED
MD
MA
DA
NE
ED
MD
MA
DA
NE
ED
MD
MA
DA
NE
ED
MD
Se utiliza, de forma sistemática, algún procedimiento para realizar
el seguimiento de la percepción y satisfacción de los clientes o
usuarios.
x
x
x
x
x
Existe un conocimiento adecuado por parte de los clientes o
usuarios de los objetivos establecidos en la organización.
x
x
x
x
x
Es fluida la comunicación entre los clientes o usuarios, el personal
y la Alta Dirección.
x
x
x
x
x
Se consideras suficiente el nivel de satisfacción de los clientes o
usuarios con la organización respecto a los servicios prestados.
x
x
x
x
x
Cuando un cliente o usuario plantea una queja o un reclamo, se le
da un tratamiento adecuado a la misma y se le informa a los
involucrados, los resultados obtenidos.
x
x
x
x
x
La satisfacción de los clientes o usuarios tiene tendencia a
mejorar cada año en comparación con el año anterior.
x
x
x
x
x
Del análisis de los resultados de cada una de las
perspectivas se obtuvo lo siguiente:
Sistemas de gestión: En esta perspectiva, se
alcanzó un 70% en promedio general respecto a
estar de acuerdo con la implementación de planes,
conocimientos de gestiones en calidad, ambiente y
seguridad y salud en el trabajo, así como en
conocimientos de la normativa internacional
relacionada con estos temas. En posición neutral y
en desacuerdo, se distribuye el 30% de las
opiniones restantes de los encuestados (ver Figura
1).
Análisis sobre la integración de los sistemas de gestión en el sector portuario venezolano
ROSELYS
RODRÍGUEZ,
GLORIA
APONTE
117
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons CC BY-NC-SA 3.0 y pueden ser reproducidos para
cualquier uso no-comercial otorgando el reconocimiento respectivo al autor.
HYPERLINK "https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES"
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES
https://revistasenlinea.saber.ucab.edu.ve/index.php/tekhne/index
Revista TEKHNÉ Nº 27.1
Semestre septiembre-enero
2024
ISSN electrónico: 2790-5195
ISSN: 1316-3930
Figura 1. Perspectiva Sistemas de gestión
Liderazgo y Estrategias: en relación a esta
perspectiva, se alcanzó un 70% en promedio en
desconocimiento o debilidad en este ítem,
enfocado en las categorías de “Neutral, En
Desacuerdo y Muy en Desacuerdo” en los aspectos
de análisis de las necesidades de las partes
interesadas, grado de cooperación para el logro de
los objetivos y comunicación de planes y
estrategias con dichas partes interesadas,
comunicación de los cambios, comunicación y
mejora de la eficacia del propio liderazgo,
compromiso y disponibilidad de recursos y
evaluación de lecciones aprendidas en las cuales
se obtuvo un mayor pronunciamiento en el nivel de
desacuerdos por parte de los entrevistados (ver
Figura 2). Este resultado demostró que el rol del
liderazgo dentro de las organizaciones
encuestadas presenta un alto nivel de ausencia y
participación en las gestiones relacionadas.
Figura 2. Perspectiva Liderazgo y estrategias
Personas: en esta perspectiva se obtuvo un
promedio general de 79% en las categorías de
“Neutral, En Descuerdo y Muy en Desacuerdo” lo
que demostró que, en el sector evaluado, no se
tienen considerados aspectos que involucran
directamente al personal en cuanto al horario de
trabajo, encuestas o informaciones concretas
procedentes del personal, metodologías
innovadoras para mejorar la gestión, planes de
formación interna, desarrollo profesional,
mecanismos para comunicar lo aprendido al resto
del personal, satisfacción con el desarrollo de
carrera y capacidad de trabajar en equipo, niveles
de satisfacción interna y las condiciones de
discriminación, con lo que se demostró que existe
un alto nivel de ausencia y desatención a las
necesidades y requerimientos del personal (ver
Figura 3).
Figura 3. Perspectiva Personas
Perspectiva Alianzas y Recursos: En esta
perspectiva, se obtuvo que un 70% de los
encuestados está en una posición neutral y en
desacuerdo con los aspectos relacionados a las
estrategias para mejorar la gestión de los recursos
y materiales, gestión y disposición de las
instalaciones, mecanismos para actualizar los
materiales incluido el material tecnológico,
evaluación de los recursos de información y
comunicaciones, líneas y canales de información,
protección de la propiedad intelectual los cuales
presentaron un mayor porcentaje en el nivel de
aplicabilidad en la organización evaluada (ver
Figura 4).
Figura 4. Perspectiva Alianzas y Recursos
Perspectiva de procesos: por su parte, la
perspectiva Procesos” obtuvo un 56% en
promedio de las categorías evaluadas en cuanto a
estar (ver Figura 5). De Acuerdo y Muy de Acuerdo,
lo que demuestra que hay un nivel importante de
aceptación en los aspectos relacionados con la
asignación de funciones y responsabilidades, se
estimula el carácter creativo e innovador para
incorporar a los procesos, gestión de cambios en
los procesos y la evaluación de eficacia de dichos
cambios y con un mayor porcentaje, los aspectos
Análisis sobre la integración de los sistemas de gestión en el sector portuario venezolano
ROSELYS
RODRÍGUEZ,
GLORIA
APONTE
118
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons CC BY-NC-SA 3.0 y pueden ser reproducidos para
cualquier uso no-comercial otorgando el reconocimiento respectivo al autor.
HYPERLINK "https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES"
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES
https://revistasenlinea.saber.ucab.edu.ve/index.php/tekhne/index
Revista TEKHNÉ Nº 27.1
Semestre septiembre-enero
2024
ISSN electrónico: 2790-5195
ISSN: 1316-3930
relacionados con la difusión de las actividades y
que sean conocidas por usuarios, recopilación de
la información referente a reclamos o sugerencias
de mejoras que impactan en los procesos,
asesorías al personal en cuanto al uso responsable
de documentos y recursos así como la
participación del personal en debatir y abordar los
requerimientos de los procesos, su revisión,
actualización y mejora, sobre todo en los proceso
claves identificados.
Figura 5. Perspectiva Procesos.
Perspectiva clientes: Respecto a la perspectiva
“Clientes” el personal encuestado coincide en un
70% con los aspectos evaluados con lo que se
demostró que la organización tiene un enfoque al
cliente bastante pronunciado donde se mantiene
una comunicación fluida, atención a quejas y
reclamos y un alto nivel de satisfacción con
respecto a los servicios prestados con una
tendencia proporcional en comparación con años
anteriores.
Figura 6. Perspectiva Clientes.
Se puede apreciar que el 80% de los encuestados
presentó una posición neutral respecto al ítem
5. "Se tiene implementado algún sistema de
gestión en la organización", lo que permite inferir
que no se cuenta con un sistema de gestión
implementado en la muestra tomada; sin embargo,
se aprecia que hay un alto porcentaje de
conocimiento acerca de la existencia o
establecimiento de planes para controlar las
actividades que se realizan de una manera
estandarizada con un enfoque a la gestión de
calidad, ambiental y de seguridad y salud en el
trabajo. Así mismo, se tiene un 80% de
conocimientos respecto a las normativas
internacionales para el establecimiento de sistemas
de gestión en estas áreas.
A raíz de estos resultados obtenidos y con la
finalidad de buscar alternativas de integración que
faciliten la gestión de los diferentes sistemas, se
identificaron las Normativas Internaciones ISO
9001:2015, ISO 14001:2015 e ISO 45001:2018,
como base para la integración de sistemas de
gestión aplicable al sector portuario venezolano. En
virtud de que esta combinación de normativas, no
solo facilita la gestión de los diferentes sistemas,
sino que, para muchas organizaciones, se
convierte en una necesidad para optimizar los
recursos y el funcionamiento eficaz de los propios
sistemas.
Se realizó una comparación de las tres normativas
y como resultado del análisis, se obtuvo una matriz
de correspondencia de los requisitos comunes en
cada una de estas normas, apoyada con la
estructura de alto nivel, el ciclo PHVA y el enfoque
a procesos con lo que se facilita la integración de
los sistemas de gestión.
A continuación, se presenta la matriz de
correspondencia obtenida en la comparación de las
tres normativas (ver Tabla 7). De dicha matriz se
observa que existe un vacío de requisitos en
cuanto los aspectos de: planificación para la norma
ISO 9001; en cuanto al apoyo de recursos para las
normas ISO 14001 y 45001; con respecto a los
aspectos operativos para las normas ISO 9001 y
14001 y finalmente para la preparación y respuesta
ante emergencias en el caso de las normas ISO
14001 y 45001.
Análisis sobre la integración de los sistemas de gestión en el sector portuario venezolano
ROSELYS
RODRÍGUEZ,
GLORIA
APONTE
119
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons CC BY-NC-SA 3.0 y pueden ser reproducidos para
cualquier uso no-comercial otorgando el reconocimiento respectivo al autor.
HYPERLINK "https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES"
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES
https://revistasenlinea.saber.ucab.edu.ve/index.php/tekhne/index
Revista TEKHNÉ Nº 27.1
Semestre septiembre-enero
2024
ISSN electrónico: 2790-5195
ISSN: 1316-3930
Tabla 7. Matriz de correspondencia de requisitos Normas ISO 9001:2015, ISO 14001:2015 e ISO
41001:2018
Análisis sobre la integración de los sistemas de gestión en el sector portuario venezolano
ROSELYS
RODRÍGUEZ,
GLORIA
APONTE
120
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons CC BY-NC-SA 3.0 y pueden ser reproducidos para
cualquier uso no-comercial otorgando el reconocimiento respectivo al autor.
HYPERLINK "https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES"
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES
https://revistasenlinea.saber.ucab.edu.ve/index.php/tekhne/index
Revista TEKHNÉ Nº 27.1
Semestre septiembre-enero
2024
ISSN electrónico: 2790-5195
ISSN: 1316-3930
iv. CONCLUSIONES
En función de los resultados obtenidos con la
aplicación del instrumento de evaluación, se pudo
evidenciar que el sector portuario venezolano
presenta una fortaleza en las perspectivas de
Sistemas de Gestión, Personas, Procesos y
Clientes.
Los aspectos que generaron una mayor debilidad
en cuanto a conocimientos y aplicabilidad fueron
los Liderazgo y Estrategias, Alianzas y Recursos y
Personas, a los cuales demandan una mayor
atención y reforzamiento durante la fase de
diagnóstico y planificación en pro de alcanzar el
nivel de involucramiento esperado de parte de la
Alta Dirección y una mayor participación en las
alianzas y disponibilidad de los recursos necesarios
para lograr la eficaz integración de los sistemas de
gestión en el sector portuario venezolano.
Se logró definir la utilización de las Normativas
Internaciones ISO 9001:2015. Sistemas de gestión
de la calidad Requisitos; Norma ISO 14001:2015
Sistemas de gestión ambiental - Requisitos con
orientación para su uso, y la Norma ISO
45001:2018. Sistemas de gestión de la seguridad y
salud en el trabajo - Requisitos con orientación
para su uso como bases para la integración de
sistemas de gestión en el sector portuario
venezolano.
Se presentó una correspondencia de los requisitos
de cada una de esta Normas (Tabla 7) a fin de
visualizar claramente el vínculo de cada uno y que
se pueda enfocar el desarrollo de los sistemas de
gestión de una manera síncrona y práctica al
momento de generar la integración de la
información documentada requerida y las
evidencias necesarias para demostrar su eficacia.
REFERENCIAS
[1] E. De Sousa (2022). El desarrollo de los
Puertos Venezolanos, Venezuela puerta de
entrada a América Latina. Revista Marítima &
Portuaria
https://revistamaritima.files.wordpress.com/202
2/05/puertos-venezolanos.pdf
[2] C. García (2016). UNE 66177 Guía para la
integración de los sistemas de gestión.
Cuadernos Calidad. IV 2016.
https://www.aec.es/c/document_library/get_fil
e?uuid=2f9c8623-b422-4b34-bb66-
d406418bcbf5&groupId=10128
Tabla 7. Matriz de correspondencia de requisitos Normas ISO 9001:2015, ISO 14001:2015 e ISO
41001:2018 (Cont…).
Análisis sobre la integración de los sistemas de gestión en el sector portuario venezolano
ROSELYS
RODRÍGUEZ,
GLORIA
APONTE
121
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons CC BY-NC-SA 3.0 y pueden ser reproducidos para
cualquier uso no-comercial otorgando el reconocimiento respectivo al autor.
HYPERLINK "https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES"
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES
https://revistasenlinea.saber.ucab.edu.ve/index.php/tekhne/index
Revista TEKHNÉ Nº 27.1
Semestre septiembre-enero
2024
ISSN electrónico: 2790-5195
ISSN: 1316-3930
[3] ISoTools (2019). Calidad y Excelencia.
Sistema Integrado de Gestión,
¿recomendable o no?
https://www.isotools.org/2019/03/05/sistema-
integrado-de-gestion-recomendable-o-no/
[4] UNE (2005). Norma UNE 66177:2005.
Sistemas de gestión. Guía para la integración
de los sistemas de gestión.
https://www.une.org/encuentra-tu-
norma/busca-tu-norma/norma?c=N0033847
[5] Organización Internacional de Normalización.
(2015). Sistemas de gestión de la calidad.
Requisitos (ISO 9001:2015).
https://www.iso.org/obp/ui/#iso:std:iso:9001:e
d-5:v1:es
[6] Organización Internacional de Normalización.
(2015). Sistemas de gestión ambiental.
Requisitos con orientación para su uso (ISO
14001:2015).
https://www.iso.org/obp/ui#iso:std:iso:14001:e
d-3:v1:es
[7] Organización Internacional de Normalización.
(2018). Sistemas de gestión de la seguridad y
salud en el trabajo. Requisitos con orientación
para su uso (ISO 45001:2018).
https://ergosourcing.com.co/wp-
content/uploads/2018/05/iso-45001-
norma-Internacional.pdf
[8] Instituto Nacional de Espacios Acuáticos.
http://www.inea.gob.ve/
[9] Servicio Autónomo Nacional de
Normalización, Calidad, Metrología y
Reglamentos Técnicos.
http://www.sencamer.gob.ve/
[10] Hernández, R. y Mendoza C. (2018).
Metodología de la investigación. Las rutas
cuantitativa, cualitativa y mixta. Mc Graw-Hill
interamericana editores, S.A. de C.V. México.