
Análisis sobre la integración de los sistemas de gestión en el sector portuario venezolano
ROSELYS
RODRÍGUEZ,
GLORIA
APONTE
110
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons CC BY-NC-SA 3.0 y pueden ser reproducidos para
cualquier uso no-comercial otorgando el reconocimiento respectivo al autor.
HYPERLINK "https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES"
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES
https://revistasenlinea.saber.ucab.edu.ve/index.php/tekhne/index
Revista TEKHNÉ Nº 27.1
Semestre septiembre-enero
2024
ISSN electrónico: 2790-5195
i. INTRODUCCIÓN
Venezuela es un país privilegiado por su posición
geográfica dentro de la región, además de poseer
abundantes recursos naturales y un clima tropical
idóneo, la posición estratégica de sus costas hace
de ella un país con gran importancia y relevancia
geopolítica que la hace estar en los ojos del
mundo, de acuerdo con lo expresado por De Sousa
[1].
A pesar de los acuerdos o compromisos que se
han adquirido en el país, los sectores comerciales y
principalmente el sector marítimo y portuario
venezolano, se encuentran compitiendo en un
mundo globalizado, con cambios en el contexto,
incremento de la competencia, apertura al mundo a
través de la tecnología, lo que representa un reto
importante en mantenerse rentables y competitivas
que asegure el cumplimiento de las necesidades y
expectativas de clientes y partes interesadas. Así
mismo, estos sectores, se ven en la necesidad de
adaptarse a diferentes escenarios y a sistemas de
gestión o estandarizaciones internas con múltiples
propósitos lo que genera una duplicidad en los
controles, en la información documentada, en las
funciones y actividades del personal responsable,
entre otros, que desvían el cumplimento de los
objetivos y se pierde la visión del negocio.
El actual entorno competitivo en el sector marítimo
y portuario del país demanda una búsqueda de
nuevas perspectivas que garanticen una gestión
idónea basada en criterios de productividad
efectiva y de alta calidad, enfocada en la
satisfacción, coherencia y congruencia, en el
compromiso y la participación individual y colectiva,
lo que conlleva a plantear estrategias o modelos de
gestión que permitan integrar las actividades
comerciales y se proyecten a un crecimiento y
desarrollo continuo de las organizaciones que
forman parte de este sector.
Los modelos de excelencia o mejoras de la gestión
son herramientas que permiten a las
organizaciones mantener una amplitud mayor en el
campo empresarial, tal como comenta García [2]:
Conceptos como el de “excelencia” o
“mejora de la gestión de las partes
interesadas” han impregnado
definitivamente, cada vez con más fuerza,
el panorama empresarial español como
elementos fundamentales para la
supervivencia de las organizaciones. El
éxito de una organización ya no depende
únicamente de que se aseguren ciertos
beneficios económicos, sino que se adopte
un enfoque multistakeholder. Cada grupo
de interés tiene sus propias necesidades y
confía que la dirección de la organización
las tenga en consideración. Estas
demandas no tienen por qué ser de índole
financiera, en la mayoría de los casos son
premisas medioambientales, sociales o
relativas a la seguridad. Los sistemas de
gestión son, a día de hoy, una de las
herramientas más útiles para dar
respuesta a las expectativas de los grupos
de interés. La implantación de un estándar
de gestión es un instrumento ideal para
organizar las obligaciones externas e
internas, integrándolas en las pautas de
trabajo diario para lograr clientes
satisfechos, trabajadores implicados,
sociedad favorecida, etc.
En las organizaciones o sectores de interés,
actualmente con los constantes cambios que
ocurren en los contextos involucrados, contar con
un sistema integrado de gestión permite unificar las
gestiones de los diferentes sistemas de gestión que
generalmente se diseñan, administran y gestionan
de manera separada, lo cual conlleva a retrabajos y
entre otras cosas, a la duplicidad de documentos,
según lo referido en ISOTools [3]. Los sistemas
integrados de gestión, son definidos por la Norma
UNE 66177 [4], como un conjunto formado por la
estructura de la organización, las
responsabilidades, los procedimientos, los
procesos y los recursos que se establecen para
llevar a cabo la gestión integrada de los sistemas.
Los sistemas integrados de gestión, representan
beneficios para las organizaciones que los aplican;
entre estos se pueden mencionar los siguientes
ISOTools [3]:
Un mismo registro, puede ser válido
para varios de los sistemas de gestión;
ello implica menor mantenimiento del
sistema, aumenta la utilidad del mismo
y los costos son menores.
La duplicidad de procedimientos o de
instrucciones de los sistemas de
gestión, ya no tiene lugar, por lo que se
optimizan recursos y tiempo.