
Integración de los sistemas de gestión de calidad y ambiente y su posicionamiento en la era digital
MARÍA
FLORES,
ALYS
MÉNDEZ,
LUIS
RAMÍREZ
127
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons CC BY-NC-SA 3.0 y pueden ser reproducidos para
cualquier uso no-comercial otorgando el reconocimiento respectivo al autor.
HYPERLINK "https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES"
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES
https://revistasenlinea.saber.ucab.edu.ve/index.php/tekhne/index
Revista TEKHNÉ Nº 27.1
Semestre septiembre-enero
2024
ISSN electrónico: 2790-5195
vi. PRINCIPALES REPRESENTANTES O
AUTORES
Antes de la definición de la estructura de alto nivel,
diversos investigadores realizaban estudios a fin de
ubicar metodologías y técnicas que pudieran facilitar
la integración de los sistemas de gestión y presentar
sus beneficios para las organizaciones. Mora [17]
menciona a Bernardo, que en trabajo conjunto con
otros investigadores como Casadesús, Karapetrovic,
Heras, Simon, Tarí y Molina-Azorín, logró varias
publicaciones científicas relacionadas a la
integración de los sistemas de gestión resaltando
cuatro publicaciones principales, tres de ellas se
realizaron analizando la información proporcionada
por una muestra de 435 empresas certificadas en
ISO 9001:2000 e ISO 14001:2004, obteniendo como
resultado que 362 de ellas indicaron que alcanzaron
la integración de al menos dos de sus sistemas de
gestión implantados [18].
También demostraron que esas 435 empresas
certificadas integran sus auditorías internas y
también son auditadas externamente de manera
similar, analizando la data mediante conglomerados
multivariado para obtener tipologías distintivas de las
organizaciones que participaron en el estudio [19].
Posteriormente, Bernardo, M. et al. analizaron la
relación empírica existente entre el nivel de
integración de los sistemas de gestión y las
dificultades presentadas en ese proceso de
integración, para ello, evaluaron los resultados de
una encuesta enviada a esas 362 empresas
referenciadas anteriormente (que notificaron tener
dos o más sistemas de gestión integrados) y
obtuvieron como resultado que las organizaciones
presentaron más dificultades cuando aumentaron el
número de sistemas de gestión a integrar, es decir,
se observaron más factores desfavorables si se
intentaban integrar tres sistemas de gestión en lugar
de solo dos y, a su vez, la eficacia de dicha
integración disminuyó cuando se incrementó el
número de sistemas de gestión a integrar [20], sin
embargo, demostraron que a pesar de estos
inconvenientes, aquellas organizaciones que
decidieron integrar los sistemas de gestión en lugar
de implantarlos y mantenerlos de forma individual,
lograron mayores beneficios a largo plazo de
eficiencia, rentabilidad, satisfacción del cliente,
relación con el personal e imagen, debido a la visión
holística que ofrece el modelo de integración [21].
Un grupo de investigadores de la Universidad Jiao
Tong de Shanghái en China, Zeng, Shi y Lou [22]
propusieron un modelo a nivel estratégico,
organizacional estructural-recurso-cultural y
documental, para la integración eficaz de los
sistemas de gestión, detectando los factores internos
y externos que influyen en dicha integración.
vii. TIPOS DE INVESTIGACIONES MÁS
FRECUENTES
Los beneficios más relevantes que trae consigo la
implantación e integración de los sistemas de gestión
para las organizaciones según Huertas et. al. [23]
conllevan a un fin común relacionado al cumplimiento
de sus objetivos y metas propuestas, mediante el
aumento de la satisfacción de los clientes y la
atención de las necesidades y expectativas de las
otras partes interesadas pertinentes, el forjamiento
de una cultura organizacional de mejoramiento
continuo y un aumento significativo en la
competitividad de las organizaciones; lo que
incrementa la popularidad de la integración de las
normas ISO, siendo las más globalizadas la
9001:2015 y 14001:2015 según la ISO en su
encuesta de certificaciones estándar del sistema de
gestión publicada en 2022 [24].
Esto trae como consecuencia que los estudios e
investigaciones en materia de sistemas de gestión se
enfoquen en proponer modelos que faciliten la
integración de los sistemas de gestión en primer
lugar, en segundo lugar, a demostrar las ventajas
que ofrecen los sistemas integrados de gestión
basados en ISO y, en tercer lugar, evaluar la
implantación de los sistemas de gestión de calidad y
ambiente de manera individual.
Entre los trabajos consultados que clasifican dentro
del primer grupo, se encuentran aquellos que
seleccionan como base la utilización del ciclo PHVA
como referencia para lograr implantar e integrar dos
o más sistemas de gestión, siendo los más populares
aquellos que relacionan ISO 14001 e ISO 9001.
Higuera y Rugeles [25] formularon un sistema
integrado de gestión con enfoque a procesos y
basado en el ciclo PHVA para una empresa de
construcción, interventoría y consultoría de obras
civiles, integrando las normas NTC: ISO 9001:2015,
14001:2015 Y 45001:2018, obedeciendo a la
necesidad de la alta dirección de implementar un
modelo de gestión eficaz que contribuyera con la
expansión de los servicios de la organización en el