Fecha de recepción 20/09/2023
Fecha de aceptación: 12/ 03 /2024
Pp 122 Pp. 135
ARK: https://n2t.net/ark:/87558/tekhne.27.1.9
Integración de los sistemas de gestión de calidad y ambiente y su
posicionamiento en la era digital
María Flores
1
, Alys Méndez
2
, Luis Ramírez
3
floresmgx@gmail.com
1
, alysanac@gmail.com
2
, larccaracas@gmail.com
3
https://orcid.org/0009-0004-5360-8383
1
, https://orcid.org/0009-0002-6627-3274
2
,
https://orcid.org/0000-0003-2110-4792
3
Universidad Católica Andrés Bello, Caracas, Venezuela
1,2,3
Resumen
La ampliación de mercados y reconocimiento internacional ha promovido la adopción de sistemas de
gestión modelados en las normas ISO por parte de las organizaciones, correspondiendo a las más
populares la ISO 9001 e ISO 14001, siendo decisión de las organizaciones implantar estos sistemas de
gestión por separado o adoptar la integración de los mismos. Esto último, ha sido un tópico de estudio
frecuente entre los investigadores a nivel mundial ya que, la estructura no alineada de las normas en sus
versiones previas a la 2015, representaba un reto en la definición de una metodología eficaz para lograr
la integración de los sistemas. El presente estado del arte muestra una indagación documental que se
pasea por los términos asociados a las normas ISO 9001 e ISO 14001 en sus versiones vigentes y las
áreas de conocimiento vinculadas a fin de conceptualizar el sistema integrado de gestión de la calidad y
ambiente como una alineación de procesos que interactúan para el logro de los objetivos establecidos, la
eficacia del sistema integrado y la mejora continua de su desempeño; seguidamente se presentaron las
fuentes de investigación y las publicaciones de varios estudiadores nacionales e internacionales
relacionadas a sus experiencias en el tópico de sistemas de gestión, sus metodologías propuestas para
la implantación de sistemas por separado o para su integración fundamentada en el ciclo PHVA y/o en el
enfoque a procesos y los beneficios que a nivel estratégico, operacional y económico ofrece la
integración de los sistemas de gestión para, finalmente, resumir el posicionamiento de la integración de
los sistemas de gestión en el contexto tecnológico actual y los beneficios en cuanto a gestión de tiempo y
recursos que ofrece el empleo de herramientas digitales para su control, mantenimiento y mejora
continua.
Palabras-clave: Sistema integrado de gestión, ISO 9001, ISO 14001, posicionamiento digital.
Integración de los sistemas de gestión de calidad y ambiente y su posicionamiento en la era digital
MARÍA
FLORES,
ALYS
MÉNDEZ,
LUIS
RAMÍREZ
123
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons CC BY-NC-SA 3.0 y pueden ser reproducidos para
cualquier uso no-comercial otorgando el reconocimiento respectivo al autor.
HYPERLINK "https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES"
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES
https://revistasenlinea.saber.ucab.edu.ve/index.php/tekhne/index
Revista TEKHNÉ Nº 27.1
Semestre septiembre-enero
2024
ISSN electrónico: 2790-5195
ISSN: 1316-3930
Integration of quality and environment management systems and their
positioning in the digital era
Summary
The expansion of markets and international recognition has promoted the adoption of management
systems modeled on ISO standards by organizations, corresponding to the most popular ISO 9001 and
ISO 14001, being the decision of the organizations to implement these management systems separately,
or adopt their integration. This has been a frequent topic of study among researchers worldwide, since the
non-aligned structure of the standards in their versions prior to 2015 represented a challenge in defining
an effective methodology to achieve the integration of the systems. This document shows a documentary
investigation that goes through the terms associated with the ISO 9001 and ISO 14001 standards in their
current versions, and the related knowledge areas, in order to conceptualize the integrated quality
management systems and environment as an alignment of processes that interact to each other, in order
to achieve the established objectives, the effectiveness of the integrated system and the continuous
improvement of its performance; Subsequently, the sources of this research were presented, as well as
several publications of national and international researchers with experience in the field of management
systems, the proposed methodologies for the implementation of systems separately, or for the
fundamental integration in the PDCA cycle, and/or in the approach to processes and the benefits that the
integration of management systems offers at a strategic, operational and economic level to, finally,
summarize the positioning of the integration of management systems in the current technological context,
and the benefits in terms of management of time and resources offered by the use of digital tools for
controlling, maintenance and continuous improvement.
Keywords: Integrated management system, ISO 9001, ISO 14001, digital positioning.
Integración de los sistemas de gestión de calidad y ambiente y su posicionamiento en la era digital
MARÍA
FLORES,
ALYS
MÉNDEZ,
LUIS
RAMÍREZ
124
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons CC BY-NC-SA 3.0 y pueden ser reproducidos para
cualquier uso no-comercial otorgando el reconocimiento respectivo al autor.
HYPERLINK "https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES"
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES
https://revistasenlinea.saber.ucab.edu.ve/index.php/tekhne/index
Revista TEKHNÉ Nº 27.1
Semestre septiembre-enero
2024
ISSN electrónico: 2790-5195
ISSN: 1316-3930
Integração de sistemas de gestão da qualidade e ambiental e seu
posicionamento na era digital
Resumo
A expansão dos mercados e o reconhecimento internacional têm promovido a adoção de sistemas de gestão
modelados nas normas ISO pelas organizações, sendo os mais populares a ISO 9001 e a ISO 14001, sendo
decisão das organizações implementar estes sistemas de gestão separadamente ou adotar a sua integração. .
Este último tem sido tema frequente de estudo entre pesquisadores de todo o mundo, uma vez que a estrutura não
alinhada dos padrões em suas versões anteriores a 2015 representava um desafio na definição de uma
metodologia eficaz para alcançar a integração dos sistemas. O presente estado da arte apresenta uma
investigação documental que percorre os termos associados às normas ISO 9001 e ISO 14001 em suas versões
atuais e as áreas de conhecimento vinculadas a fim de conceituar o sistema integrado de gestão da qualidade e
ambiental como um alinhamento de processos que interagem para atingir os objetivos estabelecidos, a eficácia do
sistema integrado e a melhoria contínua do seu desempenho; Em seguida, foram apresentadas as fontes de
investigação e publicações de vários estudantes nacionais e internacionais relacionadas com as suas experiências
no tema dos sistemas de gestão, as suas propostas de metodologias para a implementação de sistemas
separados ou para a sua integração com base no ciclo PHVA e/ou. abordagem dos processos e dos benefícios
que a integração de sistemas de gestão oferece a nível estratégico, operacional e económico para, por fim,
resumir o posicionamento da integração de sistemas de gestão no atual contexto tecnológico e os benefícios em
termos de gestão de tempo e recursos oferecidos pela utilização de ferramentas digitais de controle, manutenção
e melhoria contínua.
Palavras-chave: Sistema de gestão integrado, ISO 9001, ISO 14001, posicionamento digital.
i. INTRODUCCIÓN
Mayor competitividad y alcance en los mercados
mundiales representa uno de los motivos principales
por los que las organizaciones buscan adoptar los
modelos de gestión, por ello, cada vez son más las
organizaciones que persiguen certificarse con los
modelos de gestión ISO.
De los estándares más populares de la Organización
Internacional de Normalización se encuentran
aquellos que son certificables como ISO 9001
“Sistemas de gestión de la calidad. Requisitos” e ISO
14001 “Sistemas de gestión ambiental. Requisitos
con orientación para su uso” en sus versiones 2015,
que, según la última encuesta realizada por dicha
organización en 2021 y publicada en septiembre de
2022, a nivel mundial para ese entonces existían
1.077.884 certificados emitidos por entes
competentes para ISO 9001:2015 y 420.433
certificados para ISO 14001:2015 [1].
Es común que las organizaciones busquen implantar
y mantener varios sistemas de gestión modelados en
ISO de forma simultánea, realizando una integración
de las normas certificables de interés. El Organismo
de Certificación Global NQA [2] define un sistema de
gestión integrado como “un sistema único diseñado
para gestionar múltiples aspectos de las operaciones
de una organización en consonancia con múltiples
normas, como las relativas a la gestión de la calidad,
el medioambiente y la salud y la seguridad laboral
mientras que, para Atehortúa et al. [3], es el único
camino para lograr la eficacia, eficiencia y efectividad
dentro de una organización.
Anteriormente, la implementación de varios sistemas
de gestión ISO en una organización resultaba un
trabajo arduo a pesar de contener elementos
comunes, debido a las diferentes estructuras de las
normas, sin embargo, posterior al establecimiento de
la estructura de alto nivel, se facilitó la integración
por medio de la unificación de la estructura, textos y
vocabulario fundamentales de las normas.
En el mundo cambiante, la adaptación de las
organizaciones al contexto representa un factor
importante para su sostenibilidad, por ello la
utilización de herramientas tecnológicas para la
implementación y mantenimiento de los sistemas
integrados de gestión representa una decisión
estratégica de vanguardia en la era digital.
Integración de los sistemas de gestión de calidad y ambiente y su posicionamiento en la era digital
MARÍA
FLORES,
ALYS
MÉNDEZ,
LUIS
RAMÍREZ
125
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons CC BY-NC-SA 3.0 y pueden ser reproducidos para
cualquier uso no-comercial otorgando el reconocimiento respectivo al autor.
HYPERLINK "https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES"
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES
https://revistasenlinea.saber.ucab.edu.ve/index.php/tekhne/index
Revista TEKHNÉ Nº 27.1
Semestre septiembre-enero
2024
ISSN electrónico: 2790-5195
ISSN: 1316-3930
ii. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
a. General
Describir una visión general de la integración de los
sistemas de gestión de calidad y ambiente y su
posicionamiento en la era digital.
b. Específicos
1. Conceptualizar los sistemas de gestión integrados
a través de los términos relacionados a ISO 9001
e ISO 14001 en sus versiones del año 2015.
2. Exponer las experiencias de investigadores
nacionales e internacionales en la integración de
sistemas de gestión.
3. Resumir los aportes de la tecnología digital en la
integración y mantenimiento de sistemas de
gestión.
iii. METODOLOGÍA
El trabajo presentado corresponde a un nivel de
investigación de tipo cualitativo con una técnica de
investigación documental, basado en la recaudación
de datos provenientes de otros estudios relacionados
al tópico de investigación para obtener una
referencia de la percepción y experiencia de otros
investigadores en la integración de sistemas de
gestión modelados en ISO.
A fin de alcanzar los objetivos de la investigación
presentada y formular las conclusiones respectivas,
la construcción del estado del arte se fundamentó en
el desarrollo de seis etapas, iniciando con la
indagación en las definiciones relacionadas al tópico
de investigación, aquellas áreas de conocimiento
vinculadas al mismo, principales representantes o
autores del tópico a nivel mundial, tipos de
investigaciones más frecuentes que se han realizado
con orientación a los sistemas integrados de gestión,
las fuentes de investigación para la recolección de la
data documental y los especialistas venezolanos que
trabajan en el estudio del tópico de investigación.
iv. LOS SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD
Y AMBIENTAL Y SU INTEGRACIÓN
La ISO es una organización internacional no
gubernamental independiente que reúne a expertos
para compartir conocimientos y desarrollar Normas
Internacionales voluntarias, basadas en el consenso
y relevantes para el mercado que respaldan la
innovación y brindan soluciones a los desafíos
globales [4].
De sus normativas con mayor popularidad mundial,
la ISO 9001:2015 especifica requisitos aplicables a
organizaciones que requieran demostrar su
capacidad para proporcionar de forma constante
productos y servicios que satisfagan los requisitos
del cliente y los legales y reglamentarios aplicables y,
deseen aumentar la satisfacción de dicho cliente [5]
y la ISO 14001 contiene los requisitos de un sistema
de gestión ambiental que una organización puede
usar para mejorar su desempeño ambiental,
gestionando sus responsabilidades ambientales de
una forma sistemática para contribuir con la
sostenibilidad ambiental, considerando para ello una
perspectiva de ciclo de vida [6]. Ambas normas son
de adopción voluntaria y tienen carácter genérico, es
decir, son aplicables a cualquier organización
independientemente de su tamaño, tipo y naturaleza,
productos y servicios y se fundamentan en el modelo
PHVA, que sostiene un proceso iterativo usado por
las organizaciones para lograr la mejora continua y
puede aplicarse a cada uno de sus elementos
individuales [5]. Esformado por cuatro (4) etapas:
planificar, hacer, verificar y actuar.
Un elemento primordial en el establecimiento de los
sistemas de gestión, es el enfoque a procesos,
relacionado a la definición de los procesos que
constituyen el sistema y a la identificación de sus
interacciones, la aplicación de este enfoque en el
sistema de gestión de la calidad fundamentado en
ISO 9001:2015, permite a las organizaciones mejorar
el desempeño global comprendiendo las
interdependencias entre los procesos y su valor
agregado en el cumplimiento de los objetivos de la
organización [7]. A pesar de que en la ISO
14001:2015 no se menciona explícitamente este
enfoque ya que se orienta al control de los aspectos
ambientales con visión del ciclo de vida, tácitamente
está implícito a lo largo de los requisitos de la norma,
donde hace referencia al logro de los resultados
previstos del sistema de gestión ambiental mediante
la gestión de los procesos necesarios y sus
interacciones [6].
Las versiones actuales de las normas ISO de
sistemas de gestión poseen un alineamiento en su
forma, vocabulario y texto, denominado estructura de
alto nivel [8], lo que facilita la integración de dichos
sistemas, constituido por 10 capítulos: objeto y
campo de aplicación, referencias normativas,
términos y definiciones, contexto de la organización,
Integración de los sistemas de gestión de calidad y ambiente y su posicionamiento en la era digital
MARÍA
FLORES,
ALYS
MÉNDEZ,
LUIS
RAMÍREZ
126
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons CC BY-NC-SA 3.0 y pueden ser reproducidos para
cualquier uso no-comercial otorgando el reconocimiento respectivo al autor.
HYPERLINK "https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES"
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES
https://revistasenlinea.saber.ucab.edu.ve/index.php/tekhne/index
Revista TEKHNÉ Nº 27.1
Semestre septiembre-enero
2024
ISSN electrónico: 2790-5195
ISSN: 1316-3930
liderazgo, planificación, soporte, operación,
evaluación del desempeño y mejora.
v. ÁREAS DE CONOCIMIENTO VINCULADAS AL
TÓPICO
La Agenda 2030 de las Naciones Unidas pactada por
los líderes mundiales en 2015 enmarca una ruta para
erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar
la prosperidad para todos. En ella se establecieron
diecisiete Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
cuyo alcance de metas requiere la participación de
los gobiernos, el sector privado y la sociedad civil [9].
Las normas ISO están comprometidas con la Agenda
2030 de Las Naciones Unidas, un plan de acción
para las personas, el planeta y la prosperidad con el
impulso de ODS que equilibran las tres dimensiones
del desarrollo: económica, social y ambiental [10].
Las normas que constituyen la serie ISO 14000 se
relacionan directamente con estos objetivos de
desarrollo sostenible, específicamente las series ISO
14020 Etiquetas ecológicas y declaraciones
ambientales. Principios generales, apoyan el
cumplimiento del ODS 12 Producción y consumo
responsable, mediante el ecoetiquetado,
promoviendo el uso de productos de consumo
ambiental reducido en comparación con otros
productos de la misma gama [11]. En ese mismo
orden de ideas, la ISO 14080 Gestión de gases de
efecto invernadero y actividades relacionadas. Marco
de referencia y principios de las metodologías para
acciones climáticasligada al ODS 13 Acción por el
clima, poniendo a disposición directrices para
identificar, evaluar, desarrollar y gestionar
metodologías para abordar el cambio climático y
mitigar los gases de efecto invernadero en apoyo a la
sostenibilidad [12]. Asimismo, la ISO 14055-1
Gestión ambiental. Directrices para el
establecimiento de buenas prácticas para combatir la
degradación de la tierra y la desertificación. Parte 1:
Marco para las buenas prácticas” ofrece lineamientos
para la implementación de buenas prácticas en pro
de la lucha contra la degradación de los suelos
dirigidas a los manejadores o trabajadores de tierras
[13].
La adopción de la norma ISO 14001:2015 en una
organización le permite gestionar sus
responsabilidades ambientales de una forma
sistemática [6], contribuyendo de esta manera al
logro de la sostenibilidad ambiental que corresponde
a uno de los pilares fundamentales de la Agenda
2030, en su lucha contra el cambio climático.
En relación al desarrollo social, la norma ISO
45001:2018 Sistema de gestión de la seguridad y
salud en el trabajo. Requisitos con orientación para
su uso”, que contiene los requisitos para que las
organizaciones puedan proporcionar un ambiente de
trabajo seguro y saludable a sus trabajadores y
mejorar el desempeño de su Sistema de Gestión de
Seguridad y Salud en el Trabajo [14], se asocia al
ODS 8 “trabajo decente y crecimiento económico” ya
que ayuda a fomentar la mejora de las condiciones
laborales de los trabajadores mediante la
disminución del número de accidentes y
enfermedades consideradas ocupacionales [15].
Apoyando al cumplimiento de este mismo ODS, la
norma ISO 37001:2016 “Sistema de gestión
antisoborno. Requisitos con orientación para su uso”,
que proporciona medidas eficaces para prevenir,
detectar y enfrentar el soborno dentro de las
organizaciones, que pudiera representar un
obstáculo para el desarrollo económico del país y
eliminación de la pobreza [16].
A nivel mundial, la mayoría de las certificaciones en
sistemas de gestión, corresponden a la ISO
9001:2015 [1], pero gracias al enfoque global
direccionado a la protección del ambiente, muchas
organizaciones se han visto impulsadas a certificarse
también en ISO 14001, manteniendo sistemas de
gestión paralelos o integrándolos.
La integración de los sistemas de gestión ISO 9001 e
ISO 14001 representa un reto para una organización
[11], sin embargo, gracias a la estructura de alto
nivel de las normas ISO este trabajo se facilita
evitando la duplicidad de información que pudiera
incurrir en un uso no óptimo de los recursos [8].
El enfoque a procesos constituye uno de los
principios de la gestión de la calidad, según la ISO
permite alcanzar “resultados coherentes y previsibles
de manera más eficaz y eficiente cuando las
actividades se entienden y gestionan como procesos
interrelacionados que funcionan como un sistema
coherente” [7].
Para el establecimiento de modelos de sistemas
integrados de gestión basados en ISO 9001 e ISO
14001, se espera que se definan los procesos a fin
de que los mismos cubran todos los requisitos
establecidos en el sistema de gestión ambiental.
Integración de los sistemas de gestión de calidad y ambiente y su posicionamiento en la era digital
MARÍA
FLORES,
ALYS
MÉNDEZ,
LUIS
RAMÍREZ
127
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons CC BY-NC-SA 3.0 y pueden ser reproducidos para
cualquier uso no-comercial otorgando el reconocimiento respectivo al autor.
HYPERLINK "https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES"
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES
https://revistasenlinea.saber.ucab.edu.ve/index.php/tekhne/index
Revista TEKHNÉ Nº 27.1
Semestre septiembre-enero
2024
ISSN electrónico: 2790-5195
ISSN: 1316-3930
vi. PRINCIPALES REPRESENTANTES O
AUTORES
Antes de la definición de la estructura de alto nivel,
diversos investigadores realizaban estudios a fin de
ubicar metodologías y técnicas que pudieran facilitar
la integración de los sistemas de gestión y presentar
sus beneficios para las organizaciones. Mora [17]
menciona a Bernardo, que en trabajo conjunto con
otros investigadores como Casadesús, Karapetrovic,
Heras, Simon, Tarí y Molina-Azorín, logró varias
publicaciones científicas relacionadas a la
integración de los sistemas de gestión resaltando
cuatro publicaciones principales, tres de ellas se
realizaron analizando la información proporcionada
por una muestra de 435 empresas certificadas en
ISO 9001:2000 e ISO 14001:2004, obteniendo como
resultado que 362 de ellas indicaron que alcanzaron
la integración de al menos dos de sus sistemas de
gestión implantados [18].
También demostraron que esas 435 empresas
certificadas integran sus auditorías internas y
también son auditadas externamente de manera
similar, analizando la data mediante conglomerados
multivariado para obtener tipologías distintivas de las
organizaciones que participaron en el estudio [19].
Posteriormente, Bernardo, M. et al. analizaron la
relación empírica existente entre el nivel de
integración de los sistemas de gestión y las
dificultades presentadas en ese proceso de
integración, para ello, evaluaron los resultados de
una encuesta enviada a esas 362 empresas
referenciadas anteriormente (que notificaron tener
dos o más sistemas de gestión integrados) y
obtuvieron como resultado que las organizaciones
presentaron más dificultades cuando aumentaron el
número de sistemas de gestión a integrar, es decir,
se observaron más factores desfavorables si se
intentaban integrar tres sistemas de gestión en lugar
de solo dos y, a su vez, la eficacia de dicha
integración disminuyó cuando se incrementó el
número de sistemas de gestión a integrar [20], sin
embargo, demostraron que a pesar de estos
inconvenientes, aquellas organizaciones que
decidieron integrar los sistemas de gestión en lugar
de implantarlos y mantenerlos de forma individual,
lograron mayores beneficios a largo plazo de
eficiencia, rentabilidad, satisfacción del cliente,
relación con el personal e imagen, debido a la visión
holística que ofrece el modelo de integración [21].
Un grupo de investigadores de la Universidad Jiao
Tong de Shanghái en China, Zeng, Shi y Lou [22]
propusieron un modelo a nivel estratégico,
organizacional estructural-recurso-cultural y
documental, para la integración eficaz de los
sistemas de gestión, detectando los factores internos
y externos que influyen en dicha integración.
vii. TIPOS DE INVESTIGACIONES MÁS
FRECUENTES
Los beneficios más relevantes que trae consigo la
implantación e integración de los sistemas de gestión
para las organizaciones según Huertas et. al. [23]
conllevan a un fin común relacionado al cumplimiento
de sus objetivos y metas propuestas, mediante el
aumento de la satisfacción de los clientes y la
atención de las necesidades y expectativas de las
otras partes interesadas pertinentes, el forjamiento
de una cultura organizacional de mejoramiento
continuo y un aumento significativo en la
competitividad de las organizaciones; lo que
incrementa la popularidad de la integración de las
normas ISO, siendo las más globalizadas la
9001:2015 y 14001:2015 según la ISO en su
encuesta de certificaciones estándar del sistema de
gestión publicada en 2022 [24].
Esto trae como consecuencia que los estudios e
investigaciones en materia de sistemas de gestión se
enfoquen en proponer modelos que faciliten la
integración de los sistemas de gestión en primer
lugar, en segundo lugar, a demostrar las ventajas
que ofrecen los sistemas integrados de gestión
basados en ISO y, en tercer lugar, evaluar la
implantación de los sistemas de gestión de calidad y
ambiente de manera individual.
Entre los trabajos consultados que clasifican dentro
del primer grupo, se encuentran aquellos que
seleccionan como base la utilización del ciclo PHVA
como referencia para lograr implantar e integrar dos
o más sistemas de gestión, siendo los más populares
aquellos que relacionan ISO 14001 e ISO 9001.
Higuera y Rugeles [25] formularon un sistema
integrado de gestión con enfoque a procesos y
basado en el ciclo PHVA para una empresa de
construcción, interventoría y consultoría de obras
civiles, integrando las normas NTC: ISO 9001:2015,
14001:2015 Y 45001:2018, obedeciendo a la
necesidad de la alta dirección de implementar un
modelo de gestión eficaz que contribuyera con la
expansión de los servicios de la organización en el
Integración de los sistemas de gestión de calidad y ambiente y su posicionamiento en la era digital
MARÍA
FLORES,
ALYS
MÉNDEZ,
LUIS
RAMÍREZ
128
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons CC BY-NC-SA 3.0 y pueden ser reproducidos para
cualquier uso no-comercial otorgando el reconocimiento respectivo al autor.
HYPERLINK "https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES"
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES
https://revistasenlinea.saber.ucab.edu.ve/index.php/tekhne/index
Revista TEKHNÉ Nº 27.1
Semestre septiembre-enero
2024
ISSN electrónico: 2790-5195
ISSN: 1316-3930
territorio y lograr un crecimiento sostenido de la
empresa.
Basándose en la misma estrategia, Velásquez y
Simancas [26], propusieron un modelo para la
integración de las normas ISO 9001:2015 e ISO/IEC
17025:2017, basado en el ciclo PHVA con el apoyo
de instrumentos como: listas de verificación, matrices
de doble entrada y plan de implementación, aplicable
a empresas con laboratorios de ensayo de crudo.
Por su parte, Vizueta [27] formuló un modelo para
integrar los sistemas de gestión basado en los
estándares internacionales ISO 9001:2015 e ISO
45001:2018 para ensambladoras de motocicletas,
evaluando la situación inicial de la empresa para
finalmente emplear la metodología de estructura de
alto nivel Anexo SL y las técnicas descritas en
modelos tales como: UNE 66177 y PASS 99.
En relación al segundo grupo, están aquellos
estudios relacionados a los beneficios que genera
dentro de la organización trabajar con sistemas de
gestión integrados, Hernández [28] analizó las
ventajas de los sistemas de gestión integrados de la
calidad, ambiente y seguridad y salud en el trabajo,
desde un enfoque de competitividad, concluyendo
que, para que una organización se encuentre por
delante de su competencia, trabajar con un SIG
facilita su posicionamiento en el mercado por el
incremento de la satisfacción de los clientes y la
demostración del compromiso hacia todas sus partes
interesadas pertinentes. Adicionalmente, se
encuentran otros beneficios que pueden detectar con
la mejora continua de los sistemas integrados como
lo es el aumento de la eficiencia y efectividad, mejora
de las relaciones de mutuo beneficio con las partes
interesadas y mejora en el desempeño,
concientización en la preservación del ambiente
enfocados en la sostenibilidad y disminución de
accidentes laborales lo cual conlleva a mayor
productividad.
En cambio, Perdomo y Mosquera [29] no solo
evaluaron el impacto positivo que trae la integración
de los sistemas, sino que también resaltaron en su
trabajo de investigación que, para poder lograr los
beneficios a nivel de prevención de riesgos laborales,
apoyo en el cuidado ambiental y promoción de la
calidad en la producción y comercialización de sus
productos y servicios y atención al cliente, debe
contarse con un personal capacitado y sensibilizado
dentro de la organización.
El tercer grupo corresponde a los que estudian la
implantación de modelos de gestión para sistemas
individuales (calidad y ambiente), formulando
propuestas para lograr una implantación eficaz.
Alzate-Ibáñez y Ramírez [30], exponen los beneficios
de la implantación de un sistema de gestión
ambiental basado en ISO 14001:2015 en las
organizaciones, alineado a las estrategias del
negocio, demostrando que gracias a la adopción de
este modelo de gestión se optimiza el control de los
aspectos ambientales generados de forma
sistemática y sostenible, impulsando el éxito
organizacional.
Asimismo, Fuentes y Güere [31], presentaron un
estudio de brechas basado en el Ciclo de Deming
PHVA para evaluar el estado de la gestión ambiental
de las empresas ubicadas en el Complejo
Petroquímico Ana María Campos, identificando que
las empresas cumplen con los requisitos de la
legislación ambiental venezolana, sin embargo,
carecen de estrategias provenientes de la alta
dirección para impulsar la implantación de un
sistema de gestión ambiental.
En relación a los sistemas de gestión de la calidad,
que también corresponde a las investigaciones del
tercer grupo, Rincón [32] propuso un modelo para la
implementación de un sistema de gestión de la
calidad basado en la Norma ISO 9001, enmarcado
en el ciclo PHVA lo que, según sus resultados,
garantiza una opción para alcanzar el nivel de
competitividad en el mercado globalizado.
viii. FUENTES DE INVESTIGACIÓN
VINCULADAS AL TÓPICO
La principal fuente de investigación para el tópico
seleccionado corresponde a la Organización
Internacional de Normalización ISO, ya que es el
organismo rector y garante de la publicación, revisión
y actualización de las normas usadas como
referencia en el desarrollo de la investigación ISO
9001:2015 e ISO 14001:2015 y del resto de
estándares asociados [4].
De las fuentes relacionadas a la estandarización a
nivel americano, se encuentra la Comisión
Panamericana de Normas Técnicas COPANT [33],
que es una organización sin fines de lucro que
maneja convenios con otros organizamos de
estandarización mundiales, entre ellos ISO, para
fomentar la normalización internacional en los países
miembros.
Integración de los sistemas de gestión de calidad y ambiente y su posicionamiento en la era digital
MARÍA
FLORES,
ALYS
MÉNDEZ,
LUIS
RAMÍREZ
129
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons CC BY-NC-SA 3.0 y pueden ser reproducidos para
cualquier uso no-comercial otorgando el reconocimiento respectivo al autor.
HYPERLINK "https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES"
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES
https://revistasenlinea.saber.ucab.edu.ve/index.php/tekhne/index
Revista TEKHNÉ Nº 27.1
Semestre septiembre-enero
2024
ISSN electrónico: 2790-5195
ISSN: 1316-3930
En Venezuela, una de las principales fuentes
oficiales de información es FONDONORMA [34], que
es una asociación sin fines de lucro que cumple
cuatro funciones básicas: normalización,
certificación, formación y desarrollo y difusión y
promoción de las actividades de normalización y
certificación.
Por otra parte, organismos de cooperación
internacional también corresponden a fuentes de
investigación para el tópico seleccionado; el Sistema
de Información Ambiental del MERCOSUR SIAM
[35], contiene una biblioteca digital con
investigaciones y artículos relacionados a educación
ambiental, evaluación de impacto ambiental,
normativa ambiental, entre otros; que sirven como
marco de referencia para el desarrollo del tópico de
investigación.
Entre las universidades internacionales que se
encuentran en la vanguardia de los sistemas de
gestión, se pueden citar la Universidad Católica de
Matanzas [36] que cuenta con un grupo de
investigación de sistemas integrados para la gestión
que tiene como objetivo generar conocimiento inter y
transdisciplinar desde el abordaje de problemas
relacionados con la gestión de la calidad y la Escuela
Colombiana de Ingeniería Julio Garavito [37], que
cuenta con un Centro de Estudios en Sistema de
gestión, constituido por veintiocho profesionales que
desempeñan actividades de docencia, investigación
y relación con el entorno.
A nivel nacional, la Universidad Católica Andrés Bello
[38] es referencia en cuanto a investigaciones
relacionadas a sistemas de gestión, su Facultad de
Ingeniería tiene como líneas matrices de
investigación los estudios de ingeniería, estudios
ambientales y estudios de la gestión.
ix. ESPECIALISTAS VENEZOLANOS QUE
TRABAJAN EN EL TÓPICO
a. Iván Darío Torres Alvarado: director de
planificación integral con experiencia superior a
treinta (30) años en consultoría relacionada a la
implantación de sistemas de gestión para
organizaciones públicas y privadas [39]. En 2019
publicó un libro denominado “Gestión para
resultados al alcance de todos”, orientado a
facilitar el entendimiento y conceptualización de
un sistema de gestión robusto y de la gestión
diaria [40] y posee una publicación para ese
mismo año en la revista Compendium “El Sistema
de Gestión y sus componentes: estratégico,
táctico y operacional” enfocada a los elementos
que debe poseer un sistema de gestión para que
un negocio logre resultados excepcionales [41].
b. Rosa Eugenia Reyes Gil: profesora de la
Fundación Universitaria Los Libertadores, con
más de veinticinco (25) años de experiencia
universitaria en pre y postgrado. Trabaja en el
desarrollo de investigaciones con impacto
ambiental como tecnologías limpias y energías
renovables [42]. Posee varias publicaciones
científicas orientadas al ámbito ambiental, de los
relacionados con los sistemas de gestión, se
encuentra el artículo publicado en la revista
Interciencia en el año 2003 Los sistemas de
gestión ambiental en la industria petrolera
internacional” donde conclu que el apoyo y
compromiso de la alta dirección es primordial
para el mantenimiento del sistema de gestión
ambiental y de la mejora continua del desempeño
ambiental de la organización [43]. Otro de sus
artículos se titula “Gestión ambiental bajo ISO
14001 en Venezuela”, publicado en la revista
Universidad, Ciencia y Tecnología en el 2005,
donde detec que la implantación de este
modelo de gestión en el país se encontraba en
etapas iniciales con mayor avance en aquellas
empresas transnacionales por la influencia
internacional en materia ambiental [44].
c. Ivet Simancas: profesora de Postgrado en la
Universidad Católica Andrés Bello en los
programas de Mejoramiento de la Productividad y
Sistemas de Calidad, orientada a la investigación
en tópicos de calidad en organizaciones,
mejoramiento continuo de los sistemas de calidad
y la satisfacción de los clientes, para ello, realiza
labores de asesoría en trabajos de grado [45]. Su
trabajo denominado “Modelo para la integración
de los sistemas de gestión ISO 9001:2015 e
ISO/IEC 17025:2017 aplicable a empresas con
laboratorios de ensayo de crudo” fue publicado en
la revista Tekhné en el año 2022, donde realizó
un diagnóstico de las empresas en relación a los
requisitos especificados en dichas normas,
empleando herramientas como listas de
verificación, matrices de doble entrada y plan de
implementación para finalmente proponer un
modelo de integración basado en el ciclo PHVA
[46].
d. María José Goncalves: con más de treinta y un
(31) años de experiencia en el área de calidad,
labora como docente en la Universidad Católica
Integración de los sistemas de gestión de calidad y ambiente y su posicionamiento en la era digital
MARÍA
FLORES,
ALYS
MÉNDEZ,
LUIS
RAMÍREZ
130
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons CC BY-NC-SA 3.0 y pueden ser reproducidos para
cualquier uso no-comercial otorgando el reconocimiento respectivo al autor.
HYPERLINK "https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES"
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES
https://revistasenlinea.saber.ucab.edu.ve/index.php/tekhne/index
Revista TEKHNÉ Nº 27.1
Semestre septiembre-enero
2024
ISSN electrónico: 2790-5195
ISSN: 1316-3930
Andrés Bello donde también es Directora General
de Calidad y Mejora Continua [47]. Posee una
publicación del año 2022 en la revista Tekhné
titulada Plan estratégico para la gestión de la
calidad basado en la metodología del Balanced
Scorecard” donde propuso un plan estratégico
para la gestión de la calidad identificando los
elementos de la planificación estratégica que se
relacionan con los sistemas de gestión de la
calidad [48].
e. Yasmary Urdaneta: Consultora y facilitadora a
nivel empresarial en temas relacionados con la
calidad, seguridad industrial y ambiente, es
profesora de Normalización y Calidad, Sistemas
Integrados de Gestión y Auditoría y es
Coordinador de Pasantías de Ing. de Producción
[49]. Posee una publicación en la revista
Dissertare en 2019 “La Norma ISO 9001:2015 y la
mejora de procesos en el Programa Ingeniería de
Producción de la Universidad Centroccidental
Lisandro Alvarado (Venezuela)” enfocado en un
análisis de brechas realizados a los procesos de
Pasantías, Trabajo Especial de Grado y Servicio
Comunitario pertenecientes al Programa
Ingeniería de Producción de la Universidad
Centroccidental Lisandro Alvarado [50].
x. LA INTEGRACIÓN DE LOS SISTEMAS DE
GESTIÓN EN LA ERA DIGITAL
En la actualidad, la humanidad vive la era digital,
donde la velocidad y la disponibilidad de la
información juega un papel fundamental en el avance
y desarrollo de las sociedades.
Los factores claves de la modernidad digital incluyen:
la internet que permite la difusión de la información a
escala global, las tecnologías aplicadas a la
información facilitan la participación de individuos en
el mundo digital mediante la disponibilidad de nuevos
medios para el aprendizaje, Big data permite a las
empresas obtener datos masivos de su entorno para
aplicarlos y tomar decisiones estratégicas en cuanto
a la orientación y direccionamiento de la
organización y, por último, la inteligencia artificial que
surge de la combinación de los tres factores
anteriores para imitar el comportamiento y las
capacidades del ser humano.
Así como las sociedades caminan a la vanguardia de
los avances tecnológicos, las organizaciones se
adhieren a esa tendencia y las herramientas y
técnicas empleadas para su gestión también, como
implementación de la robótica para la producción en
masa y control de dichos procesos productivos.
Las normas de gestión ISO también evolucionan en
función al contexto tecnológico, incluyendo nuevos
controles y vocabulario, como ejemplo de ello, la
versión ISO 9001:2015 [5] hace hincapié en que la
infraestructura de una organización no solo
corresponde a la física (edificios, oficinas, equipos,
entre otros) sino que también incluye a la tecnológica
que corresponde a las tecnologías de la información,
hardware y software.
Por su parte, la serie de normas ISO 27000
relacionadas a la gestión de la información y el
incremento de su uso a nivel mundial, es otra
demostración de que la sociedad y las
organizaciones toman conciencia de la importancia
del control, no solo de la información plasmada en
papel, sino de la enorme data que se maneja en
electrónico. Según la encuesta de la Organización de
Internacional de Normalización [51], publicada en
2022 la ISO 27001:2013 (versión vigente en ese
entonces ya que aún no se publicaba la última
versión de la norma del año 2022) obtuvo el segundo
puesto en relación al incremento de certificaciones
desde la encuesta publicada en 2021, ubicándose
por encima de las más populares ISO 9001 e ISO
14001 en sus versiones 2015, tal como se indica en
la tabla I.
Tabla I. Variación de certificaciones mundiales de las
normas de sistema de gestión ISO entre las
encuestas publicadas en 2021 y 2022.
Fuente: Organización Internacional de Normalización [51]
El aprovechamiento de las herramientas tecnológicas
disponibles para la integración y mantenimiento de
los sistemas de gestión permiten diversos beneficios,
entre los que se destacan, a groso modo, los
factores principales relacionados a la transmisión de
la información dentro de los niveles de la
organización, clasificados por Gattiker y Goodhue
[52] como mejora del flujo de la información,
centralización de las principales actividades de
Normas
% Variación en
certificaciones
ISO 9001:2015
+10
ISO 14001:2015
+13
ISO 45001:2018
+48
ISO/IEC 27001:2013
+19
Integración de los sistemas de gestión de calidad y ambiente y su posicionamiento en la era digital
MARÍA
FLORES,
ALYS
MÉNDEZ,
LUIS
RAMÍREZ
131
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons CC BY-NC-SA 3.0 y pueden ser reproducidos para
cualquier uso no-comercial otorgando el reconocimiento respectivo al autor.
HYPERLINK "https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES"
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES
https://revistasenlinea.saber.ucab.edu.ve/index.php/tekhne/index
Revista TEKHNÉ Nº 27.1
Semestre septiembre-enero
2024
ISSN electrónico: 2790-5195
ISSN: 1316-3930
gestión, la reducción de costos del sistema de
información y el alcance de las mejores prácticas en
la gestión por procesos.
En este mismo orden de ideas, existen en el
mercado programas como herramientas aplicadas a
los sistemas de gestión integrados que ofrecen las
siguientes ventajas:
Centralización en una sola plataforma de la
información crítica para la gestión y
seguimiento del sistema.
Automatización del seguimiento y medición
mediante la concentración de toda la data
asociada a los indicadores de gestión.
Verificación del cumplimiento de la legislación
ambiental para ISO 14001, cuando los
programas se enlazan a base de datos
legales disponibles.
Optimización de la gestión documental,
reduciendo el control manual asociado, lo que
se refleja también en una reducción de
consumo de papel, tinta, electricidad, entre
otros.
Mejora la percepción de la imagen de la
organización por las partes interesadas,
mostrando una gestión transparente y
ordenada.
La facilidad que ofrece la tecnología en la
implantación y mantenimiento de los sistemas de
gestión es inmensurable, ya que es aplicable a todos
los ámbitos relacionados a estos modelos.
xi. CONCLUSIONES
Las características propias de las normas de
sistemas de gestión de calidad y ambiente, ISO
9001:2015 e ISO14001:2015, respectivamente,
permitieron conceptualizar un sistema integrado de
gestión como una alineación de procesos que
interrelacionados, permiten definir objetivos, metas y
planes comunes (planificar), orientados a la
ejecución de actividades de manera sistemática con
la optimización del uso de recursos (hacer), a fin de
obtener resultados que faciliten la toma de
decisiones desde un enfoque holístico (verificar) en
pro de la mejora continua de los procesos, del
desempeño de la organización, la satisfacción del
cliente y otras partes interesadas pertinentes y la
identificación y control de los aspectos ambientales
para reducir el impacto ambiental que generan sus
actividades (actuar).
Reconociendo los beneficios de la integración de los
sistemas de gestión en cuanto a mayor eficiencia,
rentabilidad, satisfacción de cliente y de otras partes
interesadas, los investigadores a nivel mundial
buscaron estrategias para identificar e implementar
métodos prácticos que permitiesen la integración
eficaz de las normas de sistemas de gestión
(incluyendo otros estándares de gestión distintos a
ISO 9001 e ISO 14001), así usaron modelos
basados en el ciclo PHVA, en el enfoque a procesos
o en ambos, representando siempre un reto la
identificación de los elementos comunes que
permitiesen establecer y ejecutar un plan de
integración eficaz. Estos investigadores también
coincidieron en la importancia del apoyo y directriz
de la alta dirección, el recurso humano interno y la
cultura organizacional en el logro de dicha
integración.
La implementación de las nuevas versiones en 2015
de las normas ISO 9001 e ISO 14001 alineadas a la
estructura de alto nivel, contentivas también de
vocabulario y texto similar, propuso una nueva
herramienta para facilitar la integración de los
sistemas de gestión, proporcionando beneficios a
todas las partes interesadas, entes certificadores,
auditores, organismos de normalización, las
empresas, que se resume en la optimización de
recursos requeridos para la implantación y
mantenimiento de los sistemas de gestión.
A pesar de que la integración de los sistemas de
gestión supone beneficios estratégicos, operativos y
económicos a las organizaciones, quedará a
discreción de cada empresa adoptarla o implantar
por separado cada sistema, dependiendo de su
cultura, contexto y estrategia organizacional.
Las normas ISO han evolucionado con las
sociedades, respondiendo a sus necesidades, por lo
que han adaptado su vocabulario al contexto
tecnológico actual y establecido nuevos controles
para los sistemas de gestión de seguridad de la
información con las actualizaciones de la ISO 27001,
también las organizaciones han encontrado en esta
norma, herramientas para el control de la vasta
información digital que manejan, por lo que, su
popularidad en certificaciones, incrementó según el
resultado de las encuestas realizadas por ISO
publicadas en 2021 y 2022.
Los beneficios principales del uso de las
herramientas tecnológicas en los sistemas de gestión
como aplicaciones para la gestión documental,
Integración de los sistemas de gestión de calidad y ambiente y su posicionamiento en la era digital
MARÍA
FLORES,
ALYS
MÉNDEZ,
LUIS
RAMÍREZ
132
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons CC BY-NC-SA 3.0 y pueden ser reproducidos para
cualquier uso no-comercial otorgando el reconocimiento respectivo al autor.
HYPERLINK "https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES"
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES
https://revistasenlinea.saber.ucab.edu.ve/index.php/tekhne/index
Revista TEKHNÉ Nº 27.1
Semestre septiembre-enero
2024
ISSN electrónico: 2790-5195
ISSN: 1316-3930
gestión de no conformidades, programas para
registro, medición y seguimiento de indicadores de
gestión, entre otras, se resumen en la centralización,
control y disponibilidad de la información
correspondiente a los procesos, productos y
servicios; mejoramiento de la imagen corporativa
incrementando su presencia en redes sociales y
páginas web con demostración de la gestión e
impacto social, económico y ambiental a las partes
interesadas y clientes, lo que generaría un posible
impacto en el posicionamiento de la organización y
oportunidades de acceso a nuevos mercados;
optimización del recurso humano gracias a la
automatización de actividades que, si se realizaran
de forma manual y rutinaria, consumirían horas
hombre que pudieran emplease en la ejecución de
otras tareas, esta automatización también pudiera
favorecer a la reducción del retrabajo o trabajo por
defecto a consecuencia de la disminución de errores
humanos.
Aunado a todos estos beneficios, la digitalización de
la gestión de calidad y ambiente en las
organizaciones representaría un apoyo para el
cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo
Sostenible relacionados a la innovación de la
infraestructura industrial, producción y consumo
responsables y protección ambiental materializada
en la reducción del consumo de recursos naturales y
generación de desechos.
Los avances tecnológicos y la digitalización exigen
constantemente la actualización y aparición de
nuevas normas para gestionar sistemas, así como la
actualización de competencias de los gestores de
dichos sistemas que deben estar capacitados en el
uso de las nuevas herramientas digitales y la
interpretación de resultados de cara a una mayor
presencia de la inteligencia artificial en el ámbito
empresarial.
xii. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
[1] Organización Internacional de Normalización.
(2022). La encuesta ISO de certificaciones
estándar del sistema de gestión - 2021 - Nota
explicativa. [Conjunto de datos]. ISO.
https://www.iso.org/the-iso-survey.html
[2] NQA Organismo de Certificación Global
(s.f.). Sistemas de gestión integrados.
Recuperado el 23 de abril de 2023, de
https://www.nqa.com/es-
ca/certification/systems/integrated-management-
systems
[3] Atehortúa, F., Bustamante, R., & Valencia, J.
(2008). Sistema de gestión integral: una sola
gestión, un solo equipo.
https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=15
nVyh1Fn6MC&oi=fnd&pg=PR13&dq=sistema+d
e+gestion+integrado&ots=yuI6TltCaD&sig=qnuL
AD8hwDL6pI7aX7fOPjV-
EtA#v=onepage&q&f=false
[4] Organización Internacional de Normalización.
(s.f). Sobre nosotros. ISO. Recuperado el 01 de
mayo de 2023, de https://www.iso.org/about-
us.html
[5] Organización Internacional de Normalización.
(2015). Sistemas de gestión de la calidad.
Requisitos. (Norma ISO No. 9001:2015).
[6] Organización Internacional de Normalización.
(2015). Sistemas de gestión ambiental.
Requisitos con orientación para su uso. (Norma
ISO No. 14001:2015).
[7] Organización Internacional de Normalización.
(2015). Sistemas de gestión de la calidad.
Fundamentos y vocabulario. (Norma ISO No.
9000:2015).
[8] Organización Internacional de Normalización &
Comisión Electrotécnica Internacional. (2016).
Directivas ISO/IEC, Parte 1 Suplemento ISO
Consolidado Procedimientos específicos de
ISO. (ISO/IEC_2016).
[9] Organización de las Naciones Unidas.
(s.f.). Objetivos de desarrollo sostenible.
Recuperado el 28 de abril de 2023, de
https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/o
bjetivos-de-desarrollo-sostenible/
[10] Organización Internacional de Normalización.
(2018). Nuestra visión para un mundo mejor.
ISO Focus (130).
https://www.iso.org/files/live/sites/isoorg/files/ne
ws/magazine/ISOfocus%20(2013-
NOW)/sp/ISOfocus_130_sp.pdf
[11] Organización Internacional de Normalización.
(2002). Etiquetas ecológicas y declaraciones
ambientales. Principios generales. (Norma ISO
No. 14020:2002).
[12] Organización Internacional de Normalización.
(2002). Gestión de gases de efecto invernadero
y actividades relacionadas Marco de referencia
Integración de los sistemas de gestión de calidad y ambiente y su posicionamiento en la era digital
MARÍA
FLORES,
ALYS
MÉNDEZ,
LUIS
RAMÍREZ
133
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons CC BY-NC-SA 3.0 y pueden ser reproducidos para
cualquier uso no-comercial otorgando el reconocimiento respectivo al autor.
HYPERLINK "https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES"
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES
https://revistasenlinea.saber.ucab.edu.ve/index.php/tekhne/index
Revista TEKHNÉ Nº 27.1
Semestre septiembre-enero
2024
ISSN electrónico: 2790-5195
ISSN: 1316-3930
y principios de las metodologías para acciones
climáticas. (Norma ISO No. 14080:2019).
[13] Organización Internacional de Normalización.
(2002). Gestión ambiental. Directrices para el
establecimiento de buenas prácticas para
combatir la degradación de la tierra y la
desertificación. Parte 1: Marco para las buenas
prácticas. (Norma ISO No. 14055-1:2018).
[14] Organización Internacional de Normalización.
(2018). Sistema de gestión de la seguridad y
salud en el trabajo. Requisitos con orientación
para su uso. (Norma ISO No. 45011:2018).
[15] Asociación Española de Normalización y
Certificación (2019). Trabajo decente y
crecimiento económico. UNE. La revista de la
normalización española (18).
https://revista.une.org/18/trabajo-decente-y-
crecimiento-economico.html
[16] Organización Internacional de Normalización.
(2016). Sistemas de gestión antisoborno.
Requisitos con orientación para su uso. (Norma
ISO No. 37001:2016).
[17] Mora, R. (2018). Sistemas integrados de gestión
de las normas ISO 9001 e ISO 30301 en el
contexto notarial colombiano [Artículo de
investigación, Escuela colombiana de Ingeniería
Julio Garavito]. Sistema de información científica
Redalyc.
[18] Bernardo, M., Casadesús, M., Karapetrovic, S. &
Heras, I. (2009). How integrated are
environmental, quality and other standardized
management systems?: An empirical study.
Journal of Cleaner Production, 17 (8), 742-750.
[19] Bernardo, M., Casadesús, M., Karapetrovic, S. &
Heras, I. (2009). Management systems
integrated audits: An empirical study [Artículo de
investigación, Universidad de Barcelona]. CORA
Portal de la recerca de Cataluña.
[20] Bernardo, M., Casadesús, M., Karapetrovic, S. &
Heras, I. (2012). Do Integration Difficulties
Influence Management System Integration
Levels?. Journal of Cleaner Production, 21 (1),
23-33.
https://www.sciencedirect.com/science/article/ab
s/pii/S0959652611003398?via%3Dihub
[21] Bernardo, M., Simon, A., Tarí, J. & Molina-
Azorín, J. (2015). Benefits of management
systems integration: a literature review. Journal
of Cleaner Production, 94, 260-267.
https://www.sciencedirect.com/science/article/ab
s/pii/S0959652615000803?via%3Dihub
[22] Zeng, s., Shi, j., & Lou, G. (2007). A synergetic
model for implementing an integrated
management system: an empirical study in
China. Journal of Cleaner Production, 15 (18)
1760-1767.
https://www.sciencedirect.com/science/article/ab
s/pii/S0959652606001478?via%3Dihub
[23] Huertas, T., Suárez, E., Salgado, M., Jadán, L. &
Jiménez, B. (2020). Diseño de un modelo de
gestión. Base científica y práctica para su
elaboración. Universidad y Sociedad 12 (1).
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2218-
36202020000100165&script=sci_arttext&tlng=e
n
[24] Organización Internacional de Normalización.
(2022). ISO-CASCO_1. Resultados de la
encuesta ISO 2021: número de certificados y
sitios por país y número de sectores en general.
[Conjunto de datos]. ISO.
https://www.iso.org/the-iso-survey.html
[25] Higuera, A. & Rugeles, M. (2019). Diseño de un
sistema integrado de gestión basado en las
normas NTC: ISO 9001:2015, 14001:2015 Y
45001:2018 para una empresa de construcción,
interventoría y consultoría de obras civiles.
[Trabajo de grado, Escuela Colombiana de
Ingeniería Julio Garavito]. Repositorio Escuela
Colombiana de Ingeniería Julio Garavito.
https://repositorio.escuelaing.edu.co/handle/001/
950
[26] Velasquez, M. & Simancas I. (2022Modelo para
la integración de los sistemas de gestión ISO
9001:2015 e ISO/IEC 17025:2017 aplicable a
empresas con laboratorios de ensayo de crudo.
Tekhné Revista de la Facultad de Ingeniería 25
(2). 1760-1767.
https://revistasenlinea.saber.ucab.edu.ve/index.
php/tekhne/article/view/5496
[27] Vizueta, J. (2021). Propuesta de diseño de un
modelo de sistema integrado de gestión para la
mejora del control operacional del proceso de
ensamblaje de motocicletas basado en los
estándares internacionales ISO 9001:2015 e
ISO 45001:2018. [Trabajo de grado, Universidad
Andina Simón Bolívar]. Repositorio Institucional
del Organismo de la Comunidad Andina, CAN.
https://repositorio.escuelaing.edu.co/handle/001/
950
Integración de los sistemas de gestión de calidad y ambiente y su posicionamiento en la era digital
MARÍA
FLORES,
ALYS
MÉNDEZ,
LUIS
RAMÍREZ
134
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons CC BY-NC-SA 3.0 y pueden ser reproducidos para
cualquier uso no-comercial otorgando el reconocimiento respectivo al autor.
HYPERLINK "https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES"
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES
https://revistasenlinea.saber.ucab.edu.ve/index.php/tekhne/index
Revista TEKHNÉ Nº 27.1
Semestre septiembre-enero
2024
ISSN electrónico: 2790-5195
ISSN: 1316-3930
[28] Hernández, S. (2015). Ventaja competitiva de
los sistemas de gestión integrados de la calidad
ISO 9001; 2008, ISO 14001; 2004 OHSAS
18001 enfocados en la responsabilidad social
empresarial como valor agregado. [Trabajo de
grado, Universidad Militar Nueva Granada].
Repositorio de la Universidad Militar Nueva
Granada.
https://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/
13909
[29] Perdomo J. y Mosquera S (2023). Impacto de
los sistemas de gestión integrados en las
empresas contratistas del sector de
hidrocarburos. Revista Neuronum. 9 (1).
http://eduneuro.com/revista/index.php/revistaneu
ronum/article/view/494/555
[30] Alzate-Ibáñez, A., Ramírez, J. & Alzate-Ibáñez,
S. (2018). Modelo de gestión ambiental ISO
14001: Evolución y aporte a la sostenibilidad
organizacional. Revista Chilena de Economía y
Sociedad. 12 (1) 74-85.
https://sitios.vtte.utem.cl/rches/wp-
content/uploads/sites/8/2018/07/revista-CHES-
vol12-n1-2018-A.Alzate-Iban%CC%83ez-
Ramirez-S.Alzate-Iban%CC%83ez.pdf
[31] Fuentes, L. & ere, M. (2019). Gestión
ambiental en las empresas mixtas de un
complejo petroquímico de Venezuela. Revista
Bolivariana de Ingeniería. 2 (3) 53-68.
https://sitios.vtte.utem.cl/rches/wp-
content/uploads/sites/8/2018/07/revista-CHES-
vol12-n1-2018-A.Alzate-Iban%CC%83ez-
Ramirez-S.Alzate-Iban%CC%83ez.pdf
[32] Rincón, R.(2002). Modelo para la
implementación de un sistema de gestión de la
calidad basado en la norma ISO 9001 [Artículo
de investigación, Universidad EAFIT].
Repositorio institucional de la Universidad
EAFIT.
[33] Comisión Panamericana de Normas Técnicas.
(s.f). Sobre nosotros. COPANT. Recuperado el
20 de mayo de 2023, de
https://copant.org/sobre-nosotros/
[34] FONDONORMA. (2023). Nosotros. Quiénes
somos. FONDONOMA. Recuperado el 20 de
mayo de 2023, de
https://www.fondonorma.org.ve/index.php/es/no
sotros/quienes-somos
[35] Sistema de Formación Ambiental del
MERCOSUR. (s.f). SIAM. Recuperado el 20 de
mayo de 2023, de
https://www.mercosur.int/quienes-somos/en-
pocas-palabras/
[36] Universidad Católica de Matanzas. (s.f). Grupo
de Investigación Sistemas Integrados para la
Gestión. UCM. Recuperado el 21 de mayo de
2023, de
https://www.ucm.edu.co/grupo_inv/grupo-de-
investigacion-sistemas-integrados-para-la-
gestion-sig/
[37] Escuela Colombiana de Ingeniería Julio
Garavito. (s.f). Grupo de Estudios en Sistemas
de Gestión. Escuela Colombiana de Ingeniería
Julio Garavito. Recuperado el 21 de mayo de
2023, de
https://www.escuelaing.edu.co/es/investigacion-
e-innovacion/centro-de-estudios-de-sistemas-
de-gestion/
[38] Universidad Católica Andrés Bello. (s.f). Centro
de Investigación y Desarrollo de Ingeniería.
UCAB. Recuperado el 21 de mayo de 2023, de
https://www.ucab.edu.ve/investigacion/centros-
e-institutos-de-investigacion/cidi/
[39] Iván Dario Torres Alvarado (Barinitas). LinkedIn.
Recuperado el 01 de junio de 2023 de
https://www.linkedin.com/in/iv%C3%A1n-dario-
torres-alvarado-
01a8a7101/?originalSubdomain=ve
[40] Torres, I. (2019). Gestión para Resultados al
Alcance de Todos. Independently published.
[41] Torres, I. (2019). El Sistema de Gestión y sus
componentes: estratégico, táctico y operacional.
Compendium. 22 (42).
http://www.ucla.edu.ve/dac/compendium/revista
42/88062542005.pdf
[42] Rosa Eugenia Reyes Gil (Caracas). LinkedIn.
Recuperado el 28 de mayo de 2023 de
https://www.linkedin.com/in/rosa-eugenia-reyes-
gil-b81a681a2/?originalSubdomain=co
[43] Guédez, C., De Armas, D., Gil, R. & Rico, L.
(2003). Los sistemas de gestión ambiental en la
industria petrolera internacional. Interciencia 28
(9). 528-533.
http://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S0378-
18442003000900006&script=sci_arttext
[44] Villegas, A., Gil, R. & Galván, L. (2005). Gestión
ambiental bajo ISO 14001 en Venezuela.
Universidad, ciencia y tecnología 10 (34). 63-69.
Integración de los sistemas de gestión de calidad y ambiente y su posicionamiento en la era digital
MARÍA
FLORES,
ALYS
MÉNDEZ,
LUIS
RAMÍREZ
135
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons CC BY-NC-SA 3.0 y pueden ser reproducidos para
cualquier uso no-comercial otorgando el reconocimiento respectivo al autor.
HYPERLINK "https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES"
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES
https://revistasenlinea.saber.ucab.edu.ve/index.php/tekhne/index
Revista TEKHNÉ Nº 27.1
Semestre septiembre-enero
2024
ISSN electrónico: 2790-5195
ISSN: 1316-3930
http://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S1316-
48212005000200002&script=sci_arttext
[45] Ivet Simancas (Caracas). LinkedIn. Recuperado
el 02 de junio de 2023 de
https://www.linkedin.com/in/ivet-simancas-
0086881b/?originalSubdomain=ve/
[46] Velásquez, M. & Simancas, I. (2022) Modelo
para la integración de los sistemas de gestión
ISO 9001:2015 e ISO/IEC 17025:2017 aplicable
a empresas con laboratorios de ensayo de
crudo. Tekhné Revista de la Facultad de
Ingeniería 25 (2). 29-42.
https://revistasenlinea.saber.ucab.edu.ve/index.
php/tekhne/article/view/5496
[47] María José Goncalves (Caracas). LinkedIn.
Recuperado el 12 de mayo de 2023 de
https://www.linkedin.com/in/maria-jose-
goncalves-rodriguez-a6b68016b/
[48] García, E. & Goncalves, M. (2022) Plan
estratégico para la gestión de la calidad basado
en la metodología del Balanced Scorecard.
Tekhné Revista de la Facultad de Ingeniería 25
(2). 96-114.
https://revistasenlinea.saber.ucab.edu.ve/index.
php/tekhne/article/view/5516
[49] Yasmary Urdaneta (Barquisimeto). LinkedIn.
Recuperado el 01 de junio de 2023 de
https://www.linkedin.com/in/yasmary-urdaneta-
37b47518/
[50] Urdaneta, Y & Martínez-Sánchez, R. (2020). La
Norma ISO 9001:2015 y la mejora de procesos
en el programa ingeniería de producción de la
Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado
(Venezuela). Dissertare. 5 (1). 1-27.
https://revistas.uclave.org/index.php/dissertare/a
rticle/view/2500
[51] Organización Internacional de Normalización.
(2022). ISO-CASCO_1. ISO-CASCO_3.ISO
Encuesta 2021 - comparación con 2020 -
utilizando datos de proveedores participantes
ambos os. [Conjunto de datos]. ISO.
https://www.iso.org/the-iso-survey.html
[52] Gattiker, T. & Goodhue, D. (2004).
Understanding the local-level costs and benefits
of ERP through organizational information
processing theory. Information & Management,
41 (4): 431-443.
http://dx.doi.org/10.1016/S0378-7206(03)00082-
X