Formulación y elaboración de una mermelada sabor a m a mango sin azúcar añadido
BÁRBARA PALMARES, ANDRÉS TOVAR, B , BEATRIZ SOLEDAD
41
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons CC BY-NC-SA 3.0 y pueden ser reproducidos p s para cualquier uso no-
comercial otorgando el reconocimiento respectivo al autor.
HYPERLINK "https://creativecommons.org/licenses/by- nc -sa/3.0/deed.es_ES" https://creativecommons.org/licenses/by- nc -
sa/3.0/deed.es_ES
https://revistasenlinea.saber.ucab.edu.ve/index.php/tekhne/index
Revista TEKHNÉ Nº 26.2
Semestre julio-septiembre 2023
ISSN electrónico: 2790-5195
ISSN: 1316-3930
REFERENCIAS
[1]
Sutton, A. (2021) 40 food innovations you
should
know

about.

Board

of

Innovation.
Recuperado
en

linea

el

15

de

Noviembre

del
2021
de
https://www.boardofinnovation.com/blog/40-
food-innovations-that-excite-us
[2]
Profeco,
Laboratorios.

(2020)

Mermeladas
y
Cajetas.

Recuperado

de:
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/fi
le/522668/ESTUDIO_DE_CALIDAD_MERM
ELADAS_Y_CAJETAS.pdf
[3]
Galindo, E (29/04/2015). La temporada del
mango
en

Venezuela.

ORIGEN/HISTORIA.
Recuperado en línea el 28 de Octubre del 2021
de
https://www.senderosdeapure.net/2015/04/la-
temporada-del-mango- en -venezuela.html
[4]
Mechanick,
J.

I.,

Garber,

A.

J.,
Handelsman,
Y.,

&

Garvey,

W.

T.

(2012).
American
Association

of

Clinical
Endocrinologists
Official

journal

of

the
American
College

of

Endocrinology

and

the
American
Association

of

Clinical
Endocrinologists,
18(5),

642648.

Recuperado
en
línea

el

28

de

Octubre

del

2021

de
https://doi.org/10.4158/EP12160.PS
[5]
Food Standards Agency. (2003, December).
The
Jam

and

Similar

Products

(England)
Regulations 2 ulations 2003 ( 003 (No. 3 No. 3120).
[6]
COVENIN
(Ed.).

(1989).

Mermeladas

y
Jaleas
de

Frutas,

COVENIN

259289.
COVENIN.
[7]
Avilán,
L.,

F.

Leal

y E. Escalante.

(1981).
Áreas potenciales para el desarrollo de especies
frutales en el país. V. El mango. Revista de la
Facultad
de

Agronomía

(UCV)

12(1-2):

123-
135.
[8]
Sergent,
E.

1999.

El

cultivo

del

mango
(Mangifera
indica

L.).

Botánica,

manejo

y
comercialización.
UCV-CDCHT.

Caracas.
Colección m ión monográfica 72. 310 p. 2. 310 p. 2. 310 p.
[9]
Galán
S.,

V.

1999.

El

Cultivo

del

Mango.
Ediciones Mund iones Mundi P i Prensa. Madrid.
[10]
Aular,
Jesús,

&

Rodríguez,

Yecenia.
(2005).
Características

físicas

y

químicas,

y
prueba de preferencia
de

tres

tipos de mangos
criollos venezolanos. Bioagro, 17(3), 171-176.
Recuperado
en

15

de

noviembre

de

2021,

de
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttex
t&pid=S1316-
33612005000300007&lng=es&tlng=es
[11]
Mango.
Org

(s.f)

Recuperado

de:
https://www.mango.org/wp-
content/uploads/2017/10/Maturity-
poster_SP_hi.pdf
[12]
Medrano, et al. (2017). Introducción a La
Tecnología
Del

Mango.

Recuperado

de:
https://ciatej.repositorioinstitucional.mx/jspui/b
itstream/1023/388/1/Libro%20Mango.pdf
[13]
Wong, D. 1989. Química de los alimentos:
mecanismo y teoría. Edit . Editorial Ac l Acribia.
Zaragoza, Espa , España.
[14]
Ordoñez,
J.

A.

(1999).

Tecnología

de los
alimentos.
Vol.

I:

Componentes

de

los
alimentos
y

procesos.

Editorial

Síntesis,
Madrid, Espa drid, España
[15]
Fennema,
O.R.

(2010).

Química

de

los
Alimentos (3ª ntos (3ª ED). Editorial Ac l Acribia. Esp . España
[16]
Hui,
Y.

et

al

(2006)

Handbook

of

Fruits
and
Fruit

Processing.

Blackwell

Publishing.
Iowa.
[17]
The Schumacher Centre for Technology &
Development.
(s.f.)

Jams,

Jellies

and