
Diseño de una configuración bajo el esquema de las celdas de combustible
microbianas-vegetal para la producción de electricidad a partir de la fotosíntesis
de plantas vivas
RAYMOND DANIEL RODRÍGUEZ MARTINEZ
62
Revista TEKHNÉ Nº 27.1
Semestre septiembre-enero 2024
ISSN electrónico: 2790-5195
ISSN: 1316-3930
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons CC BY-NC-SA 3.0 y pueden ser reproducidos para
cualquier uso no-comercial otorgando el reconocimiento respectivo al autor.
HYPERLINK "https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES"
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES
https://revistasenlinea.saber.ucab.edu.ve/index.php/tekhne/index
mismos, además de demostrar ser de fácil
aplicabilidad y accesibilidad con respecto a su
construcción y costos asociados; plantear una
configuración con dos posibles vías de acceso a
favor de agentes oxidantes, como lo es el
oxígeno, resulta poco beneficioso. En otras
palabras, la configuración planteada presentó una
alta influencia ante la intrusión del oxígeno por
medio del compartimiento inferior por parte del
oxígeno disuelto, y a través de la superficie de la
tierra por el oxígeno libre.
No obstante, el diseño basado en omitir el uso de
una membrana de intercambio iónico demostró
ser factible en la práctica considerando que se
obtuvieron valores de voltaje comparables a las
investigaciones previas, especialmente en torno
al musgo. En este sentido, la configuración de
placa plana sin incluir un separador puede
representar una oportunidad para mitigar la
ausencia de energía eléctrica en sectores donde
predomina la presencia de las plantas. Y
adicionalmente, una mayor accesibilidad del
esquema de las celdas de combustibles
microbianas-vegetal puede conllevar el darles un
rol protagónico a las plantas en la cotidianidad del
día a día contribuyendo con la dimisión del CO
2
presente en exceso en la atmósfera, y a su vez,
con el futuro por el que debemos apostar.
v. RECOMENDACIONES
En principio se recomienda establecer
diseños donde la configuración no permite la
intrusión de agentes externos hacia el seno de la
celda, ya sea oxígeno atmosférico y el oxígeno
disuelto en agua. Adicionalmente, la ubicación de
los electrodos y el material de estos, son factores
importantes para considerar, por lo que se
recomienda estudiar a fondo el efecto de emplear
distintos materiales y determinar a fondo la
ubicación óptima de los mismos en función del
tamaño de la celda y las raíces de las plantas.
Además, para futuros trabajos se recomienda
verificar el efecto de la composición química del
sustrato con respecto a minerales y nutrientes en
la tierra sobre el voltaje entregado por la celda.
Por último, dada la gran influencia del
ambiente sobre el estado de las plantas, y a la
larga sobre el desempeño de la celda a la larga,
es recomendable prever el uso de plantas acorde
a la temporada y a las condiciones climáticas
adecuadas para su crecimiento.
vi. AGRADECIMIENTOS
El autor desea expresar su más profundo
agradecimiento hacia la Dra. María Eugenia
Álvarez por su guía, apoyo y disposición durante
el desarrollo del presente trabajo investigativo.
vii. REFERENCIAS
[1] O. Ellaban, H. Abu-Rub, F. Blaabjerg, “Renewable
energy resources: Current status, future prospects
and their enabling technology”, Renewable and
Sustainable Energy Reviews, vol. 39, no. 1, pp.
748-764, August 2014.
[2] J. Greenblatt, N. Brown, R. Dlaybugh, T. Wilks, E.
Stewart, S. McCoy, “The future of low-carbon
electricity”, Annual Review of Environment and
Resources, vol. 42, no. 1. pp. 289-316, November
2017.
[3] “The Role of Energy Efficiency”, International
Energy Agency [IEA], Francia, Tech.
[4] H. Ritchie, M. Roser (2020). Access to energy.
[Online]. Available:
https://ourworldindata.org/energy-access#access-
to-electricity
[5] R. Rodriguez, M. Alvarez, “Production of electrical
energy from living plants in microbial fuel cells”,
Clean Energy, vol. 7, no. 2, pp. 408–416, April
2023.
[6] J. Lynch, F. De Leij. (2012). Rhizosphere.
[Online]. Available:
https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/978047
0015902.a0000403.pub2
[7] D. Strik, B. Hamelers, J. Snel, H. Hamelers,
“Green electricity production with living plants
and bacteria in a fuel cell”, International journal
of energy research, vol. 32, no. 9, pp. 870–
876, December 2008.
[8] J. López, “Desarrollo de una celda de
combustible microbiana (CCM) para la
aplicación en tratamiento de aguas
residuales”, Trabajo de fin de master, Centro
de investigación y desarrollo tecnológico en
electroquímica, Santiago de Querétaro,
México, 2018.