Análisis de es e estabilidad de taludes de s e secciones típicas en la construcción de carreteras
a través de m e modelos numérico
JOHANNES BRICEÑO, MARÍA GUILLÉN, NORLY BELANDRIA, FRANCISCO LEÓN
66
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons CC BY-NC-SA 3.0 y pueden ser reproducidos p s para cualquier uso no-
comercial otorgando el reconocimiento respectivo al autor.
HYPERLINK "https://creativecommons.org/licenses/by- nc -sa/3.0/deed.es_ES" https://creativecommons.org/licenses/by- nc -
sa/3.0/deed.es_ES
https://revistasenlinea.saber.ucab.edu.ve/index.php/tekhne/index
Revista TEKHNÉ Nº 26.3
Semestre julio-septiembre 2023
ISSN electrónico: 2790-5195
ISSN: 1316-3930
Figura 1: Sección Transversal de Vía. (a) En ) En Ladera a
12 m de Altura para Material 1. (b) En ) En Trinchera a 15 m
de Altura para Material 1. (c) E ) En Terraplén a 1.20 m de
Altura para Material 3. (d) A ) A Media Ladera a 6 m de
Altura para Material 1.
Entonces, para ST en ladera se consideraron
alturas
en

taludes

de

8

m

y

12

m.

De

igual
manera,
para

las

ST

en

trinchera

fueron
evaluadas para una altura de 5 m y 15 m, es
importante
aclarar,

que

para

alturas

de

talud
de
15

m

el

análisis

se

concentra

en

el

talud
ubicado
a

la

derecha

de

la

trinchera

y

para
alturas de talud de 5 m en el talud ubicado a la
izquierda,
por

ser

los

más

desfavorables

por
tener la m a mayor altura en la ST a ST.
Asimismo,
para

ST

en

terraplén

se

consideró
topografía llana u ondulada del terreno natural
sobre el que se funda el terraplén y alturas del
mismo
de

1,2

m,

4

m

y

5

m.

Es

importante
aclarar que el
análisis

de

las

ST

en terraplén
sólo se o se analizó el ó el material 3.
De igual forma, las ST típicas a media ladera
fueron evaluadas para alturas de talud de 6 m,
el
análisis

se

realizó

sobre

la

parte

de

la
sección en terraplén, ya que la parte en ladera
de
la

sección

se

diseñó

con

las

mismas
dimensiones
recomendadas

en

corte

para

el
mismo material y ya han sido evaluadas en las
secciones pr es previas.
2.
Definición de l e los parámetros de resistencia
El
estudio

se

realizó

a

los

cuatro

tipos

de
materiales
seleccionados.

Cada

tipo

de
material
está

definido

por

sus

propiedades
elásticas y mecánicas cuyas características se
describen en la Tabla III, valores tomados del
manual
del

programa

Plaxis

V.8

[32]

los
cuales
se

usan

como

referencia

y

se
consideran adecuados, si bien es cierto, que el
material
es

muy

variable

en

sus

propiedades
dependiendo
de

su

origen

y

condiciones

a

la
que esté sometido.
Seguidamente, se consideró cada material en
condición
drenada

para

simplificar

la
investigación
y

ser

más

acertado

con

las
recomendaciones
geométricas

que

presenta
[1], considerando que las mismas no precisan
ninguna
información

sobre

los

parámetros

de
resistencia y a y condiciones sobre cada material.
Tabla III. Propiedades Elásticas y Mecánicas
de Los Materiales en es en Estudio.
(*)
Tipo de
material
h
sat
Kx=Ky
E
ν
C
Ø
kN/m3
kN/m3
m/d
kN/m2
kN/m2
(°)
1
20
22
0,001
5000
0,30
10,50
20
2
18
20
0,009
5000
0,30
20,00
30
3
16
18
0
5000
0,35
12,50
17
4
16
18
0
5000
0,35
100,00
20
*
h,

es

el

peso

específico

del

suelo

en

condición

húmeda,
sat,
es

el

peso

específico

del

suelo

saturado,

Kx

y

Ky,
representa
el

coeficiente

de

permeabilidad

del

suelo,

E,
representa
el

módulo

de

Young,

,

ν,

es

el

coeficiente

de
Poisson,
C,

define

la

cohesión

del

material,

Ø,

representa

el
ángulo de fricción interna del suelo.
3.
Determinación de factor d tor de seguridad
3.1 Utilizando metodologías tradicionales
Haciendo
uso

de

las

metodologías

probadas
para
el

análisis

de

estabilidad

de

taludes

se
obtiene
FS

para

cada

una

de

las

ST
recomendadas,
seleccionando

para

éste
análisis
los

métodos

de

[2-4],

por

ser

las
metodologías
tradicionales

más

sencillas

de
desarrollar por su si su simplicidad.
3.2
Utilizando
el

programa

Slide

versión

6.0
[31]
El
programa

Slide

[31],

es

funcional

para
problemas
con

deformaciones

planas

en
geometrías
con

sección

transversal

uniforme
donde
se

pueda

suponer

que

los

estados
tensiónales
y

de

carga

son

uniformes

a

lo
largo de la dirección perpendicular a la secci a sección
transversal, realizando un anál n análisis paramétrico.
Basado
en

el

MEL

evalúa

la

estabilidad

de
taludes
a

través

de

FS

utilizando

el

método
que se conoce como reducción de resistencia