Análisis de es e estabilidad de taludes de s e secciones típicas en la construcción de carreteras
a través de m e modelos numérico
JOHANNES BRICEÑO, MARÍA GUILLÉN, NORLY BELANDRIA, FRANCISCO LEÓN
65
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons CC BY-NC-SA 3.0 y pueden ser reproducidos p s para cualquier uso no-
comercial otorgando el reconocimiento respectivo al autor.
HYPERLINK "https://creativecommons.org/licenses/by- nc -sa/3.0/deed.es_ES" https://creativecommons.org/licenses/by- nc -
sa/3.0/deed.es_ES
https://revistasenlinea.saber.ucab.edu.ve/index.php/tekhne/index
Revista TEKHNÉ Nº 26.3
Semestre julio-septiembre 2023
ISSN electrónico: 2790-5195
ISSN: 1316-3930
ladera
puede

fallar

a

lo

largo

de

un

ilimitado
número
de

potenciales

superficies

de

rotura,
tal como lo menciona [24]. Todo esto conlleva
a
tener

un

número

importante

de
incertidumbres
por

la

variabilidad

espacial

en
las
propiedades

del

suelo,

la

inducida

por

la
simplificación y aproximación adaptada en los
modelos
geotécnicos.

Siendo

ejemplo

de

ello
la geometría y localización de la superficie de
rotura en a en el MEL.
III. METODOLOGÍA
La
metodología

del

presente

estudio
comprende
seis

(6)

etapas,

mediante

las
cuales
fue

posible

lograr

el

objetivo

de

la
investigación:
Caracterización

de

las

ST
típicas
de

acuerdo

a

las

recomendaciones
existentes para el tipo de material en estudio,
Definición de los parámetros de resistencia del
material
en

estudio,

Determinación

de

FS

a
través
de

las

metodologías

probadas

sobre
estabilidad
de

taludes,

Caracterización
utilizando modelos numéricos para el FS en la
superficie de e de rotura de a de los t os taludes de es de las ST en
estudio,
Comparación

de

los

resultados
obtenidos
y

verificar

las

recomendaciones
geométricas.
En este orden de ideas se describe cada uno
de
los

pasos

para

lograr

los

objetivos
planteados.
1.
Caracterización de las ST típicas
Es necesario es o establecer las car as características q cas que
definen
los

taludes

en

estudio,

ya

que

las
opciones
en

la

realidad

son

infinitas

y

cada
una
requiere

de

su

estudio

propio.

En

este
sentido, el estudio se delimita para cuatro tipos
de
materiales:

Material

1:

Lutita

suave

de
resistencia
media

muy

fracturada.

Material

2:
Arena li a limosa y limos poc os poco com o compactos. Material
3:
Arcilla

poco

arenosa

firme

(homogénea).
Material
4:

Arcilla

muy

suave

expansiva

y
compresible.
Por
tanto,

en

la

Tabla

I

se

muestran

las
recomendaciones geométricas planteadas por
[1]
para
taludes

en

corte

para

los

materiales
seleccionados.
De

igual

forma,

la

Tabla

II
muestra los valores deseables para taludes en
terraplén presentados por [33].
Tabla I a I: Dimensionamiento Recomendado de
Taludes po es por [1], Inclinación, Sección en C n Corte.
Tipo de
material
Talud recomendable (i)
Hasta
H=5m
H= 5 --
10m
H= 10 --
15m
H >15m
1
1/2:1
3/4:1
3/4:1
3/4:1 Hasta H/2
luego 1:1
2
1:1
1:1
1,25:1
1,25:1
3
1/2:1
1/2:1
1/2:1 Hasta H/2 luego 3/4:1
4
1:1
1,25:1
1,50:1
1,50:1
*
H,

es

la

altura

del

talud,

i,

representa

la

inclinación

de

talud,
relación horizontal:vertical (h:v).
Tabla I a II: Valores Deseables par es para Taludes en
Terraplén, [33], Inclinación, Sección en
Terraplén.
Altura del
talud (m)
Inclinación del talud, relación
horizontal:vertical (h:v)
Tipo de te de terreno
Llano u
ondulado
De inclinación
moderada
Inclinado
≤ 1.25
6:1
4:1
4:1
1.25 a 3.05
4:1
4:1
2:1
3.05 a 4.60
4:1
2,5:1
1,75:1
4.60 a 6.10
2:1
2:1
1,75:1
Mayor de
6.10
2:1
2:1
1,75:1
A continuación, en la Figura 1 se presentan las
secciones
típicas

de

carretera

construidas

de
acuerdo a la a las recomendaciones de es de [1] para las
secciones que involucran corte (ST en ladera,
trinchera
y

media

ladera)

y

de

[33]

para

las
que
involucran

relleno

en

terraplén

(ST
terraplén y media ladera). De igual manera, se
construyeron
las

ST

para

los

distintos
materiales y es y alturas.