líderes en la industria alimentaria, razón por la
cual
sus
estándares
de
calidad
e
inocuidad
son los más al ás altos en os en el mercado.
Es
un
compromiso
íntegro
y
base
de
la
empresa
garantizar
y
aumentar
el
grado
de
satisfacción de los requisitos, requerimientos y
expectativas
de
sus
clientes
y
demás
partes
interesadas.
Es
por
este
compromiso,
junto
con
la
alta
competitividad
en
la
industria
d
e
empaques flexibles, que surge la necesidad de
diseñar un plan de mejoras para el sistema de
gestión
de
la
inocuidad
alimentaria
para
la
misma,
lo
que
justifica
plenamente
que
el
objetivo de este trabajo fuese diseñar un plan
de
mejoras
para
el
sistema
de
gestión
de
inocuidad alimentaria basado en la norma ISO
22000
[5]
en una empresa manufacturera de
empaques flexibles.
ii.
METODOLOGÍA
El
estudio
del
presente
trabajo
es
del
tipo
proyecto
factible,
ya
que
el
mismo
estuvo
orientado
a
dar
respuesta
a
una
necesidad
mediante
la
formulación
de
propuestas
de
mejora.
Por
otra
parte,
la
presente
investigación tiene un enfoque mixto, ya que la
misma
implica
la
recolección
y
posterior
análisis
de
datos
tanto
cuantitativos
como
cualitativos,
teniendo
un
mayor
enfoque
cualitativo
debido
a
que
no
se
cuenta
inicialmente
con
el
establecimiento
de
una
hipótesis, sino que fue necesario realizar una
recolección
de
datos
para
comprender
de
mejor manera el problema que se presenta. El
enfoque
cuantitativo
permitió
realizar
el
análisis
para
ponderar
los
problemas
encontrados previamente.
Las
unidades
de
análisis
son
el
proceso
productivo, el proceso logístico, el sistema de
aseguramiento
de
la
calidad,
el
sistema
integrado de gestión y el sistema de seguridad
y salud laboral.
Las
variables
estudiadas
son
inocuidad
alimentaria,
y
contaminación
presente
en
el
producto, y son de carácter cualitativo ya que
los
resultados
a
obtener
no
son
de
carácter
numérico.
Sin
embargo,
los
resultados
cuantitativos
obtenidos
vienen
dados
por
la
probabilidad
de
ocurrencia
y
la
magnitud
del
riesgo
de
la
contaminación
de
los
factores
encontrados.
Los métodos y herramientas utilizados en esta
investigación
se
describen
a
detalle
en
la
Tabla I.