para
proteger

la

seguridad

de

los
consumidores,
por

lo

que

no

puede

ser
distribuido
a

los

clientes.

En

el

período
comprendido entre enero y abril del año 2022,
se
rechazaron

un

15%

de

la

producción

de
laminación y corte.
El
producto

ha

sido

rechazado

ya

que

al
realizar
las

pruebas

de

control

de

calidad

se
han
evidenciado

contaminaciones

por

polvo,
insectos,
residuos

químicos

y

cenizas.

Estas
últimas siendo las más predominantes debido
a
las

condiciones

climáticas

de

San

Juan

de
los
Morros

en

el

primer

cuatrimestre

del

año,
donde
se

frecuentan

los

incendios

forestales
en
las

montañas

de

la

ciudad,

provocando
dispersión de cenizas en as en el aire.
Mediante
entrevistas

y

la

técnica

de
observación
directa

a

primera

instancia

se
pueden
destacar

diversos

factores

que
perjudican
la

calidad

e

inocuidad

de

los
productos,
entre

ellos

un

mal

funcionamiento
de
los

portones,

lo

que

ocasiona

fallas

en

la
hermeticidad
de

las

áreas

de

producción

y
almacenes,
esto

se

ha

observado

que

ocurre
en
promedio

una

vez

por

semana

y

como
consecuencia
permite

la

entrada

de

agentes
contaminantes
externos.

Adicionalmente

se
han
observado

deficiencias

en

el

plan

de
limpieza
de

las

áreas

y

en

el

mantenimiento
del
sistema

de

control

de

plagas,

lo

que

ha
provocado
reclamos

semanales

por

parte

de
los
supervisores.

Además

de

averías

en

la
integridad de d de la in a infraestructura de la pl a planta que
ocurren en promedio una v a vez por trimestre.
Estos problemas de no ser solucionados traen
consigo la contaminación de la producción por
agentes
físicos

(polvo,

tierra,

partículas),
agentes
biológicos

(insectos,

roedores,
pájaros,
parásitos,

bacterias,

hongos

o

virus),
y/o
agentes

químicos

(residuos

de

pesticida,
sustancias
limpiadoras

o

desinfectantes).
Estas contaminaciones presentan un riesgo en
la
seguridad

de

los

consumidores

debido

a
que
se

ve

afectada

la

inocuidad

de

los
productos
y

esto

podría

llegar

a

transmitir
enfermedades,
es

por

ello

que

es

necesario
solucionar
todas

las

problemáticas

que
perjudiquen
la

seguridad

e

inocuidad

de

los
empaques flexibles m es manufacturados.
Por consiguiente, es necesario realizar un plan
de
mejoras

para

el

sistema

de

gestión

de
inocuidad al d alimentaria de la em a empresa [5] [6] [7],
esto
garantizaría

la

elaboración

de

productos
que
no

dañen

la

salud

del

consumidor

final,
adicionalmente
evitaría

la

ocurrencia

de
reclamos
por

parte

de

los

clientes

relativos

a
inocuidad
de

producto

y

se

disminuirían

los
reclamos de calidad q d que pudieran generarse al
implementar
más

controles

en

el

proceso

de
fabricación
de

producto,

aunado

a

esto

los
clientes más importantes para la empresa son
los
de

carácter

internacional,

los

cuales

son