i.
INTRODUCCIÓN
Los empaques flexibles son un tipo de envase
hecho
con

materiales

como

el

polietileno

de
alta
densidad,

de

baja

densidad

o

lineal,
polipropileno
biorientado,

películas

plásticas
perladas
o

metalizadas,

resinas,

aluminio

o
papeles
de

tipo

Kraft,

bond,

litho

y

MF
(machine finished), que facilitan el envasado y
conservación
de

los

productos

alimentarios
[1], [2].
Se
denominan

flexibles

por

la

capacidad

de
amoldarse al producto contenido en su interior,
a diferencia de los empaques rígidos como por
ejemplo
las

cajas,

botellas

o

latas.

En

la
actualidad
los

empaques

flexibles

son
preferidos en la industria alimentaria debido a
su alto nivel de sostenibilidad ambiental. Este
tipo
de

empaque

presenta

una

huella

de
carbono
menor

que

su

contraparte

de
empaques
rígidos

[3]

porque

requiere

menos
material
por

cada

unidad

de

producto

lo

que
implica
menores

costos

de

fabricación,
prolonga la vida útil del producto al proteger el
contenido
de

humedad

y

oxígeno,

y

en
consecuencia
se

reduce

el

desperdicio

de
alimentos,
aumentando

la

sustentabilidad

del
consumo [4].
Además,
al

ser

un

empaquetado

más
compacto,
se

necesita

menos

espacio

de
almacenamiento y se pueden transportar más
unidades
en

comparación

con

los

empaques
rígidos, reduciendo la contaminación asociada
al transporte.
Aunado
a

esto,

las

otras

ventajas

de

estos
empaques es que son fáciles de personalizar,
y, por último, son más prácticos y más ligeros
que otros e os empaques.
Actualmente
en

Venezuela

existe

una

fuerte
competitividad en la industria de los empaques
flexibles
ya que las empresas productoras de
los
mismos

se

esfuerzan

continuamente

por
ser
el

proveedor

preferido

de

las

principales
empresas de alimentos en el país.
La
empresa

estudiada

en

este

trabajo

de
investigación
se

dedica

a

la

producción

de
empaques
flexibles

y

en

sus

años

de
funcionamiento
ha

incursionado

exitosamente
en el mercado naci ercado nacional e in e internacional con sus
tecnologías de laminación de tipo sin solvente
(solvent-less),
recubrimiento

por

extrusión
(extrusion coating), base solvente, siliconizado
y
recubrimiento

anti

graso,

con

procesos
auxiliares
de

impresión

flexográfica,

corte

y
resmado.
Recientemente se han evidenciado problemas
en la planta de producción y en los almacenes
de
la

empresa,

específicamente,

se

ha
evidenciado
un

incremento

de

producto
rechazado ya que el mismo no cumple con las
características adecuadas ni los estándares de
calidad
e

inocuidad

alimentaria

requeridos