adecuadas par as para la em a empresa, además de ás de definir
un
manual

de

instalación,

correcto

uso

y
mantenimiento
de

las

mismas,

para

asegurar
que
el

personal

responsable

de

su
manipulación
evite

cualquier

contaminación
por
presencia

de

insectos

voladores

en

la
planta.

La empresa cuenta sa cuenta con un ente p e privado
externo,
el

cual

fue

contratado

para
encargarse del manejo integrado de plagas en
toda
la

planta.

Sin

embargo,

aunque

se
planifican
reuniones

periódicamente

con

el
representante
del

mismo,

la

comunicación
entre am e ambas partes in es interesadas no suele ser e ser la
más
eficiente.

Esto

trae

como

consecuencia
que los informes emitidos por el ente externo
carezcan
de

información

importante

como:
hallazgos,
gráficos

de

indicadores

mensuales
y
recomendaciones,

además

de

estar
enfocados
en

roedores,

zancudos

y
mosquitos,
dejando

por

fuera

plagas

como
aves,
arácnidos,

bachacos,

hormigas

y
termitas. Debido a esta falta de comunicación
se
pueden

pasar

por

alto

situaciones

que
comprometan
la

inocuidad

de

los

productos,
como
por

ejemplo

las

fumigaciones
pendientes.
En

primera

instancia

se

propone
planificar
reuniones

frecuentes

y

constantes
entre
un

equipo

de

la

empresa

y

el
representante
del

ente

externo.

Además

de
esto
también

se

propone

un

formato

de
informe
que

cuente

con

toda

la

información
necesaria
según

los

requerimientos

actuales
de
la

empresa,

el

representante

del

ente
externo
encargado

del

manejo

integrado

de
plagas
y

de

la

realización

de

dicho

informe,
debe
seleccionar

el

tipo

de

plaga

encontrada
durante
la

inspección

(roedores,

aves,
moscas, entre otros) y especificar el área en la
cual
fue

encontrada,

adicionalmente,

en

caso
de
aplicar,

debe

describir

cualquier
observación o hallazgo encontrado durante la
inspección,
realizar

gráficas

e

indicar

el
comportamiento
de

los

indicadores

referentes
a
cantidad

y

tipo

de

colonias

de

plagas
encontradas,
y

recomendar

acciones

para
mitigar la presencia de a de plagas.

En
la

empresa,

el

programa

HACCP
fue
implementado

en

el

año

2015

y

desde
entonces
el comité

HACCP

no

se

ha

reunido
para
dar

revisión

exhaustiva

al

programa,

lo
que
implica

una

desactualización

de

7

años
del
mismo.

Principalmente

destaca

que

el
listado del programa de prerrequisitos no tiene
registro
de

ninguna

revisión

desde

su
implementación,
y

no

se

adapta

a

las
necesidades
ni

al

contexto

actual

de

la
empresa.
Es

por

esto

que

se

recomienda
actualizar este listado y los lineamientos de los
mismos.
iv. CONCLUSIONES
De
los

resultados

obtenidos

en

esta
investigación se con se concluye: