J.
Almacenamiento

de

producto

terminado.
En esta área se almacenan F1 y F2 listos para ser
comercializados
En
la

figura

6

se

tiene

el

diagrama

de

bloques
propuesto, donde las líneas verdes corresponden a
F1, las rojas a F2 y las negras a la biomasa.
B.
Beneficios

de

la

implementación

del
sistema productivo.
Beneficios tangibles
Se
permite

a

Venezuela

incursionar

en

la
producción
de

textiles

diferentes

al

algodón.
Además, disminuye el consumo de recursos ya que
la
materia

prima

de

este

proceso

(producción

de
fibra tex bra textil a partir de la hoja d a de piña).
Se
disminuye

la

contaminación

en

las

zonas

en
donde
se

produce

piña.

Actualmente

no

se
comercializa
la

hoja

de

piña,

significando

un
desperdicio
sin

valor

para

los

agricultores

quienes
optan por la quema de la misma para deshacerse
de ella y poder así preparar el terreno para nuevas
cosechas.
Beneficios intangibles
Ahora
que

se

le

agrega

valor

a

un

desecho

de

la
cosecha
de

pina,

esto

promoverá

la

incursión

de
más
cosechas

de

pina

ya

que

ahora

resulta

más
rentable su producción ya que son más elementos
a
comercializar,

el

fruto

y

las

hojas.

De

forma

tal
que
puede

aumentar

el

número

de

cosechas

de
piña e a en Venezuela
Este
sistema

productivo

sería

una

fuente

de
empleos,
mejorando

la

calidad

de

vida

de

sus
empleados y de donde s e se siembre la p a planta.
Resultados a l a largo plazo
Aumentar la productividad de piña en Venezuela y
a su vez de fibra textil permitiendo satisfacer parcial
o
totalmente

la

demanda

interna

para

luego
incursionar en latitudes internacionales.
Resultados a Mediano plazo
Disminución de la contaminación ocasionada por la
quema d a de l e las hojas de p e piña.
Beneficios a corto plazo
Generación
de

nuevos

empleos

para

quienes
quedaban
desempleados

después

de

la

cosecha
de
piña.

Recordando

que

el

personal

para

la
siembra
de

piña

aumenta

al

momento

de

la
cosecha,
permitiéndoles

tener

otra

fuente

de
ingresos
que

coincida

con

cosecha

de

piña
otorgándoles un p n poco m o más de estabilidad laboral.
v. Con
. Conclusiones
La fibra de piña puede ser utilizada en la industria
textil.
Puede

incursionar

como

materia

prima

para
la fabricación de hilos, telas, compuestos de cuero
e
inclusive

en

diversas

industrias

como

la
aeroespacial
y

la

automotriz.

Las

hojas

de

piñas
son
consideradas

actualmente

como

un

desecho
en el proceso
de

producción de piña

sin

embargo
su
potencial,

al menos

en

la

industria

textil quedo
demostrado e o en e n este t e trabajo de grado.
Las
conclusiones

según

los

objetivos

fueron

los
siguientes
1.
Los
desechos

de

la

industrialización

de

la
piña, representan hasta un 65% de la planta. Entre
ellos, destacan las hojas de piña las cuales pueden
ser utilizadas para la fabricación de fibra textil. Por
cada
planta

de

piña

en

promedio

pueden

ser
utilizadas
15

hojas

aptas

para

la

producción

de
fibra tex bra textil.
2.
Después
de hacer un

estudio

comparativo
sobre
las

propiedades

mecánicas

que

adquiere

la
fibra de piña después de diferentes tratamientos se
caracterizó
el

proceso

para

la

producción

de

fibra
de
hoja

piña

que

pueda

ser

utilizada

en

ámbitos
textiles. Se eligieron dos tratamientos para diversos
tipos de fibra según el uso que se le dé a la fibra.
Para
ambos

productos

se

requiere

como

materia
prima hojas de piña de tipo B, C, D y E; por ser las
más
largas

y con mayor

nivel de celulosa.

Luego,
para
la

fibra

utilizada

para

la

fábrica

de

telares

y
cuero
(F1)

solo

requiere

ser

extraída,

lavada

y
secada.
Para
la

fibra

utilizada

para

hacer

hilos

y

ser
mezclada
con

algodón

es

necesario

realizar

un
tratamiento
álcali

con

temperatura.

En

donde

se
somete
a

la

fibra

textil

a

una

solución

de

7%

de
por dos horas
y luego debe de ser secada por 24
cortada, esta fibra s bra se denominó como F2. o F2.
3.
Se
necesitan

de

diferentes

maquinarias
para
poder

industrializar

el

sistema

anteriormente
propuesto,
entre

ellos:

extractor

de

fibras,
lavadoras
industriales,

áreas

de

fermentado,
horneado,
tratamiento

químico,

empacado

y
almacenado. Para ahorrar costes de transporte de
las hojas a la planta, esta debe de estar ubicada en