J.
terminado.
En esta área se almacenan F1 y F2 listos para ser comercializados En
bloques
propuesto, donde las líneas verdes corresponden a F1, las rojas a F2 y las negras a la biomasa.
B.
sistema productivo.
Beneficios tangibles
Se
algodón.
Además, disminuye el consumo de recursos ya que la
de
fibra tex bra textil a partir de la hoja d a de piña). Se
quienes
optan por la quema de la misma para deshacerse de ella y poder así preparar el terreno para nuevas cosechas. Beneficios intangibles Ahora
más
rentable su producción ya que son más elementos a
de
piña e a en Venezuela Este
sus
empleados y de donde s e se siembre la p a planta. Resultados a l a largo plazo Aumentar la productividad de piña en Venezuela y a su vez de fibra textil permitiendo satisfacer parcial o
luego
incursionar en latitudes internacionales. Resultados a Mediano plazo Disminución de la contaminación ocasionada por la quema d a de l e las hojas de p e piña. Beneficios a corto plazo Generación
ingresos
piña
otorgándoles un p n poco m o más de estabilidad laboral.
v. Con
. Conclusiones
La fibra de piña puede ser utilizada en la industria
textil.
para
la fabricación de hilos, telas, compuestos de cuero e
textil quedo
demostrado e o en e n este t e trabajo de grado. Las
1.
Los
piña, representan hasta un 65% de la planta. Entre
ellos, destacan las hojas de piña las cuales pueden
ser utilizadas para la fabricación de fibra textil. Por
cada
2.
Después
sobre
la
fibra de piña después de diferentes tratamientos se caracterizó
ámbitos
textiles. Se eligieron dos tratamientos para diversos tipos de fibra según el uso que se le dé a la fibra. Para
materia
prima hojas de piña de tipo B, C, D y E; por ser las más
y luego debe de ser secada por 24
cortada, esta fibra s bra se denominó como F2. o F2.
3.
Se
para
y
almacenado. Para ahorrar costes de transporte de las hojas a la planta, esta debe de estar ubicada en