enfoque
cualitativo,

puesto

que

es

una

propuesta
académica
y

no

se

ha

realizado

pruebas

de

los
resultados
expuestos.

Los

datos

obtenidos

son

a
través de e e estudios y reportes de terceros.
Las
unidades

de

análisis,

población

y

muestra,
corresponden
a

los

estudios

recopilados

para
poder realizar l ar la i a investigación y a sus resultados.
Por
último,

las

técnicas

de

estudio

utilizadas
fueron:
Observación
directa

de

los

trabajos

de

grado

y
artículos
científicos

que

permitieron

obtener

los
datos para d ara diseñar el ar el modelo p o propuesto.
Se enviaron encuestas a expertos para que puedan
expresar
su

juicio

de

valor

de

la

investigación

y
validar
la

propuesta

académica.

Estas

encuestas
fueron
enviadas

a

través

de

los

formularios

de
Google.
Por
último,

al ser

esta

una

búsqueda

documental,
se
hace

uso

de

la

técnica

de

benchmarking
comparar l ar las unidades de análisis.
iv. ESTUDIO DEL PROCESO DE EXTRACCIÓN
DE FIBRA DE LA HOJA DE PIÑA Y
TRATAMIENTOS
Considerando
agropecuarias
condiciones
climáticas
y
de
tierras
venezolanas,
se
compararon
cuatro

estudios

experimentales

de
tratamientos
de

la

fibra

extraída

en

las

hojas

de
piña, sus resultados y sus posibles aplicaciones en
la
industria

textil,

se

evaluaron

una

serie

de
variables haciendo uso de un benchmarking.
A.
Benchmarking
Las
variables

consideradas,

fueron:

tipo

de

piña
utilizada, zona de cultivo, método de extracción de
la fibra, tratamiento de la hoja y de la fibra, tiempo
de aplicación del reactivo, reactivo y concentración,
propiedades
de

la

fibra

después

del

tratamiento
(elongación, deformación, esfuerzo a la tracción, y
módulo
de

Young),

recomendaciones

de

los
autores
sobre

el

uso

de

las

fibras

después

del
tratamiento
para

fines

textiles

y

conclusiones
importantes de cada modelo según sus autores
El
resumen de estos estudios y variables están en las
tabla I a I.
B.
Conclusión del Benchmarking
Se desea proponer un modelo cuyo producto final
tenga
las

características

adecuadas

para

la
producción
de

textiles

(similar

a

la

fibra

de
algodón),
por

esto

no

se

consideró

el

tiempo

o

el
costo de los procesos como limitantes al decidir la
implementación de un proceso u otro. Se evaluaron
las
disposiciones

ambientales

fuera

del
benchmarking,
considerando un manejo

adecuado
para l a las sustancias corrosivas. Así c í como t o también el
uso de la biomasa y desecho de la extracción de la
fibra.
Ahora, siguiendo con lo mostrado en la tabla 1, se
tiene que Modelo 1 es el tratamiento el que otorga
las propiedades más similares al algodón (tabla II),
además,
la

fibra

es

más

uniforme

en

el

análisis
morfológico
(figura

1e).

Un

buen

acabado

permite
que la fibra sea utilizada para fines textiles, siendo
este
entonces

el

tratamiento

elegido

para

uno
productos
que

se

espera

tener

en

el

sistema
productivo diseñado. Este tratamiento para la fibra
de piña corresponde a una concentración de NaOH
al 7%, a , a temperatura d a de 30% ( % (C7T30)
Tabla II: Composición y propiedades de la fibra de la
piña y del algodón crudas
Fibra
Piña
Algodón
Celulosa (%)
80-81
82-96
Hemicelulosa (%)
80-81
2-6
Lignina (% na (%)
4.6-12
0.5-1
M. Young (GPa)
34.5-82.5
5.5-12.6
Esfuerzo (MPa)
413-1627
287-800
Deformación por fractura
0.8-1.6
7-8
Diámetro (µm)
20-80
2-5
Densidad (g/cm3)
1.44
1.5-1.6
El
Modelo

4,

a

pesar

de

que

no

muestra

las
propiedades
que

obtiene

la

fibra

después

de

sus
tratamientos.
Se

toma

como

referencia

los

pasos
de los procesos a seguir y la disposición final de los
productos que se pueden obtener al extraer la fibra
textil de la hoja de la piña. Este es el único modelo
que considera la industrialización de esta fibra para
uso textil y explica de forma somera los pasos para
dicha industrialización.
Se
decide

entonces

proponer

un

diseño

de

un
sistema
productivo

que

permita

unir

las
propiedades que otorga el tratamiento del modelo 1
(C7T30) pero también incluyendo la metodología y