
Análisis del Comportamiento de Concretos con Reconeco (Material Asfáltico Reciclable) en Sustitución del Agregado
Grueso
ADEL J. CALZADILLA ALMERIDA, ANTHONY P. CORREIA COELHO
Dentro de la caracterización del concreto
Ahora bien, según la Norma FONDORNOMA 1753-
2003, para calcular la Resistencia Promedio
Especificada se necesita de un gran número de
datos de resistencias mayores a treinta (30) cilindros
ensayados consecutivamente, para luego obtener la
desviación estándar
[21]. En este caso, no se
cuenta con un registro de ensayos que permita
calcular la desviación de acuerdo a lo estipulado en
la norma debido a que el número de cilindros
ensayados consecutivamente por mezcla fue de
cuatro (4), en consecuencia, se procedió a calcular
dicha resistencia con la desviación estándar
obtenida con los cuatro (4) ensayos.
xii. CONCLUSIONES
Mediante la presente investigación, se logró evaluar
el reconeco como un agregado grueso, aplicando
todos los procedimientos o métodos estipulados en
la norma correspondiente a la caracterización de los
agregados gruesos. Como se pudo observar, para
mucho de los ensayos realizados, este material no
cumple con las especificaciones para ser utilizado
como un agregado grueso convencional, ya que sus
características son muy diferentes a las de una
piedra. Esto se debe a su composición física, ya que
es un material diseñado para comportarse
elásticamente. De igual manera, se siguieron los
estudios con dicho material en sustitución del
agregado grueso.
La trabajabilidad del concreto depende en mayor
parte de la dosis de cemento y de la cantidad de
agua en la mezcla. En la ley de Abrams y en la
relación triangular es de suma importancia la
relación “α”, por lo que se considera apropiado
mantener una relación cercana a 0,50 para
garantizar una trabajabilidad y resistencia eficiente.
Una vez realizadas las diferentes mezclas, se eligió
la más factible en cuanto a la dosis de cemento y
con la mayor resistencia promedio requerida
alcanzada, para luego realizar los porcentajes de
variación Piedra/Reconeco para un diseño de 250
kgf/cm
2
de resistencia a los 28 días. Con base a lo
anteriormente mencionado, se determinó que
conforme se aumentaba el porcentaje de reconeco
y se disminuía la cantidad de piedra en la mezcla, la
resistencia decrecía considerablemente, teniendo
una resistencia promedio requerida de 237 kgf/cm²,
con un porcentaje aproximado de 60% de reconeco
y 40% piedra.
endurecido, se observó como la masa unitaria del
concreto disminuía conforme se aumentaba el
porcentaje de reconeco a la mezcla, esto debido a
que la piedra presenta una mayor masa unitaria, a
comparación del reconeco. Sin embargo, en algunos
casos la variación de la masa unitaria no se pudo
observar tan fácilmente y esto se puede atribuir a
errores por parte del operador a la hora de
compactar los cilindros, aunque esto último se haya
hecho con el mayor cuidado posible.
Lo antes mencionado también se observó en las
viguetas, donde conforme se incrementaba el
porcentaje de reconeco la deflexión era menor,
comparado con la mezcla patrón (100 % piedra
como agregado grueso). Para el caso de las
viguetas con fibra anti grietas, la deflexión aumentó
desde un 30% a un 50% más que las viguetas sin
fibra, sin embargo, las deflexiones alcanzadas para
los casos de las viguetas MRV-1, 2 y 3 con fibra,
resultaron muy parecidas entre las tres, por lo que
se entiende que la fibra trabajó como un refuerzo
secundario a los agregados, cuya deflexión máxima
fue de 1,135 mm. Esto último también se evidenció
en el módulo de rotura, ya que los mayores módulos
fueron alcanzados por las viguetas con fibra y a su
vez, con un porcentaje de reconeco menor.
De manera general, se evidenció, que los concretos
con mayor porcentaje de reconeco en sustitución del
agregado grueso, presentaron una variabilidad
desfavorable en sus propiedades mecánicas con
respecto a los concretos realizados con agregados
convencionales. Las mezclas con mayores
porcentajes de reconeco, cuyas resistencias
especificadas dieron menores a 180 kgf/cm², lo cual
se considera un concreto pobre o de baja
resistencia, pueden ser utilizadas para la
elaboración de aceras, brocales, losas livianas,
entre otros elementos de baja envergadura, como es
el caso específico de las mezclas con un porcentaje
de 100% de reconeco en sustitución de la piedra.
Finalmente, evaluando el ámbito económico, las
mezclas de concreto estructural elaboradas en este
trabajo especial de grado, van disminuyendo los
costos conforme se va agregando o sustituyendo el
reconeco como agregado grueso, comparado con la
mezcla patrón, esto se debe a que el reconeco es
un material desechado que a partir de esta línea de
investigación se le podrá asignar un uso para
convertirse en un material aprovechable. Sin
Revista TEKHNÉ Nº 25.3
Semestre septiembre-enero 2022
ISSN electrónico: 2790-5195
ISSN: 1316-3930
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons CC BY-NC-SA 3.0 y pueden ser reproducidos para cualquier uso no-
comercial otorgando el reconocimiento respectivo al autor.
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES
https://revistasenlinea.saber.ucab.edu.ve/index.php/tekhne/index