Fecha de recepción 11/07/2022
Fecha de aceptación: 05/10 /2022
Pp .23 – Pp. 44
ARK: https://n2t.net/ark:/87558/tekhne.25.3.2
Formulación de Alimento Concentrado para Perros (Canis Lupus
Familiaris): Análisis Conjunto de Elección
Ruth Khalil
1
, Alicia Harrar de Dienes
2
ruthkhalil@gmail.com
1
, adienes@unimet.edu.ve
2
Universidad Metropolitana, Caracas, Venezuela.
Formulation of Concentrated Food to Get Dogs (Canis Lupus Familiaris)
Resumen
Este proyecto expone la selección y desarrollo de la fórmula de un alimento concentrado para perros
(Canis lupus
familiaris) con características nutricionales especiales beneficiosas para su salud
mediante la aplicación de la
metodología del Análisis Conjunto de Elección (Choice Based Conjoint Analysis, CBC), con la finalidad de conocer las
preferencias de la población venezolana entre las diferentes formulaciones propuestas según los principales atributos
que deben caracterizar la formulación del alimento. Se seleccionaron los ingredientes que puedan enriquecer el
producto con el fin de definir los atributos del producto, y sus niveles para aplicar el CBC. Se plantearon 3
4
mini
conceptos a los cuales se aplicó el CBC para seleccionar el de mayor aceptación sen los atributos: proteína (carne de
res, pollo y pescado), vegetales (remolacha, zanahoria y brócoli), cereales (arroz integral, maíz y sin cereales) y costo por
kg (2US$, (2-4) US$ y (4-6)US
$. La encuesta basada en la Web, se aplicó en Caracas a 250 personas de diferentes
rangos de edad y sexo. La fórmula seleccionada se compone por carne de res, zanahoria, arroz integral y con un precio
de US$2. Se elaboró un prototipo de esta fórmula selecc
ionada y se realizó una evaluación sensorial, y un análisis
fisicoquímico. Se concluyó que el Análisis Conjunto de Elección es una herramienta útil y novedosa en la selección de
fórmulas alimenticias para animales específicamente en el área canina.
Palabras clave:
Análisis Conjunto de Elección (CBC), perros (Canis lupus familiaris), alimento balanceado para
perros.
Abstract
This project describes the selection and development of the formula for a concentrated dog food (Canis lupus
familiaris) with special nutritional characteristics beneficial to their health by applying the Choice Based Conjoint
Analysis (CBC) methodology, w
ith the aim of finding out the preferences of the Venezuelan population among the
different formulations proposed according to the main attributes that should characterise the formulation of the food.
The ingredients that could enrich the product were sel
ected in order to define the attributes of the product and their
levels for applying the CBC. 3
4
mini-
concepts were proposed to which the CBC was applied to select the most
acceptable according to the attributes: protein (beef, chicken and fish), vegetable
s (beetroot, carrot and broccoli),
cereals (brown rice, maize and grain-free) and cost per kg (US$2, (2-4) US$ and (4-6) US$). The web-based survey
was administered in Caracas to 250 people of different age and sex ranges. The selected formula is composed of beef,
carrot, brown rice and priced at US$2, and a sensory evaluation and physicochemical analysis was carried out. In
addition, an economic evaluation was carried out. It was concluded that the Joint Choice Analysis is a useful and novel
tool in the selection of food formulas for animals, specifically in the canine area.
Keywords:
Joint Choice Analysis (CBC), dogs (Canis lupus familiaris), balanced dog food.
Revista TEKHNÉ Nº 25.3
Semestre septiembre-enero 2022
ISSN electrónico: 2790-5195
ISSN: 1316-3930
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons CC BY-NC-SA 3.0 y pueden ser reproducidos para cualquier uso no-
comercial otorgando el reconocimiento respectivo al autor.
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES
https://revistasenlinea.saber.ucab.edu.ve/index.php/tekhne/index
Fecha de recepción 11/07/2022
Fecha de aceptación: 05/10 /2022
Pp .23 – Pp. 44
ARK: https://n2t.net/ark:/87558/tekhne.25.3.2
Formulação de Alimento Concentrado para Cães (Canis Lupus Familiaris):
Análise Conjunta de Escolha
i.
INTRODUCCIÓN
El mercado de alimentos para mascotas está
en constante expansión. En 2019 había
alrededor de 8600 millones de perros y gatos
en todo el mundo las ventas de alimentos para
mascotas alcanzaron alrededor de 81 mil
millones de euros en 2019
[1].
Desde
croquetas hasta patés, desde golosinas hasta
sopas, la industria de alimentos para mascotas
ha ido innovando y desarrollando regularmente
nuevos productos para satisfacer a las
mascotas y a sus dueños. Entre enero de
2019 y septiembre de 2020 más de 6000
snacks y 7200 productos alimenticios para
mascotas (2900 secos y 4300 húmedos) se
lanzaron al mercado mundial.
[2].
En la actualidad los perros (Canis lupus
familiaris) están cada día más involucrados en
la sociedad, hasta ser considerados miembros
de las familias. El envejecimiento de la
población, la disminución de la tasa de
natalidad, la erosión del modelo familiar
tradicional, así como la polarización de la
población han ido modelando nuevos estilos
de vida. Este cambio ha impactado el lugar de
las mascotas en el hogar, los dueños de
mascotas se han convertido en padres de
mascotas. En Europa, en un estudio realizado
en 2014
[3]
, a 6.178 dueños de mascotas se
obtuvo que más del 50% de los encuestados
declararon que tratan a su mascota con tanto
cuidado como lo haría con un niño. Y la
comparación con el niño no se detiene aquí, al
igual que en los alimentos para bebés, la
comida para mascotas debe ser apreciada
visiblemente por las mascotas para satisfacer
a los dueños. y convencerlos de que la
vuelvan a comprar.
Los animales requieren una dieta balanceada
(agua, hidratos de carbono, proteínas, lípidos,
minerales y vitaminas). Cada uno de estos
nutrientes tiene funciones específicas, la dieta
debe ser equilibrada y adecuada a cada etapa
de la vida, cubriendo los requerimientos
nutricionales específicos en cada caso
Resumo
Este projeto expõe a seleção e desenvolvimento da fórmula de um alimento concentrado para cães (Canis lupus
familiaris) com características nutricionais especiais benéficas para sua saúde através da aplicação da metodologia
Choice Based Conjoint Analysis (CBC), com a finalidade de conhecer as preferências da população venezuelana entre
as diferentes formulações propostas de acordo com os principais atributos que devem caracterizar a formulação do
alimento. Os ingredientes que podem enriquecer o produto foram selecionados a fim de definir os atributos do
produto, e seus níveis para aplicação do CBC. Foram propostos 34 miniconceitos aos quais o CBC foi aplicado para
selecionar os mais aceitos de acordo com os atributos: proteína (carne bovina, frango e peixe), hortaliças (beterraba,
cenoura e brócolis), cereais (arroz integral, milho e sem cereais) e custo por kg (2US$, (2-4) US$ e (4-6)US$). A
pesquisa baseada na Web foi aplicada em Caracas a 250 pessoas de diferentes faixas etárias e sexo. A fórmula A
fórmula selecionada é feita de carne bovina, cenoura, arroz integral e com preço de US$ 2. Foi desenvolvido um
protótipo desta fórmula selecionada e realizada uma avaliação sensorial e uma análise físico-química. Concluiu-se que
a Análise Conjunta de Escolha é uma ferramenta útil e inovadora ferramenta na seleção de fórmulas alimentares para
animais especificamente na área canina.
Palavras-chave:
Joint Choice Analysis (CBC), cães (Canis lupus familiaris), ração balanceada.
24
Revista TEKHNÉ Nº 25.3
Semestre septiembre-enero 2022
ISSN electrónico: 2790-5195
ISSN: 1316-3930
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons CC BY-NC-SA 3.0 y pueden ser reproducidos para cualquier uso no-
comercial otorgando el reconocimiento respectivo al autor.
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES
https://revistasenlinea.saber.ucab.edu.ve/index.php/tekhne/index
Formulación de Alimento Concentrado para Perros (Canis Lupus Familiaris): Análisis Conjunto de Elección
RUTH KHALIL, ALICIA HARRAR DE DIENES
particular para lograr un desarrollo normal,
manteniendo la salud de los animales
[4].
En Venezuela no existe una gran variedad de
marcas nacionales encargadas en la
producción de alimentos balanceados para
perros, a pesar de que hay una gran demanda
de estas mascotas en los hogares
venezolanos. Estos productos del mercado
contienen aditivos químicos como
conservantes y saborizantes que son dañinos
a largo plazo para los perros. A través de
entrevistas con especialistas veterinarios (M.
Lozada, comunicación personal, 13 de octubre
de 2020) se comprobó que no recomiendan
estos productos para el consumo de las
mascotas y recomiendan alimentos
concentrados importados los cuales tienen
mejores estándares de calidad y valor
nutricional, y no contienen en su mayoría
aditivos contraproducentes.
No todos los alimentos concentrados
disponibles en el mercado venezolano
cumplen con una formulación adecuada para
la salud de los perros. Los alimentos para
perros, según algunos autores (
[5]
;
[6]
;
[7]
),
varían en calidad, ingredientes utilizados,
condiciones, tipo de procesamiento y el uso o
no de saborizantes.
Actualmente en Venezuela para la elaboración
de los alimentos concentrados para caninos se
utiliza como insumo proteico las harinas
provenientes de los subproductos de bovinos y
aves. Estos alimentos concentrados para
caninos contienen muy frecuentemente
saborizantes y colorantes para ser más
atractivos al consumidor (cliente y mascota),
sin embargo, estos ingredientes no tienen
ningún aporte nutritivo para el animal y pueden
ocasionar alergias
[8]
.
Algunos autores (
[5]
;
[9]
;
[4]
) señalan que, los
especialistas en medicina veterinaria han
declarado que el consumo prolongado de
alimentos concentrados puede ocasionar un
aumento en las dermopatías alérgicas de los
perros, ya que las mismas en su mayoría son
de origen alimentario, y el alérgeno
responsable en la mayoría de los casos es la
proteína dietaría, o los aditivos sintéticos como
saborizantes y colorantes.
Recientemente se han publicado estudios para
la elaboración de productos alimenticios para
mascotas. Unos autores
[10]
estudiaron el
efecto de la molienda de sorgo en fracciones
sobre el rendimiento, la composición de
nutrientes y su desempeño en la extrusión de
comida para perros. Se produjeron cuatro
dietas por extrusión: sorgo integral (WSD),
harina de sorgo (FLD), sorgo molido-pienso
(MFD) y control (CON) con partes iguales de
maíz, arroz y trigo en un experimento de
diseño completamente al azar. La dieta con
mayor contenido de salvado (MFD) no se
expandió también; y las dietas que contienen
harina de sorgo, sorgo total y la dieta de
control fueron más estables durante el
procesamiento. Otros autores
[11]
, realizaron
un estudio donde el objetivo fue evaluar los
ingredientes proteicos utilizados en la industria
de alimentos para mascotas mediante análisis
de laboratorio y un modelo de crecimiento de
polluelos (pollos recién nacidos), se
alimentaron los polluelos mediante un alimento
mezclado con concentrados proteicos de
origen animal y vegetal siendo los
concentrados proteicos de origen animal los
que obtuvieron la relación de eficiencia
proteica más alta (Protein efficiency ratio
PER), estos mismos autores estudiaron los
efectos de tres fuentes de fibras sobre el
procesamiento de extrusión y las
características de las croquetas de un alimento
para perros. Utilizaron remolacha (BP), la
celulosa (CE) y la hierba Miscanthus (MG)
obtuvieron que los parámetros de extrusión se
vieron mínimamente afectados por la fuente de
fibra, y las diferencias en las características de
las croquetas podrían corregirse con modestos
ajustes del proceso, En un estudio
[12]
se
evaluaron nuevas fuentes de proteínas para la
elaboración de un alimento atractivo para
perros, utilizaron el hongo Lentinus edodes
(L.edodes) y el gusano de la harina Tenebrio
molitor (T.molitor) y comprobaron su
palatabilidad frente al hígado de pollo. Aunque
25
Revista TEKHNÉ Nº 25.3
Semestre septiembre-enero 2022
ISSN electrónico: 2790-5195
ISSN: 1316-3930
Formulación de Alimento Concentrado para Perros (Canis Lupus Familiaris): Análisis Conjunto de Elección
RUTH KHALIL, ALICIA HARRAR DE DIENES
tanto el atrayente de T. molitor como de L.
edodes mostraron menos palatabilidad que el
de hígado de pollo, podría mejorarse su
palatabilidad fácilmente mediante la adición de
compuestos volátiles apetitosos. En un trabajo
[13]
se investiga sobre las actitudes de los
consumidores hacia las larvas de Hermetia
illucens (también conocidas como larvas de
mosca soldado negra; BSFL) y otros insectos
en dos formas: insectos enteros secos y harina
de insectos incorporados a un alimento
familiar. En promedio, los participantes tenían
actitudes negativas hacia comer BSFL por su
cuenta, pero la mayoría estaba dispuesta a
probar alimentos que contenían BSFL en
forma de harina de insectos. Este estudio
sugiere que los BSFL son relativamente bien
recibidos por los consumidores y son una
prometedora alternativa para producir
alimentos para los animales de granja más
utilizados en la producción de alimentos para
mascotas.
El Análisis de Conjunto es una técnica de
investigación de mercado que ha sido utilizado
por muchos investigadores en el área de
productos alimenticios. En los últimos años se
ha incrementado el uso de esta metodología
en los estudios de consumidor para establecer
las preferencias de los productos por el
consumidor. En 2017 se realizó un estudio
[14]
en que se exploró mediante un estudio de
análisis conjunto, la influencia del tipo de
producto cárnico (jamón, salchichas,
hamburguesa de ternera), el contenido de sal,
el contenido de grasa, los ingredientes
saludables (omega 3, vitamina E, ninguno) y el
precio (promedio o superior al promedio) sobre
la intención de compra de los consumidores.
Otros autores
[15]
establecieron mediante un
Análisis Conjunto las preferencias de los
consumidores por los atributos de la cerveza
en Alemania, como resultado del análisis se
establecieron tres segmentos de
consumidores que se caracterizaron por el
estado sociodemográfico. En Bélgica, unos
autores
[16]
aplicaron un diseño conjunto para
examinar los efectos de tres factores (basados
en los resultados de dos grupos focales): un
atributo intrínseco (edulcorante, con niveles de
azúcar y Stevia) y dos atributos extrínsecos
(marca y tamaño del paquete) en la
preferencia y probabilidad de compra de
chocolate. La información sobre el sabor y los
ingredientes se relacionó con el factor
intrínseco. En otro estudio se determinó
[17]
la
influencia de la información en la etiqueta en la
merienda que los padres eligen para sus hijos
mediante un Análisis Conjunto de Elección
(Choice Based Conjoint Analysis), (CBC)
estudiaron la influencia de los personajes
animados, las declaraciones nutricionales y la
información sobre el contenido de nutrientes
en la percepción de salubridad de dos
productos, leche con chocolate y bizcocho.
Los resultados indicaron que
independientemente del producto, la
declaración de nutrientes tuvo el efecto más
fuerte en la percepción de salubridad. En
Bélgica
[18]
se realizó mediante un Análisis
Conjunto de Elección un estudio que tuvo
como objetivo identificar la combinación
adecuada de posibles funcionalidades o
atributos que deben estar presentes en un
dispositivo para detectar la composición
alimentaria de alimentos personalizados y su
relación con las características del mercado.
Se identificaron cinco atributos en la
composición de estos dispositivos: (A)
portabilidad; (B) precisión; (C) personalización
de la dieta; (D) análisis de la calidad de los
alimentos; y (E) precio. A partir de los
resultados obtenidos, fue posible observar una
mayor significancia para los atributos primarios
de la función de personalización de la dieta y
análisis de calidad de los alimentos. Otros
autores
[19]
, utilizaron la metodología de
Análisis Conjunto de Elección para estudiar la
influencia de tres variables de diseño
(personajes de dibujos animados,
declaraciones nutricionales y sistema de
semáforo) en la reacción hedónica de los
niños en edad escolar hacia las etiquetas de
dos meriendas populares: yogur y bizcocho.
No se encontró que ninguna de las variables
afectara significativamente las puntuaciones
hedónicas de los niños en el análisis conjunto
26
Revista TEKHNÉ Nº 25.3
Semestre septiembre-enero 2022
ISSN electrónico: 2790-5195
ISSN: 1316-3930
Formulación de Alimento Concentrado para Perros (Canis Lupus Familiaris): Análisis Conjunto de Elección
RUTH KHALIL, ALICIA HARRAR DE DIENES
basado en la clasificación. Por el contrario, el
conjunto basado en elecciones demostró ser
fácil de entender y permitir discriminar entre
etiquetas.
Hay muchos trabajos recientes sobre la
elaboración de productos alimenticios para
caninos sin embargo no se ha encontrado el
uso de CBC para el desarrollo de la
formulación de un alimento para caninos.
Debido a esto en este trabajo de investigación
se propuso desarrollar una formulación de un
alimento para perros que no contenga
colorantes y/o saborizantes, utilizando el
Análisis Conjunto de Elección.
ii.
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
1. Objetivo General
Desarrollar la formulación de un producto
alimenticio para perros con características
nutricionales especiales beneficiosas para su
salud mediante la aplicación de la metodología
del Análisis Conjunto de Elección (CBC).
2. Objetivos específicos
Seleccionar los ingredientes que
puedan enriquecer el producto
(alimento concentrado para perros),
encargados de aportar un beneficio
nutricional basado en el adecuado
soporte científico, con el fin de definir
los atributos del producto, y sus niveles
para aplicar el CBC.
Elaborar una serie de propuestas de
producto que sean llamativas y
seleccionar mediante el CBC aquella
que tendría mejor aceptación.
Desarrollar la fórmula escogida para
poder aplicarle pruebas fisicoquímicas
en el cumplimiento de las normas en
uso y así conocer su valor nutritivo
Estudiar sensorial y estadísticamente el
nivel de aceptación que tiene el
producto en una población específica
para calcular el volumen de producto
que se debe producir en un lapso
determinado de tiempo y conocer la
demanda de producción.
iii. METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN
1. Análisis conjunto basado en elección
Para la aplicación de esta metodología se
siguieron los pasos recomendados en la
literatura para el desarrollo del concepto de
producto [20]. Se seleccionó la técnica del
análisis conjunto basado en la elección debido
a que en casos como este donde interviene
una gran cantidad de variables, permite
realizar menos evaluaciones.
2. Selección de atributos
Para la selección de los atributos que sirven
de base para la creación del concepto de
producto que se evaluó se completaron dos
etapas, la primera fue una búsqueda
bibliográfica y documental y en la segunda
etapa se procedió a un sondeo en el mercado
local, y entrevistas a veterinarios. El sondeo de
mercado se realizó en Caracas, visitando las
principales tiendas de productos para
mascotas y supermercados. Los expertos
consultados fueron veterinarios, profesionales
del área de desarrollo de productos y
producción y profesores universitarios del área
de tecnología de alimentos. Con estos datos y
la revisión bibliogfica: [21]; [10]; [22]; [11];
[12]; [23]; [24]; [25], entre otros, se elaboró un
listado de atributos y niveles para el análisis
conjunto de elección. En la Tabla I se puede
observar la matriz de atributos y niveles para
el diseño seleccionado.
27
Revista TEKHNÉ Nº 25.3
Semestre septiembre-enero 2022
ISSN electrónico: 2790-5195
ISSN: 1316-3930
Formulación de Alimento Concentrado para Perros (Canis Lupus Familiaris): Análisis Conjunto de Elección
RUTH KHALIL, ALICIA HARRAR DE DIENES
Tabla I. Atributos y niveles seleccionados para el Análisis Conjunto de Elección
la formulación final además se le añadirá,
vísceras, huevo, perejil, lery, acelga (o
espinaca), para obtener las características
nutricionales apropiadas para el producto final.
A continuación, se indican las propiedades de
cada uno de estos ingredientes seleccionados
para la formulación del alimento para perros.
Proteína (origen): Los alimentos secos para
mascotas [11] requieren una fuente de
proteína concentrada para satisfacer las
necesidades nutricionales y las declaraciones
del producto. Entre las proteínas animales, las
proteínas de aves de corral (pollo) se utilizan
en alimentos para mascotas ya que esta
proteína es más digerible que la vacuna,
además es rica en Calcio, Zinc, Manganeso,
Selenio, Fósforo, Potasio (Asociación de
Veterinarios Especializados en Animales de
Compañía de Argentina). La carne de vaca es
el alimento más natural para estos animales
carnívoros, aporta un mayor contenido
proteico y es rica también en muchos otros
nutrientes [26]. Las mascotas tienen
preferencias para ciertos sabores y tipos de
alimentos, y estas preferencias están
influenciadas por varios factores. Un estudio
preliminar informó que la carne de vaca era el
tipo preferido de carne para los perros y que la
cocción de la carne mejoraba su grado de
atracción [27]. El pescado es un alimento “muy
completo que proporciona proteína y ácidos
grasos esenciales” [26], además es rico en
Manganeso, Yodo, Hierro, Fósforo, Potasio,
Cobalto, posee vitamina K, Piridoxina y
Cobalamina, y los aceites de hígado de
pescado contienen cantidades apreciables de
vitamina A y vitamina D, B6. [28].
Adicionalmente se ha utilizado los excedentes
de la industria del atún como principal
ingrediente en la elaboración de alimentos
para mascotas.
Vegetales: Son fuente de energía, vitaminas y
minerales, además de fibra, incluso mejor que
los cereales. También necesitan algo de
"predigestión", pudiendo proporcionarse
cocinadas (aunque así pueden perder
nutrientes, como las proteínas hidrosolubles),
o si no ralladas o picadas muy finas, o hechas
puré. Se ha determinado [26], que la pulpa de
remolacha se usa para aportar fibra a la ración
Atributos
Niveles
Proteína (origen)
(V1)
2.Pollo
Vegetales (fuente de
fibra y vitaminas)
(V2)
2.Zanahoria
Cereales
(V3)
2.Maíz
Precio por Kg
(V4)
2.(2-4) US$
Fuente: elaboración propia (2021)
28
Revista TEKHNÉ Nº 25.3
Semestre septiembre-enero 2022
ISSN electrónico: 2790-5195
ISSN: 1316-3930
Formulación de Alimento Concentrado para Perros (Canis Lupus Familiaris): Análisis Conjunto de Elección
RUTH KHALIL, ALICIA HARRAR DE DIENES
siendo además muy poco fermentable. La fibra
de la remolacha produce un buen efecto sobre
el colon de los caninos, además la remolacha
aporta sacarosa. [27]. Otros autores [28]
indicaron que la zanahoria es una buena
fuente de vitamina A y fue empleada como
materia prima en los dos modelos de
concentrados realizados en la investigación de
pienso deshidratado de origen vegetal.
También ha sido utilizada por sus importantes
beneficios [7] ya que incluye varios
compuestos químicos denominados retinol
(forma biológica más activa), retinal y ácido
retinoico, tiene funciones que afectan la visión,
el crecimiento óseo, la reproducción y el
mantenimiento del tejido epitelial. El brócoli es
una fuente de vitamina K además es una rica
fuente de Calcio Fósforo Hierro Manganeso, y
microminerales como el cromo, Vitamina B,
Vitamina C, Vitamina E, folato y caroteno beta
el cual es el precursor de la vitamina E [29], es
uno de los vegetales recomendados y usado
es uno de los modelos de mezcla para el
pienso deshidratado [26].
Cereales: Son fuente de carbohidratos,
vitaminas y minerales, además de una fuente
de proteína. Cuando se mezclan varios
cereales algunos autores afirman [26] que la
efectividad biológica de la proteína aumenta
considerablemente porque el balance de
aminoácidos es más completo. Otros autores
[4] indican que los granos de cereales son
ingredientes ricos en hidratos de carbono y se
usan para la formulación de dietas en perros y
gatos ([30]; [31]; [32]). Arroz: el arroz es la
única fuente de origen vegetal que contiene
cantidades útiles de tirosina, y es rico en
almidón [27]. El maíz es uno de los principales
ingredientes que proveen almidón [28]. En un
estudio realizado [7] para la formulación de un
alimento para perros emplearon harina de
maíz entre sus materias primas. Entre los
alimentos de mascotas comercializados
actualmente en Venezuela se encuentra el
maíz se utiliza en diferentes marcas (Dog
Chow, Super Can, K-nina, Guardian entre
otros). Sin cereales, ya que algunos autores
aseguran que en algunos casos los cereales
producen alergia o intolerancia ([26]; [28])
Precio: La cualidad extrínseca más importante
para un producto es sin duda el precio [33].
no hay otra información, al comparar dos
productos similares, el del precio más alto
suele ser considerado el de mejor calidad. Nos
permite también en combinación con otros
atributos saber cuánto dinero estaría dispuesto
el consumidor a pagar demás por un producto
de mayor calidad o con otras características
como origen del producto, métodos de
procesamiento, etc. Para calcular los niveles
para el atributo del precio se hizo una revisión
de los precios de venta de mercado. Los
precios de venta en la actualidad en
Venezuela varían según la tasa del dólar del
día, por lo cual se tomó el precio del producto
en dólares (US$), para no realizar una
estimación según el cambio de moneda local.
Los precios oscilaron desde 2 US$ hasta 8
US$ el Kg de alimento concentrado,
dependiendo de la marca, si es importado o
nacional la producción, la calidad y
composición. Es por ello que se estableció que
los niveles para el atributo de precio por Kg
serían de: 2 US$, 2-4 US$, y 4-6 US$ por Kg
de alimento concentrado para perros.
3. Modelo de la encuesta
Se seleccionó el modelo de presentación de
perfil completo. En este modelo en primer
lugar se debe realizar el diseño factorial, ya
sea el correlativo o el aleatorio. El diseño
factorial seleccionado para la elaboración de la
encuesta de este proyecto es el diseño
factorial aleatorio, ya que ha sido utilizado con
éxito en trabajos de investigación similares
([33]; [34]; [35]) Para poder obtener la
combinación de nivel de atributos requerida en
cada una de las pantallas de la encuesta
(corridas) se utilizó un arreglo ortogonal 3
4
[34]
que se observa en la Tabla II.
29
Revista TEKHNÉ Nº 25.3
Semestre septiembre-enero 2022
ISSN electrónico: 2790-5195
ISSN: 1316-3930
Formulación de Alimento Concentrado para Perros (Canis Lupus Familiaris): Análisis Conjunto de Elección
RUTH KHALIL, ALICIA HARRAR DE DIENES
Tabla II. Perfil A del diseño factorial
V1
(Proteina.)
V2
(Vegetales.)
V3
(Cereales.)
V4
(Precio/kg)
1A
1
(carne de
res)
1
(remolacha)
1
(arroz)
1
(2$)
2A
1
2
2
3
3A
1
3
3
2
4A
2
1
2
2
5A
2
2
3
1
6A
2
3
1
3
7A
3
1
3
3
8A
3
2
1
21
9A
3
3
2
1
Fuente: Gutiérrez-Pulido y De la Vara-Salazar, (2008)
Como se puede apreciar en la Tabla II, este
sería el perfil del diseño factorial, que consiste
en 9 alternativas, en cada una se puede
observar el nivel de atributos correspondiente.
Para facilitar la comprensión en la alternativa
A1, se ha anotado a qué corresponde cada
uno de los niveles de atributos que la
conforman. A partir de este perfil, siguiendo el
patrón utilizado en la literatura [35] para
matrices de 3
4
, se pudieron obtener los niveles
de atributos a utilizar en cada una de las 9
pantallas presentadas a los encuestados
(Tabla III).
Procedimiento sugerido en la literatura [35]
para la obtención de la combinación de niveles
de atributos a utilizar en la encuesta.
a. Tomando como base la combinación de
niveles de atributos de la Tabla I, Perfil (A)
obtenga el Perfil (B) modificando una de
las columnas sumando 1 a todos los
valores de la columna. En este trabajo para
la obtención del Perfil (B) se modificó la
columna V1.
b. Obtenga el Perfil (C) seleccionando otra de
las columnas. En este trabajo para la
obtención del Perfil (C) se modificó la
columna V4.
c. De forma aleatoria distribuya cada perfil
por separado
De acuerdo a trabajos previos [36] la
combinación de niveles de atributos a utilizar
en la encuesta una vez realizada la
distribución aleatoria se puede observar en la
Tabla III.
30
Revista TEKHNÉ Nº 25.3
Semestre septiembre-enero 2022
ISSN electrónico: 2790-5195
ISSN: 1316-3930
Formulación de Alimento Concentrado para Perros (Canis Lupus Familiaris): Análisis Conjunto de Elección
RUTH KHALIL, ALICIA HARRAR DE DIENES
Tabla III. Resultado de la distribución aleatoria de cada
uno de los perfiles por separado.
Perfil A
Perfil B
Perfil C
9 A
2 B
8 C
1 A
5 B
9 C
4 A
8 B
5 C
6 A
7 B
4 C
7 A
3 B
2 C
8 A
1 B
7 C
3 A
6 B
1 C
2 A
4 B
6 C
5 A
9 B
3 C
Fuente: elaboración propia (2021)
En la Tabla IV, se observa el detalle de la
combinación final de atributos y nivelas a
utilizar en la encuesta.
Con la finalidad de dar flexibilidad al
encuestado sobre la escogencia entre los
perfiles elaborados se decidió agregar la
opción de “no escogería ninguna de las
opciones”. Por último, se proced a elaborar
el diseño estético de la encuesta; a ésta se le
ha agregado imágenes y figuras para hacerla
más llamativa al público. En la Figura 1 se
observa un modelo de presentación de una de
las pantallas del CBC, (corresponde a la
primera pregunta 9A, 2B y 8C).
Figura 1. Modelo de presentación de una de las pantallas del CBC
Fuente: elaboración propia (2021)
La encuesta se elaboró utilizando los formatos
de Google Form. En la primera parte se
incluyó preguntas para conocer la composición
demográfica de los encuestados: rango de
edad, sexo, nivel de instrucción, y número de
caninos a su cargo y si estaban o no
dispuestos a que su canino participara en la
evaluación sensorial. Adicionalmente se
incluyeron preguntas acerca de los caninos,
edad (menos de 1 año, 1-4 años, 5-7 años,
más de 7), tamaño (grande, mediano,
pequeño), tipo de alimentación (alimento
concentrado, preparado en casa, restos de
comida), si presentaban alergias y/o
intolerancia a algún ingrediente.
4. Aplicación de la encuesta
La encuesta se aplicó en forma virtual durante
los meses de septiembre y octubre 2021 a
31
Revista TEKHNÉ Nº 25.3
Semestre septiembre-enero 2022
ISSN electrónico: 2790-5195
ISSN: 1316-3930
Formulación de Alimento Concentrado para Perros (Canis Lupus Familiaris): Análisis Conjunto de Elección
RUTH KHALIL, ALICIA HARRAR DE DIENES
través de la Web, utilizando la herramienta
Google Forms como se indicó anteriormente,
se utilizó esta herramienta debido a que había
sido validada en investigaciones anteriores
([33]; [34]; [35]). Se encuestaron 250
personas (176 mujeres y 74 hombres), de los
cuales el mayor porcentaje fueron jóvenes
(4,4% menos de 18 años, 66% entre 18 y 30
años, 7,2 % entre 31 y 40 años, 16,4% entre
41 y 55 años y 6% más de 55) que tenían al
menos un canino a su cargo (68,4%,1 canino,
18,4%, 2 caninos, 7,2%.
Tabla IV. Detalle de la combinación final de atributos y niveles a utilizar en la encuesta
Fuente: elaboración propia
5. Procesamiento de los datos
Se utilizó el programa Microsof Excel. Para el
procesamiento de los datos se utilizó la
metodología de recuento simple. Se calculó la
probabilidad de aceptación (ecuación 1) a
todos los niveles y posteriormente se
calcularon las probabilidades de aceptación
global. El criterio para seleccionar los niveles
fue el que obtuvo la mayor probabilidad,
obteniéndose así el perfil del producto.
𝑃
𝐴𝑖
=
𝑆𝑒𝑙𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 (𝐴𝑖)
𝐴𝑝𝑎𝑟𝑖𝑐𝑖ó𝑛 (𝐴𝑖)
(1)
Donde:
PAi - es la probabilidad de aceptación
del atributo Ai
Selección Ai - se refiere a las veces
que el atributo Ai fue seleccionado
Aparición -Ai se refiere a las veces que
el atributo Ai aparece en las
combinaciones de tarjetas mostradas al
encuestado
Preguntas
Perfil A
Perfil B
Perfil C
V
1
V
2
V
3
V
4
V
1
V
2
V
3
V
4
V
1
V
2
V
3
V
4
1 (9A,
2B,8C)
3
3
2
1
2
2
2
3
3
2
1
3
2 (1A, 5B,
9C)
1
1
1
1
3
2
3
1
3
3
2
2
3 (4A, 8B,
5C)
2
1
2
2
1
2
1
2
2
2
3
2
4 (6A,7B,
4C)
2
3
1
3
1
1
3
3
2
1
2
3
5 (7A, 3B,
2C)
3
1
3
3
2
3
3
2
1
2
2
1
6 (8A, 1B,
7C)
3
2
1
2
2
1
1
1
3
1
3
1
7 (3A,
6B,1C)
1
3
3
2
3
3
1
3
1
1
1
2
8 (2A, 4B,
6C)
1
2
2
3
3
1
2
2
2
3
1
1
9 (5A, 9B,
3C)
2
2
3
1
1
3
2
1
1
3
3
3
32
Revista TEKHNÉ Nº 25.3
Semestre septiembre-enero 2022
ISSN electrónico: 2790-5195
ISSN: 1316-3930
Formulación de Alimento Concentrado para Perros (Canis Lupus Familiaris): Análisis Conjunto de Elección
RUTH KHALIL, ALICIA HARRAR DE DIENES
6. Elaboración del alimento para caninos
seleccionado. Análisis fisicoquímico y
sensorial.
Una vez conocido la estructura del perfil del
producto mediante los resultados obtenidos en
el análisis conjunto de elección se realizó un
prototipo de la fórmula que fue evaluada
mediante análisis fisicoquímico y sensorial.
Los análisis fisicoquímicos fueron: humedad,
cenizas, grasa, proteínas. para estos análisis
se utilizaron los métodos señalados en las
Normas Covenin [37].
Para la evaluación sensorial se seleccionó una
prueba afectiva, ya que en este tipo de prueba
el juez expresa su reacción subjetiva ante el
producto, indicando si le gusta o le disgusta, si
lo acepta o lo rechaza, o si prefiere a otro,
[38]. Las pruebas afectivas pueden clasificarse
en tres tipos: pruebas de preferencia, pruebas
de grado de satisfacción y pruebas de
aceptación, [39]. La que se empleó fue una
prueba de preferencia. La prueba de
preferencia se utiliza cuando se desea conocer
simplemente si los jueces (panelistas)
prefieren una cierta muestra sobre otra. En
este caso fue comparada con el alimento
concentrado del mercado Dog Chow. Dicha
prueba fue adaptada a los perros quienes son
los panelistas, realizando la elección según su
preferencia entre dos tazones de igual forma,
tamaño y color con muestras diferentes, ya
que la prueba de dos tazones se usa para
determinar la preferencia de un producto sobre
otro y al mismo tiempo medir la ingesta de
alimentos para mascotas [22]. Los tipos de
paneles de mascotas que se pueden usar para
realizar pruebas de palatabilidad pueden estar
constituidos por “expertos” en centros de
mascotas o mascotas no adiestradas
alimentadas en entorno de prueba en el hogar,
[40].
iv. RESULTADOS
1. Análisis Conjunto de Elección
Preferencias para toda la muestra (resultados
globales)
Una vez procesados todos los datos se pudo
conocer las preferencias del público hacia un
determinado tipo de proteína, cereal, vegetales
y costo por kg para un alimento concentrado
para perros. A continuación, en las Figuras de
2 a 5 se presentan las probabilidades de
aceptación global., que son las que van a ser
utilizadas como criterio para la formulación del
alimento concentrado serán las obtenidas por
la muestra en su totalidad. Se presentan a
continuación los resultados de la utilidad
parcial de cada uno de los atributos para el
modelo de Recuento Total:
Figura 2. Resultados globales del CBC para atributo Proteína.
Fuente: Elaboración propia (2021)
33
Revista TEKHNÉ Nº 25.3
Semestre septiembre-enero 2022
ISSN electrónico: 2790-5195
ISSN: 1316-3930
Formulación de Alimento Concentrado para Perros (Canis Lupus Familiaris): Análisis Conjunto de Elección
RUTH KHALIL, ALICIA HARRAR DE DIENES
Figura 3. Resultados globales del CBC para atributo Vegetales
Fuente: Elaboración propia (2021)
Figura 4. Resultados globales del CBC para atributo Vegetales.
Fuente: Elaboración propia (2021)
Figura 5. Resultados globales del CBC para atributo Precio por Kg.
Fuente: Elaboración propia (2021)
Se puede observar en las Figuras 2, 3, 4, y 5
que las mayores probabilidades de aceptación
para cada atributo son de carne de res como
fuente de proteína (40,09 %), zanahoria en
vegetales (37.24%), arroz integral como cereal
(35.69%) y con un precio de 2US$ por kg
(34.93%). El atributo proteína posee un valor
34,93%
26,22%
27,11%
11,73%
2$
(2-4)$
(4-6)$
No elegiría ninguna
Precio por Kg
34
Revista TEKHNÉ Nº 25.3
Semestre septiembre-enero 2022
ISSN electrónico: 2790-5195
ISSN: 1316-3930
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons CC BY-NC-SA 3.0 y pueden ser reproducidos para cualquier uso no-
comercial otorgando el reconocimiento respectivo al autor.
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES
https://revistasenlinea.saber.ucab.edu.ve/index.php/tekhne/index
Formulación de Alimento Concentrado para Perros (Canis Lupus Familiaris): Análisis Conjunto de Elección
RUTH KHALIL, ALICIA HARRAR DE DIENES
agregado ya que obtuvo la mayor probabilidad
de aceptación.
Estas preferencias serán los lineamientos
básicos para la formulación del alimento
concentrado para perros, por lo que el
producto ideal está constituido por carne de
res como fuente proteica, como vegetal
principal la zanahoria, y arroz integral como
cereal, con un precio de 2$ por Kg.
Con base en estos resultados se pudo concluir
el perfil de producto basado en las
preferencias del consumidor (Figura 7).
Figura 6. Perfil final del producto
Fuente: Elaboración propia (2021)
A continuación, se detallan los resultados
obtenidos por sexo y edad, para disponer de
una primera base de datos que sirva de
utilidad para futuros estudios de mercados
más detallados. En las Figura 17 y 18 se
muestran los resultados de la preferencia de
nivel de los diversos atributos para el sexo
femenino y masculino respectivamente. En las
Tablas 7 a la 14 se muestra la probabilidad de
aceptación que tuvo cada nivel dentro del
atributo clasificada por sexo y edad. Con la
finalidad de conocer sí el sexo o la edad tenían
influencia notoria en la selección del perfil final
del producto a continuación se presentan las
preferencias por sexo y posteriormente las
preferencias por sexo y edad.
a. Preferencia por sexo
En las Figura 7 y 8 se muestran los resultados
de la preferencia de nivel de los diversos
atributos para el sexo femenino y masculino
respectivamente.
Como se puede apreciar no existen diferencias
con respecto a los atributos del producto ideal,
para los encuestados del sexo femenino o
masculino. Para ambos los niveles de mayor
probabilidad de aceptación fueron los mismos
y los porcentajes de probabilidad fueron
bastante similares incluso en las segundas
preferencias de aceptación. Se puede
observar que el atributo con las mayores
diferencias entre cifras porcentuales es la
proteína, sin embargo, la carne de res sigue
siendo el nivel de mayor aceptación para
ambos sexos (38,45% para el sexo femenino y
43,99% para sexo masculino), además, hay
que destacar que el atributo proteína posee un
valor agregado ya que obtuvo las mayores
probabilidades de aceptación en hombres y
mujeres.
b. Preferencias por sexo y edad
En las Tablas 5 a 8 se muestra la probabilidad
de aceptación que tuvo cada nivel dentro del
atributo clasificada por sexo y edad.
35
Revista TEKHNÉ Nº 25.3
Semestre septiembre-enero 2022
ISSN electrónico: 2790-5195
ISSN: 1316-3930
Formulación de Alimento Concentrado para Perros (Canis Lupus Familiaris): Análisis Conjunto de Elección
RUTH KHALIL, ALICIA HARRAR DE DIENES
Figura 7. Resultados del CBC para cada atributo para encuestados del sexo femenino.
Fuente: elaboración propia
Figura 8. Resultados del CBC para cada atributo para encuestados del sexo masculino.
Fuente: elaboración propia
34,66%
24,87%
27,90%
12,56%
Arroz
Integral
Maíz
Sin cereal
No
escogería
ninguna
Cereales
38,45%
35,54%
13,45%
12,56%
Carne de
Res
Pollo
Pescado
No
escogería
ninguna
Proteína
27,40%
36,17%
23,86%
12,56%
Vegetales
34,22%
26,14%
27,08%
12,56%
2$
(2-4)$
(4-6)$
No
escogería
ninguna
Precio por Kg
38,14%
30,33%
21,77%
9,76%
Arroz
Integral
Maíz
Sin cereal
No
escogería
ninguna
Cereales
43,99%
33,48%
12,76%
9,76%
Carne de
Res
Pollo
Pescado
No
escogería
ninguna
Proteína
27,93%
39,79%
22,52%
9,76%
Vegetales
36,64%
26,43%
27,18%
9,76%
2$
(2-4)$
(4
-6)$
No
escogería
ninguna
Precio por Kg
36
Revista TEKHNÉ Nº 25.3
Semestre septiembre-enero 2022
ISSN electrónico: 2790-5195
ISSN: 1316-3930
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons CC BY-NC-SA 3.0 y pueden ser reproducidos para cualquier uso no-
comercial otorgando el reconocimiento respectivo al autor.
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES
https://revistasenlinea.saber.ucab.edu.ve/index.php/tekhne/index
Formulación de Alimento Concentrado para Perros (Canis Lupus Familiaris): Análisis Conjunto de Elección
RUTH KHALIL, ALICIA HARRAR DE DIENES
Tabla V. Probabilidad de aceptación, expresada en cifras
porcentuales, que obtuvieron los niveles del atributo
“proteína” para ambos sexos clasificada por edad.
Rango
de
edad
Sexo
Proteínas (%)
Carne
Pollo
Pescado
Ninguna
Menor
de 18
años
F
38,27
41,98
14,81
4,94
M
16,67
38,89
44,44
0,00
18 30
años
F
37,25
34,50
14,71
13,54
M
41,85
34,26
13,89
10,00
31 40
años
F
42,48
28,76
13,07
15,69
M
66,67
33,33
0,00
0,00
41-55
años
F
40,44
37.71
19,10
11,78
M
37,50
33,33
16,67
12,50
Mayor
de 55
años
F
37,96
43,52
11,11
7,41
M
62,69
22,22
7,41
7,41
Fuente: elaboración propia (2021)
Tabla VI. Probabilidad de aceptación, expresada en cifras
porcentuales, que obtuvieron los niveles del atributo
“vegetal” para ambos sexos clasificada por edad.
Rango
de
Edad
Sexo
Vegetal (%)
Remol
acha
Zanahor
ia
Bróco
li
Ningu
no
Menor
de 18
años
F
23,46
34,57
37,04
4,94
M
22,22
44,44
33,33
0,00
18-30
años
F
27,41
36,40
22,65
13,54
M
26,30
39,81
23,89
10,00
31-40
años
F
26,14
38,56
19,61
15,69
M
33,33
33,33
33,33
0,00
41-55
años
F
28,96
35,02
24,24
11,78
M
38,89
37,50
11,11
12,50
Mayor
de 55
años
F
27,78
35,19
29,63
7,41
M
33,33
44,44
14,81
7,41
Fuente: elaboración propia (2021)
Tabla VII. Probabilidad de aceptación, expresada en
cifras porcentuales, que obtuvieron los niveles del atributo
“cereal” para ambos sexos clasificada por edad.
Rango
de
edad
Sexo
Cereal (%)
Arroz
Maíz
Sin
cereal
Ninguno
Menor
de 18
años
F
33,33
24,69
37,04
4,94
M
44,44
11,11
44,44
0,00
18 30
años
F
35,87
24,55
26,03
13,54
M
37,59
30,37
22,04
10,00
31 40
años
F
26,80
23,53
33,99
15,69
M
66,67
33,33
0,00
0,00
41-55
años
F
35,35
23,91
28,96
11,78
M
37,5
33,33
16,67
12,50
Mayor
de 55
años
F
34,26
32,41
25,93
7,41
M
37,04
33,33
22,22
7,41
Fuente: elaboración propia (2021)
Tabla VIII. Probabilidad de aceptación, expresada en
cifras porcentuales, que obtuvieron los niveles del atributo
“costo por kg” para ambos sexos clasificada por edad.
Rango
de
edad
Sexo
Costo por Kg (%)
US$
2
US$
(2-4)
US$
(4-6)
Ninguno
Menor
de 18
años
F
34,57
32,10
28,40
4,94
M
22,22
33,33
44,44
0,00
1830
años
F
33,23
26,56
26,67
13,54
M
37,22
26,48
26,30
10,00
3140
años
F
34,64
21,57
28,10
15,69
M
55,56
22,22
22,22
0,00
41-55
años
F
35,69
25,93
26,60
11,78
M
29,17
26,39
31,94
12,50
Mayor
de 55
años
F
37,96
25,00
29,63
7,41
M
48,15
22,22
22,22
7,41
Fuente: elaboración propia (2021)
Para los resultados clasificados por sexo y
edad se puede apreciar en la Tabla 5 las
preferencias en el atributo “Proteína” que todas
las edades del sexo femenino y masculino
respectivamente, de los cuales prefieren la
carne de res, exceptuando las edades menores
37
Revista TEKHNÉ Nº 25.3
Semestre septiembre-enero 2022
ISSN electrónico: 2790-5195
ISSN: 1316-3930
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons CC BY-NC-SA 3.0 y pueden ser reproducidos para cualquier uso no-
comercial otorgando el reconocimiento respectivo al autor.
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES
https://revistasenlinea.saber.ucab.edu.ve/index.php/tekhne/index
Formulación de Alimento Concentrado para Perros (Canis Lupus Familiaris): Análisis Conjunto de Elección
RUTH KHALIL, ALICIA HARRAR DE DIENES
de 18 años en ambos sexos, en el cual prefiere
el sexo femenino el pollo (41,98%) y el sexo
masculino prefieren el pescado (44,44%) como
fuente proteína. Estas preferencias por el tipo
de carne probablemente sean resultado de que
los encuestados de menor edad han sido
instruido en enseñanzas de nutrición más
actuales y tienen preferencia por carnes
fuentes de proteínas más saludables (pollo y
pescado).
En la Tabla 6 se observa las preferencias para
el atributo “Vegetales” clasificados según las
edades del sexo femenino y masculino
respectivamente. No existen diferencias con
respecto a la selección del producto ideal,
exceptuando las edades menores de 18 años
de sexo femenino en el cual prefieren el brócoli
(37,04%).
Respecto al atributo “Cereales” en la Tabla 7 se
observa las preferencias de aceptación
clasificado las edades d respectivamente, en su
mayoría todas las edades prefieren el arroz
coincidiendo con el producto ideal,
exceptuando en el sexo femenino las edades
menores de 18 años, y entre 31 y 40 años, las
cuales prefieren un producto sin cereales
(37,04% y 33,99% respectivamente), y en el
sexo masculino para los menores de 18 años
poseen igual preferencia en la probabilidad de
aceptación tanto para el arroz como un
producto sin cereales (con un porcentaje de
44,44% para ambos niveles)
En la Tabla 8 se aprecia las preferencias para
el atributo “Costo por Kg” según las edades por
cada sexo respectivamente. No existen
diferencias con respecto a los atributos del
producto ideal, para los encuestados del sexo
femenino. En el caso del sexo masculino
coinciden en su mayoría todas las edades con
la selección del producto ideal el cual es de 2$
exceptuando las edades menores de 18 años y
entre 41 y 55 años los cuales prefieren un
costo por Kg de (4-6) $ con un porcentaje de
preferencia del 44,44% y 31,94%
respectivamente
c. Formulación del alimento concentrado para
perros. Análisis fisicoquímico y sensorial.
De acuerdo a la revisión bibliográfica y consulta
con médicos veterinarios, se elaboraron 3
formulaciones que se muestran en la Tabla 9,
además de los ingredientes principales (carne
de res, zanahoria y arroz integral) se añadió
huevos de gallina, hígado de res, corazón de
res, perejil, espinaca y céleri.
Tabla IX. Formulaciones planteadas para el alimento
concentrado para perros
Ingredientes
Fórmula
A (%)
Fórmula
B (%)
Fórmula
C (%)
Carne de res
(falda)
40
30
45
Huevo de
gallina
20
20
26
Hígado de
res
10
20
10
Corazón de
res
10
10
5
Arroz integral
cocido
9
7
10
Zanahoria
5
7
2
Perejil
2
2
2
Espinaca
2
2
-
Céleri
2
2
-
Total
100
100
100
Fuente: elaboración propia (2021)
Se elaboraron estas tres formulaciones, y se
calculó en base a los datos reportados en la
literatura [41] su aporte energético. Se
consideró para su elección final, la textura,
sabor y olor de cada una. Otro aspecto
importante que se tomó en cuenta fue el
volumen de ración necesaria por Kg de peso
corporal del perro, lo cual va asociado a los
requerimientos energéticos de cada uno. Se
seleccionó la formulación A ya que abarcó un
rango más amplio de requerimientos
nutricionales por peso corporal por perro.
(Tabla 10)
51
38
Revista TEKHNÉ Nº 25.3
Semestre septiembre-enero 2022
ISSN electrónico: 2790-5195
ISSN: 1316-3930
Formulación de Alimento Concentrado para Perros (Canis Lupus Familiaris): Análisis Conjunto de Elección
RUTH KHALIL, ALICIA HARRAR DE DIENES
Finalmente se realizó la producción artesanal
del producto (fórmula A) mediante las
siguientes fases: deshidratación de los
vegetales, cocción de los productos de origen
animal, cocción del arroz integral, mezcla de
todos los ingredientes con el huevo,
elaboración de la forma final (redonda)
horneado por 6 horas a 65°C. Para la
determinación del tiempo de horneo se tomó en
cuenta que debía ser el necesario para que el
producto final cumpliera con los requerimientos
del porcentaje de humead (12,5) indicado en la
norma Covenin correspondiente [38].
Tabla X. Raciones según el requerimiento energético por
peso corporal de los perros
Gramos necesarios
de:
Peso
corpo
ral
(Kg)
Kcal
reque
ridos
2%
peso
corpo
ral
(g)
3%
peso
corpo
ral
(g)
Fórm
. A
(g)
Fórm
. B
(g)
Fórm.
C (g)
4
370
80
120
134
129
86
5
450
100
150
164
156
105
6
500
120
180
182
174
116
7
570
140
210
208
198
132
8
635
160
240
232
221
147
9
686
180
270
250
238
160
10
750
200
300
274
260
174
15
1000
300
450
365
347
232
20
1260
400
600
460
438
293
25
1500
500
750
547
521
348
30
1700
600
900
620
590
394
35
1900
700
1050
693
660
441
40
2100
800
1200
766
730
488
Fuente: elaboración propia (2021)
Se realizó un análisis proximal a esta
formulación definitiva utilizando los métodos
indicados en la Norma COVENIN
correspondiente, [38], en la Tabla 11 se
observa los resultados del análisis proximal y
los valores recomendados para este tipo de
alimento para caninos.
En los análisis realizados en el laboratorio se
observa en la Tabla 11 que existe una
concordancia en los resultados del análisis
proximal experimental con los parámetros
requeridos por la norma venezolana para este
tipo de alimento [37], el porcentaje de
humedad de 11,51% está en el rango permitido
como máximo, al igual que el contenido de fibra
cruda.
Tabla XII. Análisis proximal de la formulación definitiva y
valores recomendados para un alimento para caninos
(Norma COVENIN [38])
Parámetros
Norma
COVENIN
%
Análisis
proximal
experimental
%
Humedad, máx. 12,50 11,51
Grasa cruda,
mín.
4,50 16,27
Fibra cruda,
x.
6,00 5,00
Cenizas - 7,50
Proteínas cruda,
mín.
20 57,44
Fuente: elaboración propia (2021)
La norma exige un mínimo de grasa cruda de
4,50% pero los médicos veterinarios y
nutricionistas de mascotas (A. Díaz, C. Starke,
L. Montaño, P. Martuano, comunicación
personal, 2021) recomiendan una dieta en la
cual la fuente de energía sea rica en grasas y
proteínas. Referente a la concentración de
proteínas determinada experimentalmente se
obtuvo un porcentaje de 57,44% el cual cumple
39
Revista TEKHNÉ Nº 25.3
Semestre septiembre-enero 2022
ISSN electrónico: 2790-5195
ISSN: 1316-3930
Formulación de Alimento Concentrado para Perros (Canis Lupus Familiaris): Análisis Conjunto de Elección
RUTH KHALIL, ALICIA HARRAR DE DIENES
con los aportes recomendados y con el objetivo
de la formulación, el cual supera el contenido
proteico de los alimentos concentrados
actualmente en el mercado. El porcentaje de
cenizas representa todo el contenido inorgánico
del alimento, entre ellos todos los minerales
tales como el calcio, fósforo, sal, hierro, etc.,
los cuales son de suma importancia para la
dieta de los caninos.
Para el análisis sensorial se utilizó una prueba
afectiva por preferencia, para una muestra de
50% de hembra y 50 % de machos, entre 2 y 7
años. A los panelistas (perros), se les colocó
dos tazones de igual forma, tamaño y color con
dos muestras diferentes (Dog Chow y
formulación definitiva) y se observó cuál fue la
que el perro prefirió consumir primero.
Para la interpretación de las respuestas se
utilizó el método recomendado en la literatura
[39]. En este método se localiza el número de
jueces que intervinieron en la prueba, y
ubicándose en la columna que dice “prueba de
dos colas” el número mínimo de respuestas
coincidentes para que haya diferencia
significativa. El valor encontrado en la tabla
indica cuántos jueces deben haber preferido
una cierta muestra para que en realidad haya
preferencia significativa.
Para medir la palatabilidad de un alimento, la
prueba de preferencia más utilizada es la de
dos comederos o platos que mide la “elección”
entre dos alimentos de prueba que son
administrados en forma simultánea. En la
práctica, adaptado al estudio de panelistas
caninos los resultados de una prueba de
preferencia de dos platos pueden indicar que
los animales claramente prefieren uno de los
alimentos, por lo que el alimento preferido debe
ser denominado como el más “palatable”, [42]
En las respuestas coincidieron 16 panelistas
(perros) en consumir primero el alimento
concentrado elaborado artesanalmente
(elaboración propia) y 4 consumieron la marca
comercial primero. Para un nivel de
significancia del 5% para 20 participantes se
requiere un mínimo de 15 respuestas iguales,
es decir, que hay preferencia significativa sobre
el alimento concentrado desarrollado, siendo el
más palatable.
En cuanto a la observación hecha se pudo
determinar que el olor del alimento concentrado
fue agradable y llamativo para los perros, dado
que varios de ellos los consumían al primer
bocado.
v. CONCLUSIONES
El estudio permite concluir que es factible
desarrollar una fórmula de un alimento para
caninos con características beneficiosas para la
salud utilizando ingredientes naturales.
Se pudo comprobar que la utilización de
Análisis Conjunto de Elección constituye un
marco metodológico apropiado para determinar
las preferencias de los consumidores en los
procesos de desarrollo de alimentos como es el
caso de un alimento para caninos
En cuanto a los resultados del Análisis
Conjunto de Elección (CBC) se puede concluir
que el perfil de producto más adaptado a las
preferencias del público, consta de las
siguientes características: fuente de proteína
carne de res (bovino), zanahoria, arroz y un
costo de 2$ por Kg.
Al comparar la evaluación fisicoquímica
realizada al producto con otros productos
comerciales podemos observar que los
porcentajes de humedad, grasa, y fibra son
similares sin embargo hay una diferencia
importante en el contenido de carbohidratos, y
proteínas lo cual en opinión de los
nutricionistas y veterinarios consultados es muy
favorable.
De la evaluación sensorial se concluye que
para un nivel de significancia del 5% hay
diferencias significativas en la preferencia por
la formulación desarrollada en este proyecto
54
40
Revista TEKHNÉ Nº 25.3
Semestre septiembre-enero 2022
ISSN electrónico: 2790-5195
ISSN: 1316-3930
Formulación de Alimento Concentrado para Perros (Canis Lupus Familiaris): Análisis Conjunto de Elección
RUTH KHALIL, ALICIA HARRAR DE DIENES
frente a una de las marcas comerciales de
mayor distribución en Venezuela.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
[1] Boumphrey, S. (2000). How will consumer
markets evolve after Coronavirus. Euromonitor
International. Global Research Director.
https://www.prensalibre.com/wp-
content/uploads/2020/06/PL-PLUS-
sbCovidThemesEMI.pdf
[2] Solis, E. (2016). Mintel global new products
database (GNPD). Journal of Business & Finance
Librarianship, 21(1), 79-82, 2.
https://es.mintel.com/gnpd-base-de-datos-global-de-
nuevos-productos
[3] Mintel releases 2014 us consumer trends. Mintel
Group Ltd. 9 de abril de 2022.
https://www.mintel.com/press-centre/social-and-
lifestyle/2014-us-trends
[4] Risso, A. (2016). Conceptos básicos de nutrición
en perros y gatos”. Revista del Colegio Veterinarios de la
Provincia de Buenos Aires, 65, 29-36.
http://cvpba.org/wp-
content/uploads/2016/03/VETES-65-final.pdf
[5] Vargas, R. (2001). Alimentos balanceados para
perros en Costa Rica. Agronomía Mesoamericana,
12(2), 215-218,
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=43712214
[6] Olivo, A. V., Santillán, V. C., Rodríguez, E. A. G.,
& García, M. T. G. (2004). Alimentos Balanceados
Para Animales A Partir De Residuos
Orgánicos. Conciencia Tecnológica, (26).
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=94402605
[7] Peñafiel, C., Contreras, E., La Rosa, A., & Yuli, R.
(2015). Aplicación del método de diseño de mezclas
en la formulación de un alimento para perros”. Apuntes
de Ciencia & Sociedad, 5(2), 287-292.
http://dx.doi.org/10.18259/acs.2015040
[8] Silva Aranda, C.A. (2010). Aceptabilidad y
digestibilidad de una dieta que contiene harina de
carne y hueso de ovinos como fuente de proteína
animal en una fórmula de alimento para perros
adultos.
[Trabajo de Grado de Ciencias Veterinarias
Universidad de Chile]
[9] Palma, M.(2002) Incorporación de harina de
pescado en dietas comerciales para perros adultos.
[Trabajo de Grado de Ciencias Veterinarias,
Universidad de Chile]
[10] Alvarenga, I., Ou, Z., Thiele, S., Alavi, S., &
Aldrich, C. (2018).
Effects of milling sorghum into
fractions on yield, nutrient composition, and their
performance in extrusion of dog food. Journal of cereal
science, 82, 121-128.
https://doi.org/10.1016/j.jcs.2018.05.013
[11] Donadelli, R., Jones, C., & Beyer, R. (2019).
The amino acid composition and protein quality of
various egg, poultry meal by-products, and vegetable
proteins used in the production of dog and cat diets.
Poultry science, 98(3), 1371-1378.
https://doi.org/10.3382/ps/pey462
[12] Feng, T., Hu, Z., Tong, Y., Yao, L., Zhuang, H.,
Zhu, X., & Lu, J. (2020). Preparation and evaluation
of mushroom (Lentinus edodes) and mealworm
(Tenebrio molitor) as dog food attractant”. Heliyon,
6(10), e05302.
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S24
05844020321459
[13] Higa, J., Ruby, M., & Rozin, P. (2021).
Americans’ acceptance of black soldier fly larvae as
food for themselves, their dogs, and farmed animals.
Food Quality and Preference, 90, 104119. Disponible:
https://doi.org/10.1016/j.foodqual.2020.104119
41
Revista TEKHNÉ Nº 25.3
Semestre septiembre-enero 2022
ISSN electrónico: 2790-5195
ISSN: 1316-3930
Formulación de Alimento Concentrado para Perros (Canis Lupus Familiaris): Análisis Conjunto de Elección
RUTH KHALIL, ALICIA HARRAR DE DIENES
[14] Shan, L, De Brún, A., Henchion, M., Li, C.,
Murrin, C., Wall, P., & Monahan, F. (2017).
Consumer evaluations of processed meat products
reformulated to be healthier A conjoint analysis
study. Meat Science, 131, 82-89.
https://doi.org/10.1016/j.meatsci.2017.04.239
[15] Meyerding, S., Bauchrowitz, A., & Lehberger,
M. (2019). Consumer preferences for beer attributes
in Germany: A conjoint and latent class approach.”
Journal of Retailing and Consumer Services, 47, 229-
240.
https://doi.org/10.1016/j.jretconser.2018.12.001
[16] De Pelsmaeker, S., Schouteten, J., Lagast, S.,
Dewettinck, K., & Gellynck, X. (2017). Istaste the key
driver for consumer preference? A conjoint analysis
study. Food Quality and Preference, 62, 323-331.
https://doi.org/10.1016/j.foodqual.2017.02.018
[17] Velázquez, A., Alcaire, F., Vidal, L., Varela, P.,
Næs, T., & Ares, G. (2021).
The influence of label
information on the snacks parents choose for their
children: Individual differences in a choice based
conjoint test. Food Quality and Preference, 94, 104296.
https://doi.org/10.1016/j.foodqual.2021.104296
[18] Calegari, L., Barbosa, J., Marodin, G., &
Fettermann, D. (2018). A conjoint analysis to
consumer choice in Brazil: Defining device attributes
for recognizing customized foods characteristics. Food
Research International, 109, 1-13.
https://doi.org/10.1016/j.foodres.2018.03.080
[19] Ares, G., Arrúa, A., Antúnez, L., Vidal, L.,
Machín, L., Martínez, J., Curutchetc, M., & Giménez,
A. (2016). Influence of label design on children’s
perception of two snack foods: Comparison of rating
and choice-based conjoint analysis. Food Quality and
Preference, 53, 1-8.
https://doi.org/10.1016/j.foodqual.2016.05.006
[20] Hair, J., Anderson, R., Tatham, R., & Black, W.
(1999).
Análisis multivariante. 5ª. Edición. Prentice
Hall.
[21] Chen, M., Chen, X., Nsor-Atindana, J.,
Masamba, K., Ma, J., & Zhong, F. (2017).
Optimization of key aroma compounds for dog food
attractant. Animal Feed Science and Technology. 225,
173-181.
https://doi.org/10.1016/j.anifeedsci.2016.12.005
[22] Di Donfrancesco, B., Koppel, K., & Aldrich, C.
(2018). Pet and owner acceptance of dry dog foods
manufactured with sorghum and sorghum fractions”.
Journal of Cereal Science, 83, 42-48:
https://doi.org/10.1016/j.jcs.2018.07.011
[23] Donadelli, R., Dogan, H., & Aldrich, G. (2021).
The effects of fiber source on extrusion parameters and
kibble structure of dry dog foods. Animal Feed Science
and Technology, 274, 114884.
https://doi.org/10.1016/j.anifeedsci.2021.114884
[24] Morin, P., Gorman, A., & Lambrakis, L. (2021).
A literature review on vitamin retention during the
extrusion of dry pet foo”. Animal Feed Science and
Technology, 277
, 114975.
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/
S0377840121001619
[25] Rogues, J., Csoltova, E., Larose-Forges, C., &
Mehinagic, E. (2022). Sensory evaluation of pet food
products. In Nonfood Sensory Practices (pp. 313-329).
Woodhead Publishing
[26] Gómez Cuadrado, A. (2010). Diseño de un
pienso deshidratado de origen vegetal para su
utilización en alimentación de perros.
[Trabajo de
Grado, Ingeniería Técnica Agrícola / Nekazaritza
Ingeniaritza Teknikoa, Universidad Pública de
Navarra.] https://academica-
e.unavarra.es/handle/2454/2124
[27] Asociación de Veterinarios Especializados en
Animales de Compañía de Argentina (AVEACA).
(2019a). Bases de la nutrición. (Vol. 1). Argentina:
Autor.
https://aveaca.org.ar/wp-
57
42
Revista TEKHNÉ Nº 25.3
Semestre septiembre-enero 2022
ISSN electrónico: 2790-5195
ISSN: 1316-3930
Formulación de Alimento Concentrado para Perros (Canis Lupus Familiaris): Análisis Conjunto de Elección
RUTH KHALIL, ALICIA HARRAR DE DIENES
content/uploads/2019/03/Nutrici%C3%B3n-
Secci%C3%B3n-01.pdf
[28] Asociación de Veterinarios Especializados en
Animales de Compañía de Argentina (AVEACA).
(2019b). Requerimientos nutricionales en perros y
gatos. (Vol 2). Argentina: Autor.
https://aveaca.org.ar/wp-
content/uploads/2019/03/Nutrici%C3%B3n-
Secci%C3%B3n-02.pdf
[29] Hernández, P., Mata, C., García, A., Hernández,
G., Reggio, D., & Tapia, M. S. (2020). Agrupación
nutricional de las frutas y hortalizas en Venezuela. In
Anales Venezolanos de Nutrición. (Vol. 33, No. 1, pp.
5-13). Fundación Bengoa.
[30] National Research Council. (2006). Nutrient
requirements of dogs. National Academy Press.
https://nap.nationalacademies.org/catalog/10668/nutri
ent-requirements-of-dogs-and-cats
[31] Steiff, E. L., & Bauer, J. E. (2001). Nutritional
adequacy of diets formulated for companion
animals. Journal of the American Veterinary Medical
Association, 219(5), 601-604.
https://doi.org/10.2460/javma.2001.219.601
[32] Hiskett, E. K., Lindbloom-Hawley, S., Boyle, D.
L., & Schermerhorn, T. (2009). Lack of glucokinase
regulatory protein expression may contribute to low
glucokinase activity in feline liver. Veterinary research
communications, 33(3), 227-240.
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/18780155/
[33] Da Silva, D. (2016). Selección de atributos de
frutas deshidratadas. Análisis Conjunto de Elección.
[Trabajo de Grado, Ingeniería Química. Universidad
Metropolitana]
http://biblioteca.unimet.edu.ve/anexos/tesis/texto/Post
.php?Tesis=ATTP155D1S58.pdf&Cota=ATTP155D
1S58&mfn=015161
[34] Gutierrez-Pulido, H., & De la Vara-Salazar, R.
(2008). Análisis y Diseño de Experimentos. McGraw-
Hill Interamericana.
[35] Alcaide-Marzal, J., Diego-Mas, J., & Artacho-
Ramírez, M. (2005). Diseño de Productos, Métodos y
Técnicas. Universidad Politécnica de Valencia:
Alfaomega.
[36] Khalil, R. (2021). Selección de atributos de frutas
deshidratadas. Análisis Conjunto de Elección. [Trabajo
de Grado, Ingeniería Química. Universidad
Metropolitana]
http://biblioteca.unimet.edu.ve/anexos/tesis/texto/Post
.php?Tesis=ATTP155K4.pdf&Cota=ATTP155K4&
mfn=018182
[37] Norma COVENIN 1888-83. (1883). Alimento
completo para caninos y felinos.
http://www.sencamer.gob.ve/sencamer/normas/1888-
83.pdf
[38] Larmond, E. (1977). Laboratory methods for
sensory evaluation of foods. Canada Department of
Agriculture Publications 1637. Food Research Institute,
Ottawa: Ontario p, 73.
[39] Anzaldúa-Morales, A. (1994). La evaluación
sensorial de los alimentos en la práctica y la teoría. (1era
Edición). Editorial Acribia, S.A.
[40] Le Paih, L., Péron, F., Tobie, C., & Roguès, J.
(2016). A Review of the Current Methods Assessing
Food Preferences in Dogs and Cats.
http://agrostat2016.sfds.asso.fr/wp-
content/uploads/2016/03/3.P2_L.LePaih.pdf
[41] Instituto Nacional de Nutrición. (2018). Tabla
de composición de alimentos para uso práctico y
valores de referencia de energía y nutrientes para la
población venezolana.
http://nutridietetica12017.blogspot.com/2018/04/tabl
a-de-composicion-de-alimentos-para.html
43
Revista TEKHNÉ Nº 25.3
Semestre septiembre-enero 2022
ISSN electrónico: 2790-5195
ISSN: 1316-3930
Formulación de Alimento Concentrado para Perros (Canis Lupus Familiaris): Análisis Conjunto de Elección
RUTH KHALIL, ALICIA HARRAR DE DIENES
[42] Crane, S., Griffin, R., & Messent, P. (2000).
Introducción a los alimentos comerciales para
mascotas. Nutrición clínica en pequeños animales, 4,
128-147.
44
Revista TEKHNÉ Nº 25.3
Semestre septiembre-enero 2022
ISSN electrónico: 2790-5195
ISSN: 1316-3930