Plan estratégico para la gestión de la calidad basado en la metodología del Balanced Scorecard
Revista TEKHNÉ 25.2
Semestre marzo-agosto 2022
ISSN electrónico: 2790-5195
ISSN: 1316-3930
110
Para
la

obtención

de

los

resultados

del

logro

de
cada
indicador

se

debe

colocar

en

la

columna

de
frecuencia
el

tiempo

en

el

que

se

ejecutaron

las
actividades asignadas para el logro de la estrategia
de
acuerdo

a

la

fórmula

de

cálculo

de

cada
indicador,
ejemplo:

lo

planificado

vs

lo

ejecutado.
Los
resultados

arrojaran

el

porcentaje

del
cumplimiento el cual indicara si está dentro o fuera
del
rango

de

la

meta,

este

resultado

indicara

que
inductor o tor o iniciativa e a estratégica s a se debe e e ejecutar.
1.
Monitoreo y control.
Para
David

[11],

las

evaluaciones

oportunas
permiten
alertar

a

la

administración

sobre
problemas actuales o potenciales antes de que una
situación llegue a e a ser c er crítica.
El
monitoreo

y

control

consiste

en

examinar

las
bases
de

la

estrategia

y

comparar

los

resultados
esperados
con

los

resultados

reales

para

tomar
acciones
correctivas

y

asegurarse

de

que

el
desempeño
va

de

acuerdo

con

los

planes,

a

su
vez, permite ir ajustando la estrategia de acuerdo a
los
factores

cambiantes

que

se

presente

en

la
organización,
donde

los

líderes

de

los

procesos
deben
reformular

la

estrategia

de

acuerdo

a

las
necesidades
detectadas,

como

parte

del

proceso
de
mejora

continua

del

sistema

de

gestión
establecido.
Con
base

en

lo

antes

mencionado,

se

hace
indispensable contar con un soporte para la gestión
de la información que sea oportuna y confiable para
todas las partes interesadas, con el fin de informar
el
avance,

retroceso

o

desviaciones

de

las
estrategias
adquiridas

y

las

consecuencias

de

las
decisiones
que

se

van

adoptando.

Resultando
necesario contar con el levantamiento de reportes o
informes estructurados para facilitar el monitoreo y
la toma de decisiones, dejando a su vez evidencia
de
la

gestión

y

el

compromiso

de

los
colaboradores.
Esto

afirma

lo

mencionado

por
Kaplan
y

Norton

[13],

todas

las

personas
involucradas,
requieren

de

una

retroalimentación
de
la

información,

con

el

fin

de

aplicar

mejoras
sistemáticas en los procesos.
2.
Factibilidad de la propuesta.
La
adopción

e

implantación

del

modelo

de
planificación
estratégica

para

las

empresas

de
proyectos de ingeniería, procura y construcción del
sector petrolero, en el municipio Lagunillas, estado
Zulia,
se

considera

factible

desde

los

aspectos
tecnicos, operativos, económicos y sociales, ya que
ENDRINA GARCÍA, MARÍA GONCALVES
la
información

levantada

en

el

desarrollo

del
estudio, permitió determinar que las condiciones de
las empresas son adecuadas para el desarrollo de
la
propuesta,

ya

que

se

consideró

que

las
empresas
tienen

una

orientación

del

sistema

de
gestión
de

calidad

y

de

gestión

estratégica,
asimismo cuenta con los recursos disponibles y con
el
compromiso

del

personal

y

de

la

alta

dirección
como
para

invertir

en

la

capacitación

del

talento
humano en el ámbito
estratégico,

lo cual permitirá
conocer
e

implementar

las

mejores

prácticas

para
el desarrollo del plan estratégico, convirtiéndose así
en
beneficios

inmediatos

para

las

partes
interesadas.
Desde
esta

perspectiva,

la

adopción

del

modelo
propuesto no demanda cambios significativos en la
filosofía de la empresa, por consiguiente, el modelo
del
cuadro

de

mando

integral

propuesto

es
considerado factible. En tal sentido, el desarrollo e
implementación
del

modelo

permitiría

definir

con
mayor claridad los objetivos y resultados esperados
en los proyectos que
las empresas de este sector
emprendan.
iv.
CONCLUSIONES
La
presente

investigación

tuvo

como

finalidad
analizar
el

sistema

de

gestión

estratégico

de

las
empresas que desarrollan proyectos de ingeniería,
procura
y

construcción

del

sector

petrolero,

en

el
estado
Zulia,

específicamente

del

Municipio
Lagunillas.
Donde,

producto

del

alcance

de

los
objetivos
planteados

en

la

misma

y con

apoyo

en
las bases teóricas, se permitió apreciar la relación
del sistema de gestión de calidad con la planeación
estratégica,
demostrando

que

las

mismas

son
controladas por sistemas de retroalimentación que
proveen
el

monitoreo

constante

del
comportamiento de la gestión estratégica, siendo el
Balanced Scorecard una de las metodologías más
apropiadas para realizar el seguimiento y control de
la e a estrategia.
Este
análisis

permitió

dar

inicio

a

la

puesta

en
marcha
de

las

etapas

de

la

formulación

de

la
estrategia,
enfocadas

en

el

mejoramiento
organizacional,
logrando

establecer

los

objetivos
estratégicos
y

replantear

la

visión

y

misión

en
función de las metas establecidas, siendo estos los
ejes que conducen a la construcción del modelo de
BSC.