Plan estratégico para la gestión de la calidad basado en la metodología del Balanced Scorecard
Revista TEKHNÉ 25.2
Semestre marzo-agosto 2022
ISSN electrónico: 2790-5195
ISSN: 1316-3930
96
moda,
por

lo

que

una

de

las

estadísticas

más
importantes
para

comprender

estos

resultados,

es
la
de

satisfacción

de

los

usuarios,

pues

así

es
posible
comprender

el

tipo

de

interacción

que

las
organizaciones
realmente

han

tenido

con

la
herramienta,
más

allá

de

la

popularidad

de

la
misma.
ENDRINA GARCÍA, MARÍA GONCALVES
El
método

de

análisis

BSC

permite

crear

valor

en
cualquier
tipo

de

organización.

El

estudio

de

2GC
Active
Management

estableció

también

la

utilidad
que
las

organizaciones

tienen

aplicando

esta
metodología dentro de su gestión, de modo que en
su
mayoría

(77%)

reportaron

que

su

Balanced
Scorecard
era

en

extremo

valioso

y

muy

útil,

tal
como s o se i e ilustra e a en la F a Figura 2. ura 2.
Figura 2. Cifras de encuesta de satisfacción por la utilización del BSC.
Fuente: Bain & Company [4].
La búsqueda de evidencias, comprueba que existe
un
consenso

universal

en

reconocer

al

BSC

o
Cuadro
de Mando Integral (CMI) como una de las
principales herramientas
de gestión organizacional
de los últimos años. Donde los ejecutivos afirman el
impacto
que

las

mediciones

tienen

sobre

el
desempeño
del

proceso

organizacional

y

la
satisfacción que o e obtienen p n por parte or parte de los clientes.
Por
otra

parte,

los

autores

Vega

y

Luglla

[5],
mencionan que en la actualidad los estudios sobre
el
BSC

continúan,

tanto

en

el

mundo

académico
como
empresarial,

y

se

requieren

sistemáticos
estudios,
como

el

presente,

que

actualicen

los
avances,
limitaciones

y

proyecciones

de

esta
herramienta
organizacional,

pues

los

tiempos
actuales se caracterizan por un reto
estratégico al
que se enfrentan las organizaciones del siglo XXI,
consistente
en

adaptarse

a

un

mundo

diferente,
global y competitivo.
Con
base

en

esto,

se

aprecia

la

importancia

de
aplicar técnicas estratégicas para sentar las bases
sobre las cuales se propongan planes que incidan
en
el

mejoramiento

continuo

organizacional;
garantizando que el sistema de control disponga de
mecanismos
propios

de

verificación

y

evaluación
que garanticen objetividad de la g a gestión.
Venezuela no escapa de las exigencias planteadas
para
el

crecimiento

y

fortalecimiento

de

sus
organizaciones empresariales, donde las industrias
puedan
ser

capaces

de

sobrepasar

las
expectativas
del

cliente,

brindando

calidad

y
diversidad, y del mismo modo poseer la capacidad
productiva
y

organizacional

para

hacer
intercambios
comerciales

con

el

mercado
extranjero.
Las
empresas

de

la

industria

petrolera

están
operando
en

un

ambiente

técnico,

económico

y
político
muy

cambiante,

factores

que

afectan