Plan estratégico para la gestión de la calidad basado en la metodología del Balanced Scorecard
Revista TEKHNÉ 25.2
Semestre marzo-agosto 2022
ISSN electrónico: 2790-5195
ISSN: 1316-3930
98
construcción del sector petrolero ubicadas en el
municipio
Lagunillas

del

estado

Zulia

para

el
logro de los objetivos organizacionales.
2.
Identificar
los

factores

externos

e

internos
presentes
en

las

empresas

de

proyectos

de
ingeniería,
procura

y

construcción

del

sector
petrolero
ubicadas

en

el

municipio

Lagunillas
del
estado

Zulia,

utilizando

la

técnica

de
análisis FODA.
3.
Caracterizar el modelo de Balanced Scorecard
propuesto por Kaplan
y Norton (1992), para la
gestión
de

calidad

de

las

empresas

de
proyectos de ingeniería, procura y construcción
del
sector

petrolero

ubicadas

en

el

municipio
Lagunillas del estado Zulia.
4.
Diseñar un modelo de tablero de comando que
permita
medir

indicadores

clave

de

mejora

y
nivel
de

cumplimiento

de

los

objetivos

de

la
calidad
y

objetivos

organizacionales,

definidos
en
el

plan

estratégico

de

empresas

de
proyectos de ingeniería, procura y construcción
del
sector

petrolero

ubicadas

en

el

municipio
Lagunillas del estado Zulia.
ii.
MATERIALES Y MÉTODOS
La
metodología

utilizada

fue

de

tipo

descriptivo
dentro de la modalidad de investigación proyectiva,
no
experimental

con

un

diseño

de

campo
transversal según l n los aportes de Hurtado [9].
A.

Participantes
La población estadística ajustada para el desarrollo
de
esta

investigación

estuvo

representada

por

las
empresas de servicio que desarrollan proyectos de
ingeniería,
procura

y

construcción

en

el

sector
petrolero,
las

cuales

fueron

seleccionadas
considerando algunos criterios para su delimitación.
Estos criterios son los mencionados a continuación:
Ubicación
en

el

Municipio

Lagunillas,
estado Z o Zulia.
Constituidas
legalmente

con

personería
jurídica d a de rec e reconocida actividad i d industrial.
Actualmente
operativas

y

se

encuentren
administrativamente activas en la localidad.

Inscritas

y activas

en

el Sistema Nacional
de Contratistas (SNC)
ENDRINA GARCÍA, MARÍA GONCALVES
Por
consiguiente,

la

población

de

estudio
contempla
una

totalidad

de

cuatro

(04)

empresas
que
desarrollan proyectos

IPC

y que cumplen con
las
características

señaladas

anteriormente.

En
este contexto, la muestra y la población estuvieron
representadas por la totalidad de las empresas IPC
en
el

sector

petrolero

del

Municipio

Lagunillas,
Estado Zulia.
B.

Técnicas e Instrumentos
Para
la

presente

investigación

se

realizaron
entrevistas
estructuradas,

al

personal

competente
en
las

áreas

de

administración

y

gestión

de

la
calidad
de

las

empresas

IPC

del

Municipio
Lagunillas.
Se
diseñaron

dos

instrumentos,

el

primero

fue

un
cuestionario con 25 preguntas cerradas basadas en
la
escala

de

Likert,

bajo

la

matriz:

siempre

casi
siempre,
algunas

veces,

casi

nunca,

nunca,

con
valores
en

decreciente

que

van

desde

5

hasta

1,
respectivamente.
Esta

escala,

según

Hernández,
Fernández & Baptista [10].
El
segundo

instrumento

fue

estructurado

por

seis
(6)
preguntas
abiertas,

con

el

fin

de

obtener
información
de

relevancia

para

dar

respuesta
específicamente al segundo objetivo
específico

de
la p a presente investigación.
Los
instrumentos

no

tuvieron

intervención

directa
por
parte

del

investigador,

el

mismo

fue

aplicado
por
el

representante

designado

por

la

empresa,

a
través de los correos electrónicos de las empresas
IPC
del

Municipio

Lagunillas,

debido

a

las
restricciones
de

cuarentena

generadas

por

la
pandemia d a del COVID-19.
La confiabilidad del cuestionario se midió mediante
el
coeficiente

de

Alfa

de

Cronbach,

comúnmente
utilizado para preguntas policotómicas cerradas. El
cálculo del coeficiente arrojó un valor de 0,83, que
Hernández,
Fernández

&

Baptista

[10],

clasifica
como
confiable,

a

los

efectos

de

la

investigación.
Se u e utilizó la f a fórmula:
En donde:
α= alfa
K= número de ítems
Vi= varianza de cada ítem
Vt=varianza total