Plan estratégico para la gestión de la calidad basado en la metodología del Balanced Scorecard
ENDRINA GARCÍA, MARÍA GONCALVES
Revista TEKHNÉ 25.2
Semestre marzo-agosto 2022
ISSN electrónico: 2790-5195
ISSN: 1316-3930
100
De acuerdo a la conceptualización de David [11], la
planificación
estratégica

se

logra

a

través

de

un
análisis
y priorización

de

los

problemas

a

resolver
con
el

planteamiento

de

posibles

soluciones,
tomando en cuenta los factores externos e internos
de la organización, para así lograr la identificación
de
los

diferentes

elementos

que

la

conforman,
ofreciendo
a

ésta

un

direccionamiento

tanto

claro
como medible d e del desarrollo d o de s e sus actividades.
Por
lo

tanto,

a

partir

del

análisis

FODA

se

puede
iniciar
a

estructurar

la

planificación

estratégica

ya
que
ayuda

a

fijar

prioridades

y

permite
concentrarse
en

las

fortalezas

de

la

organización
para apoyar en el tratamiento de los problemas de
los cambios en el entorno
interno

y externo,

entre
otros aspectos.
C.
Caracterizar

el

modelo

de

Balanced
Scorecard
propuesto

por

Kaplan

y

Norton

(1992),
para
la

gestión

de

calidad

de

las

empresas

de
proyectos de ingeniería, procura y construcción del
sector petrolero ubicadas en el municipio Lagunillas
del estado Zu o Zulia.
El BSC es una herramienta estratégica que puede
ser
utilizada

para

definir

con

mayor

precisión

los
objetivos
que

conducen

a

la

supervivencia

y
desarrollo
de

las

organizaciones,

pudiendo

ser
empleado
de

muchas

formas,

por

ejemplo,

como
instrumento
de

medición

de

gestión

que

logra
articular las políticas de la organización en términos
reales
y

cuantificables,

con

el

fin

de

alcanzar

los
resultados esperados.
Para
Kaplan

y Norton

[12],

la

estrategia

“describe
la forma en que una organización se propone crear
un
crecimiento

sustentable

en

el

valor

para

los
accionistas”
(p.35),

a

su

vez,

los

autores

refieren
que el Balanced Scorecard ofrece ese marco para
describir las estrategias destinadas a crear valor en
la organización, persiguiendo beneficios para todas
las partes interesadas, e , entre l e los que s e se destacan:
-
Resultados financieros positivos.
Satisfacción
-
de

los

clientes,

asegurando

la
retención y crecimiento en el mercado.
Mejora
-
en

el

desempeño

de

los

procesos
internos.
-
Comunicación
y vinculación

con el sistema

de
gestión
de

la

calidad

y

los

objetivos

e
indicadores estratégico
Aumento
-
en

el

aprendizaje

y

crecimiento,

ya
que se describen la forma en que las personas,
tecnología
y

entorno

organizacional

se
combinan para apoyar la estrategia.
Permite
-
a

los

líderes

mantener

el

máximo
control posible sobre el destino de la empresa,
en el mundo cambiante.
Medición
-
y

seguimiento

de

los

resultados
vinculados
con

los

objetivos

estratégicos,
conduciendo
a

un

mejor

desempeño
organizacional.
El modelo de plan estratégico está compuesto por
las siguientes etapas:
Etapa
1.

Formulación

de

la

estrategia.

Estructura
de la visión y misión.
Etapa
2.

Análisis

del

contexto

mediante

la

matriz
FODA y presentación d n de l e los objetivos estratégicos.
Etapa 3. Planificación de la estrategia a través del
diseño
del

mapa

estratégico

y

su

vinculación

con
las perspectivas de Kaplan y Norton.
Etapa 4. Establecer los indicadores estratégicos de
cada o a objetivo.
Etapa 5. Identificación de inductores de actuación e
iniciativas estratégicas.
Etapa 6. Elaboración del cuadro de mando integral.