Plan estratégico para la gestión de la calidad basado en la metodología del Balanced Scorecard
Revista TEKHNÉ 25.2
Semestre marzo-agosto 2022
ISSN electrónico: 2790-5195
ISSN: 1316-3930
97
directamente la producción y la economía tanto de
las
empresas

como

del

país.

Esta

situación

se
comprueba de acuerdo con las estimaciones de la
Comisión
Económica

para

América

Latina

y

el
Caribe
(CEPAL),

en

el

2019

el

Producto

Interno
Bruto
(PIB)

se

redujo

en

un

2.5%,

lo

que

supone
una contracción acumulada del 62,2% respecto del
nivel de 2013. Durante 2019 se mantuvo el proceso
hiperinflacionario
que

se

inició

en

noviembre

de
2017,
y a

septiembre

de

2019

la

tasa

de

inflación
anualizada fue del 39.113%. De igual manera en el
2019 también se agudizó la restricción externa que
enfrenta
la

economía

venezolana,

dadas

las
menores
exportaciones

petroleras

(descenso

del
36%
con

respecto

a

2018)

y

el

limitado

acceso

a
mercados
financieros

internacionales.

lo

que
significa
una

reducción

respecto

al

superávit
observado en 2018 (un 8 (un 17,6% de 6% del PIB) [6].
Los datos demuestran que la acción conjunta de la
caída
del

PIB

y

los

elevados

niveles

de

inflación
provocaron
una

contracción

sostenida

del

crédito
real
otorgado

al

sector

privado,

y

para

finales

del
2019
la

caída

anualizada

supera

el

80%,
provocando
una

tasa

de

inflación

cada

vez

más
alta.
Esta situación se agravó en 2020 por los efectos de
la pandemia producida por el coronavirus (COVID-
19),
una

aguda

escasez

de

combustible

y

el
endurecimiento de las sanciones impuestas por los
Estados
Unidos

al

sector

público

venezolano.

La
restricción financiera del sector público también ha
seguido
estrechándose

en

2020,

como
consecuencia
de

la

caída

de

los

ingresos

fiscales
(petroleros
y

no

petroleros)

y

la

situación

de
cesación de pagos de la deuda pública externa, lo
que
ha

acentuado

la

dependencia

del
financiamiento monetario de l e la acción fiscal.
En
materia

de

inflación,

persiste

el

proceso
hiperinflacionario
iniciado

a

finales

de

2017,

y

en
septiembre de 2020 el Banco Central de Venezuela
(BCV)
reportaba

que

la

inflación

interanual

había
sido de un 1.813%. En 2021 se anticipa una nueva
caída
de

la

actividad

económica

del

7%,

ligada
fundamentalmente
a

un

descenso

de

la

actividad
de los sectores no petroleros. [7].
Sobre
la

base

de

lo

antes

mencionado,

el

Banco
Central
de

Venezuela

(BCV),

manifiesta

que

las
consecuencias
negativas

se

derramaron

sobre

la
economía
nacional

bajo

la

forma

de

ineficiencias
cnicas (existencia de costos fijos, relaciones área
volumen y discontinuidades técnicas) y pecuniarias
ENDRINA GARCÍA, MARÍA GONCALVES
(horizontales
y

verticales)

que

se

registran,
finalmente,
como

un

menor

nivel

del

PIB

real

per
cápita. [8].
Según
los

estudios

expuestos,

la

pérdida

de

la
capacidad
contributiva

del

petróleo

en

la
financiación del gasto y de la inversión pública tuvo
consecuencias
severas

sobre

la

actividad
productiva
nacional,

adicionales

al

impacto
negativo
que

de

por


trajo

el

recorte

de

la
producción
sobre

proveedores

y

clientes

de

la
industria
petrolera,

así

como

las

empresas

que
brindan
servicio

técnico

para

el

desarrollo

de
proyectos
de

ingeniería,

las

cuales

asumen

el
compromiso a través de contratos legales de llevar
a cabo una obra, incluyendo los estudios previos, la
ejecución
de

la

construcción,

el

suministro

de
equipos
y

la

puesta

en

operación

de

la

obra

al
momento de su e u entrega.
Todo
lo

expuesto

comprueba

las

contracorrientes
que
actualmente

atraviesan

las

empresas,

por

lo
cual, se hace necesario desarrollar alternativas de
soluciones
inmediata

para

poder

mantenerse
estables. Donde el punto más importante de partida
es
basarse

en

planes

estratégicos

y

en

las
capacidades
con

que

cuenten

para

responder

a
estas situaciones.
En este sentido, se hace necesario un estudio más
profundo
de

la

situación

de

las

empresas

que
desarrollan
proyectos

de

Ingeniería,

en

el

sector
petrolero
del

Municipio

Lagunillas,

estado

Zulia,

a
fin
de

determinar

la

existencia

y

modos

de
herramientas
de

gestión

que

utilizan

para

abordar
los
riesgos

y asegurar

el

beneficio

de

las

mismas
mediante
indicadores

de

eficacia

y

eficiencia

que
midan el desempeño de su gestión, con el objetivo
de
proponer

un

modelo

de

planeación

estratégica
bajo la metodología del BSC, que permita
el logro
de
los

objetivos

y

metas

propuestas

por

las
mismas.
Debido
a

la

información

de

los

resultados

de

los
estudios
antes

mencionados,

se

plantea

en

esta
investigación
como

objetivo

general

proponer

un
plan
estratégico

para

la

gestión

de

la

calidad
basado en la metodología del Balanced Scorecard
para
las

empresas

que

brindan

servicios

para

el
desarrollo d o de p e proyectos de ingeniería.
Para
lograr

este

objetivo

se

establecieron

los
siguientes objetivos específicos:
1.
Analizar
el

plan

estratégico

que

emplean

las
empresas de proyectos de ingeniería, procura y