117
ya
que

tal

como

lo

expresa

Watkins
(2014)
[9]

“una

cultura

del

aprendizaje
continuo en un plano individual, grupal y
organizativo permite que la
complejidad
y
variedad

de

las

respuestas

esté

a

la
altura
del

contexto

actual”

y

con

ello
lograr la mejora no solo de la calidad de
los productos y servicios que provea las
organizaciones
sino

su

desempeño
general.
iii.

RELACIONES ENTRE GESTIÓN
DE CONOCIMIENTO Y GESTIÓN DE LA
CALIDAD
Para
lograr

la

satisfacción

de

sus

clientes
las
organizaciones

hoy

en

día

deben
proporcionar
productos

y/o

servicios
innovadores,
de

alta

calidad

y

de

un

alto
grado
de

valor

agregado,

por consiguiente,
la
empresa debe

hacer uso

no tan solo de
recursos
materiales,

equipos

y

mano

de
obra sino de un activo intangible como es la
cartera de conocimiento que la organización
posea.
Serra,

Cothua,

Almeida

y

Ruiz,
(2014),
[10]

señalan

que

“el

conocimiento
no
tiene

una

representación

tangible,
aunque sus resultados se pueden observar
como
beneficios

en

las

organizaciones
como: mejora de los procesos, introducción
de
nuevos

productos

a

los

mercados,
innovaciones de productos, entre otros”.
En
la

Figura

2

se

muestran

las

relaciones
positivas entre la Gestión del Conocimiento
y Gestión de la Calidad de acuerdo con los
trabajos
teóricos

y

empíricos

presentados
por Tarí y García, (2009) [11]
Figura 2. Relaciones positivas entre Gestión del Conocimiento y la Gestión de Calidad
Diseño propio (2020) b ) basado [11]