116
Al
relacionar

los principios

de cada uno

de
los
Sistemas

de

Gestión

podría

indicar

lo
siguiente:
a)
Los
principios

“naturaleza

del
conocimiento
y

entendimiento
compartido” aplicados a los Sistemas de
Gestión del Conocimiento se relacionan
con el de “compromiso de las personas”
de
los

Sistemas

de

Gestión

de

la
Calidad, ya que parten de ellos y sin el
compromiso
de

ellos

no

pueden

ser
transmitidos al resto de la organización.
Cabe
destacar

las

palabras

de

Senge,
(1998)
[8], quien señala que: “el afán y
la
capacidad

de

aprender

en

las
organizaciones
no

puede

ser

mayores
que
a

los

de

sus

miembros”

de

allí
radica
la

importancia

para

las
organizaciones
de

contar

con

personas
comprometidas y motivadas a brindar su
conocimiento
a

la

organización

y

así
crecer
juntos

para

lograr

un

mejor
desempeño personal y colectivo.
b)
El
principio

de

“valor”

aplicado

a

los
Sistemas
de

Gestión

del

Conocimiento
se
relacionan

con

el

de

enfoque

al
clientede los Sistemas
de Gestión de
la
Calidad,

debido

a

que

el

valor

del
conocimiento
incidirá

en

los

resultados
de
la

organización

y

uno

de

ellos

es
lograr
la

satisfacción

del

cliente

y

a
través
del

conocimiento

de

las
necesidades
de

los

clientes

en

los
mercados se podrán diseñar productos y
servicios
que

permitan

superar

sus
expectativas.
c)
El
principio

de

“enfoque”

aplicado

a

los
Sistemas
de

Gestión

del

Conocimiento
se
relacionan

con

el

de

enfoque

a
procesosde
los

Sistemas

de

Gestión
de
la

Calidad,

ambos

están

dirigidos

a
obtener
mejores

resultados

en

el
desempeño de las or as organizaciones.
d)
El
principio

de

“medio

ambiente”
aplicado
a

los

Sistemas de Gestión

del
Conocimiento
se

relaciona

con

el

de
“toma
basada

en

evidencias”

de

los
Sistemas
de

Gestión

de

la

Calidad.

En
el
primero

se

debe

analizar

el

contexto
en el que se desarrolla para gestionarlo,
y
mediante

el

conocimiento

adquirido,
poder
ser

la

base

para

la

toma

de
decisiones
fundamentada

en

la
información
y

hechos

que

de

estos
resultan.
e)
El
principio

de

“Cultura”

aplicado

a

los
Sistemas
de

Gestión

del

Conocimiento
se
relacionan

con

el

de

“Liderazgo”

de
los
Sistemas

de

Gestión

de

la

Calidad,
aunque de primer momento, el liderazgo
en
los

Sistemas

de

Gestión

del
conocimiento
tal

como

lo

establece

la
subcláusula
5.1

Liderazgo

y
Compromiso
de

la

Norma

ISO
30401:2018 en uno de sus apartados, la
alta
dirección

debe

demostrar

su
liderazgo
y

compromiso

con

dicho
sistema
mediante

la

adopción,
aplicación
y

cultivo

de

una

cultura

que
valora,
apoya

y

facilita

la

gestión

del
conocimiento.
Watkins,

(2014)

[9],
citando
a

Schein

señala

que

la

cultura
es
una

“herramienta

primaria

para
cambiar la capacidad de crecimiento de
la
organización…

y

es

tanto

la
consecuencia
de

la

experiencia

y
aprendizaje previos de la organización, y
la capacidad continua para aprender”.
f)
El
principio

de

“iterativo”

aplicado

a

los
Sistemas
de

Gestión

del

Conocimiento
se relacionan con el de “mejora” de los
Sistemas
de

Gestión

de

la

Calidad,
ambos términos nos indican que tanto la
obtención
de

conocimiento

como

los
resultados
de

la

calidad

no

deben
detenerse
nunca,

son

procesos

que
deben perdurar en el tiempo para poder
mantener
el

éxito

sostenido

de

las
organizaciones.
Además,

también
podríamos
asociar

“cultura”

y

“mejora”,