123
En
ambas

políticas

se

muestra

un
compromiso
con

la

mejora

continua,

“la

de
calidad”
a

mejorar

los

procesos

que
permiten
proveer

productos

o

prestar
servicios
de

calidad

y

“la

del

conocimiento”
orientada
a

la

mejora

de

dicho

Sistema

de
Gestión. Mediante el establecimiento de las
expectativas de los trabajadores en relación
con
el

uso

del

sistema

de

gestión

del
conocimiento,
este

compromiso

de

la
política
del

conocimiento

incidirá

en

la
ejecución
de

manera

más

eficaz

de

los
procesos que llevará a las organizaciones a
poder
cumplir

con

los

requisitos

de

los
clientes
y

con

ellos

también

lograr

la
satisfacción
de

los

clientes,

cubriendo
también así con los otros dos compromisos
de la pol a política d ca de cal e calidad.
Con relación a la Cláusula 6: “Planificación”,
una
buena

planificación

del

Sistema

de
Gestión
del

Conocimiento

en

la

cual

se
logren
los

resultados

previstos

de

captar

y
adquirir nuevos conocimientos y aplicarlos al
planificar los procesos que se describen en
el
alcance

de

los

Sistemas

de

Gestión

de
Calidad
podrán

reducir

riesgos

y

crear
oportunidades
que

brinden

a

las
organizaciones
mejoras

en

la

satisfacción
del
cliente

y

alcanzar

así

los

objetivos

de
calidad que se hayan planteados.
La
planificación

en

el

ámbito

de

los
Sistemas de Gestión del Conocimiento debe
buscar crear un plan de manera que permita
que
todo

el

personal

de

la

organización
tenga acceso a disponer de todo el potencial
conocimiento
que

puede

encontrarse
disperso en la organización, en este sentido
Nagles
(2007)

[16]

indica

que

esta
estrategia debe incluir:
1.
Entender necesidades y oportunidades
del conocimiento.
2.
Construir conocimientos relevantes para
el negocio.
3.
Organizar y distribuir el conocimiento de
la organización.
4.
Crear las condiciones para la aplicación
del conocimiento.
5.
Explotar el conocimiento.
Como
resultado

de

ello,

el

potencial

que
tiene
el

conocimiento

adquirido

y

aplicado
es
ser

generador

de

ventajas

competitivas
que
aumenten

la

capacidad

de

una
organización para lograr el éxito sostenido y
tal como se describe en la base racional del
principio
“Enfoque

al

Cliente”

de

los
Sistemas
de

Gestión

de

Calidad

ISO
9000:2015 [4], este se alcanza “cuando una
organización
atrae

y

conserva

la

confianza
de los clientes y de otras partes interesadas
pertinentes. Cada aspecto de la iteración del
cliente
proporciona

una

oportunidad

de
crear más valor para el cliente.”
La
Norma

ISO

9004:2018,

“Gestión

de

la
Calidad – La calidad de una organización –
Orientación para lograr éxito sostenido” [17]
indica que uno de los factores competitivos
de
las

organizaciones

es

el

conocimiento
organizacional
y

la

tecnología

y

que

es

la
Alta
Dirección

la

encargada

de

tomar
decisiones
estratégicas

con

relación

a

este
factor, indicando como ejemplo de acciones
a tomar:
a)
Aplicar
el

conocimiento

y

la

tecnología
disponible
actualmente

a

las

nuevas
oportunidades.
b)
Identificar
las

necesidades

de

adquirir
nuevos conocimientos y tecnología.
c)
Determinar cuándo este conocimiento y
tecnología
deben

estar

disponible

y
cómo
aplicarlo

dentro

de

la
organización.
d)
Determinar
si

estos

deben

ser
desarrollados
internamente

(propiedad
intelectual,
adquiridos

por

experiencia,
lecciones aprendidas, etc.)
o adquiridos
externamente
(normas,

conferencias,