124
academia, suministrado por proveedores
y otras personas interesadas, etc.).
En la Cláusula 7: “Apoyo” de las Normas de
Gestión
se

refiere

al

deber

de

la
organización
a

suministrar

los

recursos
necesarios
para

crear,

implementar,
mantener y mejorar el funcionamiento de los
sistemas de gestión a los cuales es referida.
En
la

Tabla

2

se

muestran

los

recursos
necesarios para los Sistemas de Gestión de
Calidad y del Conocimiento.
Tabla II. Recursos Necesarios para los Sistemas de
Gestión
Sistemas de
Gestión de Calidad
Sistemas de
Gestión del
Conocimiento
Personas.
Infraestructura.
Ambiente pa e para la a la
operación de los
procesos.
Seguimiento y
medición.
Conocimiento de la
organización.
Fondos.
Fuerza de a de trabajo.
Tecnología.
Compromiso de so de
gestión.
Diseño Propio (2020) basado en [5]
y [1]
El conocimiento como recurso a suministrar
por
la

Alta

Dirección

es

aquel

que

se
considere
necesario

para

que los

procesos
funcionen
de

manera

tal

que

se

logre

la
conformidad
de

los

productos

y

servicios
que
la

organización

produzca

o

provea,

y
estos
conocimientos

deben

ajustarse

al
entorno cambiante del mundo actual.
Las organizaciones que deseen mantener el
éxito
sostenido

deben

considerar

que

es
necesario establecer un Sistema de Gestión
del
Conocimiento

formal,

ya

que

como

lo
afirma
la

Norma

ISO

TS/9002:2016,
“Sistemas
de

gestión

de

la

calidad


Directrices
para

la

aplicación

de

la

norma
ISO 9001:2015” [18]: “El conocimiento de la
organización
es

el

conocimiento

específico
que provienes de la experiencia colectiva o
de
la

experiencia

individual

de

sus
personas. Este conocimiento es o puede ser e ser
utilizado para lograr los objetivos de calidad
de
la

organización

o

sus

resultados
previstos”.
En
la

Subcláusula

7.3

“Conciencia”

de

la
ISO
9001:2015

[5]

literal

c)

indica

que

las
personas
que

realizan

trabajos

bajo

la
dirección
y

control

de

las

organizaciones
deben tomar conciencia de “su contribución
a
la

eficacia

del

sistema

de

gestión

de

la
calidad,
incluidos

los

beneficios

de

una
mejora de desempeño”. Asumir esto implica
un cambio de conducta en el trabajo que se
debe mantener en el tiempo y trascender a
otras
tareas

o

funciones

a

las

que

tenía
previsto
el

trabajador

previamente,

esto

se
logra
mediante

una

transferencia

de
conocimiento
a

través

de

la

formación,
Quesada,
Ciraso

y

Espona

(2014)
[19],citando a
Balldwin

y Ford

señalan que
el término transferencia es: “el grado en que
los
participantes

aplican

conocimientos,
habilidades
y

actitudes

adquiridas

en

el
contexto de formación para el trabajo”. En la
medida que la organización defina tal como
lo
establece

la

subcláusula

7.2
Competencia
(tanto

para

la

Normas

ISO
30401:2018
[1]

y

como

la

ISO

9001:2018
[5]) la competencia necesaria
para que

las
personas
realicen

su

trabajo

de

acuerdo
conl
cargo

que

ocupan

mejor

será

su
desempeño,
ya

que

podrán

establecer
programas de formación y capacitación que
cubran esas brechas existentes.
Conde, López, García y el Homrani, (2004)
[20]
indican
que

“la

generación

de
competitividad,
eficacia

y

eficiencia

en

las
organizaciones
no

debe

ir

separadas

del
factor
humano”

y

citando

a

Velas,

Más

y
Corrales
(2002)

destacan

que

para
transformar
el

conocimiento

informal

en

un
conocimiento
útil

para

la

organización

es