128
Cornela
(2002)

que

plantea

en

relación

al
conocimiento
de

las

personas:

“no

sólo
tendremos
que

aprender

toda

la

vida,

sino
que tendremos que aprender
a adaptarnos
a
una

definición

mutante

de

lo

que

son
conocimientos
básicos”.

De

igual

manera,
las
organizaciones

deben

estar

en

la
búsqueda
de

nuevos

conocimientos

que

le
sirvan
de

materia

prima

para

desarrollar
procesos
de

innovación

y

mejora

continua
de sus productos y procesos.
Toda
organización

debe

determinar

cuáles
son
sus

oportunidades

de

mejora,

una

vez
identificados
debe

establecer

planes

y
acciones
para

que

se

lleven

a

cabo

y

así
poder
alcanzar

resultados

deseados

tanto
para
mejoras

la

satisfacción

de

clientes
como
de

las

otras

partes

interesadas.

Las
mejoras del Sistema de Gestión de Calidad
con
el

apoyo

de

Sistema

de

Conocimiento
establecido en las organizaciones permitirán
cumplir
con

los

requisitos

y

expectativas
fijadas
por

el

cliente

en

relación

a

los
productos
y

servicios

que

suministra,
corregir
o

evitar

defectos

u

efectos

no
deseados
y

mejorar

su

rendimiento

y

con
ello
mejorar

la

eficacia

del

Sistema

de
Gestión de Calidad.
v.
CONCLUSIONES
A

lo

largo

de

este

documento

se

han
revisado brevemente las intenciones de las
Cláusulas
de

las

Normas

de

los

Sistemas
de
Gestión

del

Conocimiento

(ISO
30401:2018) [1] y de Gestión de la Calidad
(ISO 9001.2015) [5] y sus relaciones. Por lo
que se pued se puede concluir:
1.
La aplicación de un Sistema de Gestión
de
Conocimiento

puede

influir

en

los
resultados
del

Sistema

de

Gestión

de
Calidad.
2.
La obtención de conocimiento y el tener
una estrategia para poder compartirlos y
desarrollarlos a través de la creación de
equipos
multidisciplinarios

puede

dar

a
las
organizaciones

una

ventaja
competitiva
para

crear

productos

que
logren conseguir los objetivos de calidad
que fueron fijados previamente.
3.
La
mejora

continua,

uno

de

los
requisitos
más

valorados

por

la

ISO
9001:2015,
no

puede

conseguirse

sin
que
la

organización

aprenda

a
reflexionar e instruirse de su experiencia
diaria.
4.
La eficiencia de la gestión de la calidad
y
de

la

gestión

del

conocimiento

se
mejora
cuando

se

aplican

de

forma
conjunta prácticas tales como: el trabajo
en
equipo,

el

empoderamiento

y

la
mejora continua.
La
5.
relación

de

la

gestión

del
conocimiento
con

los

principios

de
“enfoque
el

cliente”

y

del

“compromiso
de
las

personas”

de

los

sistemas

de
Gestión de Calidad (ISO 9001:2015) [5]
es clara ya que a través de un sistema
de Gestión del Conocimiento se podrán
diseñar
productos

y

servicios

que
aumenten
el

valor

y

la

satisfacción

de
los
clientes,

debido

a

que

este

sistema
involucra
y

compromete

a

todos

los
individuos de la o a organización.
6.
Las
organizaciones

por

tanto

deben
buscar el establecimiento de una cultura
que no solo esté orientada en establecer
una
cultura

del

conocimiento

sino

una
cultura
de

calidad,

la

cual

facilite
compartir
todos

los

tipos

de
conocimientos
que

conlleven

a

realizar
las
metas

y

objetivos

de

la

forma

más
eficaz
posible,

teniendo

entre

los
elementos que conforman dicha cultura:
el
enfoque

al

cliente,

la

participación

y
autocontrol,
el

aprender

de

los

errores,
la
comunicación

directa

y

permanente,
el liderazgo, la innovación y creatividad,
el
empoderamiento

y

aprendizaje
organizacional, entre otros elementos.