Panorama internacional de la economía circular a través
del análisis de la producción científica y tecnológica
GLORIA APONTE
Revista TEKHNÉ Nº 25.1
Semestre Octubre-Febrero
2022
ISSN: 1316-3930
20
análisis
de

datos

para

reducir

la

generación

de
residuos y cerrar los ciclos de materiales mediante la
reutilización y el reciclaje y la adopción de procesos
de fabricación más eficientes y de logística inversa.
En este artículo se presenta un análisis del concepto
de
la

economía

circular,

así

como

los

sectores
industriales
con mayor oportunidad de inversión y un
panorama
internacional

sobre

la

evolución

de

la
economía
circular

mediante

el

análisis

de

las
publicaciones científicas y tecnológicas en los últimos
veinte años.
II.
METODOLOGÍA
Esta
investigación

se

llevó

a

cabo

utilizando

la
técnica
de

revisión

bibliográfica

con

la

finalidad

de
seleccionar los artículos más relevantes relacionados
con el área de estudio.
Adicionalmente

se utilizó

la
técnica de análisis bibliométrico que permitió obtener
y analizar las tendencias de publicaciones científicas
y tecnológicas más importantes en el área. Se utilizó
la
base

de

datos

Lengs.org,

que

es

un

sistema

de
información de bases de datos que indiza un total de
243.678.281
trabajos

académicos

y

136.374.361
patentes provenientes de 95 países, que incluye las
principales oficinas de patentes del mundo [6].
Para la obtención de la información relacionada con
el
tema

de

economía

circular

se

utilizó

la

frase
“economía
circular”,

en

ingles

“circular

economy”
restringida al periodo 2001-2021. Para el caso de las
publicaciones científicas se acotó a las publicaciones
de artículos y la búsqueda se realizó en los campos:
Título
(TI),

Resumen

(AB),

Palabras

clave

(KW),

y
Área de Estudio; mientras que para las patentes de
invención
se

limitó

a

las

solicitudes

de

patentes
publicadas
y

a

los

campos

de

búsqueda

título

(TI),
Resumen (AB)
y Reivindicaciones

(Claims). Para la
obtención de las tendencias de publicación se utilizó
la
herramienta

“Analysis”

de

la

base

de

datos
Lens.org.
III.
EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE ECONOMÍA
CIRCULAR
El concepto de economía circular surge en la década
de los años 70 con la idea de reducir el consumo de
materias
primas

en

los

procesos

de

producción
industrial y que pueda ser potencialmente aplicable a
cualquier
recurso

[4].

A

finales

de

dicha

década,
Stahel
y

Reday

conceptualizaron

una

economía
cíclica
que

podría

estar

en

capacidad

de

limitar

el
desperdicio,
aumentar

el

empleo

y

asegurar

la
eficiencia de los recursos naturales [7]. La economía
circular
propone

un

cambio

de

paradigma

de

la
economía
lineal

con

base

en

la

“extracción-
producción-disposición” que utiliza recursos naturales
y
energía

para

producir

bienes

y

servicios

que
finalmente se convierten en desechos [8]. El sistema
de
economía

abierta

se

convierte

en

un

sistema
circular cuando se considera la relación entre el uso
de recursos y los residuos del sistema; esto implica
que la cantidad de residuos generados en cualquier
período
debe

ser

igual

a

la

cantidad

de

recursos
agotados [9].
Estudios
realizados

por

Ghisellini,

Cialani

&

Ulgiati
[10], atribuyen el concepto de economía circular a los
economistas
Pierce

y

Turner

en

1989,

quienes
exponen que los recursos naturales pueden influir en
la
economía

al

proporcionar

insumos

para

la
producción y el consumo, así como productos en la
forma
de

residuos.

Existe

una

diversidad

de
definiciones
acerca

de

la

economía

circular;

en

un
estudio realizado por Kirchherr, Reike & Hekkert [11],
presentan
un

análisis

de

la

literatura

publicada

al
respecto
y

logran

determinar

114

definiciones
relacionadas
con

dicho

término;

lo

cual

es

un
indicador
de

la

diversidad

de

definiciones

que

han
utilizado
los

autores

para

referirse

a

la

economía
circular.
También

señalan

que

la

definición

más
utilizada
es

la

de

la

Fundación

Ellen

MacArthur,

la
cual
se

refiere

a

la

economía

circular

como

“un
sistema
industrial restaurador

o regenerativo

por

su
intención y diseño. Reemplaza el concepto de “fin de
vida” por restauración, se
desplaza hacia el uso de
energías
renovables,

elimina

el

uso

de

productos
químicos
tóxicos,

que

perjudican

la

reutilización,

y
tiene
como

objetivo

la

eliminación

de

residuos

a
través del diseño superior de materiales, productos,
sistemas y, dentro de este, modelos de negocio"(p.7).
La organización Ellen MacArthur Foundation [12], se
refiere a una economía industrial en el que los flujos